Ir al contenido principal

Etiqueta: acuerdo

Rectoría de la UNA y Asamblea Autónoma firman de acuerdo

  • La Rectoría, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, la FEUNA y la Asamblea Autónoma toma Edificio Ciencias Sociales

Fima Acuerdo Toma Edif FCS3

Considerandos de la Asamblea Autónoma toma Edificio Ciencias Sociales:

  1. La toma del edificio de Ciencias Sociales de la UNA, se realiza organizada en una asamblea autónoma, horizontal y de acatamiento y compromiso individual.
  2. Dentro de la asamblea autónoma no existe una estructura jerárquica, por lo que no se le pueden adjudicar responsabilidades sobre los actos realizados a personas específicas. Sólo se han determinado voceros, por la necesidad de comunicarse con las personas externas a la toma.
  3. Consideramos distintas formas de expresión para hacer valer nuestro malestar como estudiantes: consolidamos una acción simbólica y pública, tomando el edificio, sin comprometer la integridad física de ningún ser humano presente y sin dañar la infraestructura universitaria. Esta medida nace como una respuesta a la violencia estructural reproducida por el Estado y las autoridades administrativas universitarias, al firmar el acuerdo del FEES 2018, sin considerar a uno solo de los tres ejes fundamentales en los que se basa la autonomía universitaria, el estudiantado. Lo que nos parece más grave es el asunto del recorte en el porcentaje PIB que impusieron, poniendo en riesgo el desarrollo humano de las personas de este país.
  4. Esta Asamblea Autónoma de toma del edificio de ciencias sociales legitima sus acciones con base en la perspectiva legal, de convenciones y pactos que Costa Rica se ha comprometido a cumplir, como lo son:
  • Derecho humano a la protesta según el Artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
  • Artículo 21 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
  • Artículo 15 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos

 

LO TANTO: EXIGIMOS

  • Que no se realice para ningún o ninguna estudiante participe del movimiento, sanciones disciplinarias fundamentadas bajo el REGLAMENTO DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
  • Informe de rendición de cuentas por escrito con respecto a las anteriores distribuciones presupuestarias internas de la Universidad Nacional
  • Pronunciamiento del Consejo Universitario haciendo un llamado a asueto universitario, para crear movilización integrada con universidades hermanas y colectivos autónomos
  • La firma de este acuerdo implica la necesidad de un tiempo prudencial de 24 horas para dejar en las condiciones óptimas las instalaciones universitarias, esto en concordancia con la responsabilidad que asumimos con el cuido de esta Facultad y la acción simbólica y pública que hicimos en esta toma

Fima Acuerdo Toma Edif FCS2

CONSIDERANDOS DE RECTORIA

1.La Rectoría, establece su posición frente a las solicitudes expresadas por la Asamblea Autónoma toma de edificio Ciencias Sociales.

A. Presupuesto justo y constitucional según artículo 78 de la constitución: 8%.

La Rectoría de la Universidad Nacional, deja constancia que aceptó el acuerdo del FEES, pactado en un 3.7% respecto del año 2017, en virtud del criterio mayoritario de sus colegas Rectores, pero aclara, que mantuvo su posición de obtener el 8% para educación del cual el 1.5% iría para las universidades; si bien respecto del PIB del 2017, en atención a la situación fiscal.

Esta base de cálculo se esperaba que se mantuviera hasta el 2020, año a partir del cual se volvería a la base de cálculo tradicional, es decir del PIB proyectado respecto del año de la ejecución presupuestaria, en la esperanza de que la situación fiscal se hubiese normalizado.

B. Informe detallado y explicación sobre distribución interna del FEES.

Anualmente los recursos provenientes del FEES, en un 82% son destinados a presupuesto laboral, mientras el 18% restante corresponde a actividades de operación e inversión propias de la Institución.

Para el año siguiente del 2018, el presupuesto para el Fondo de Becas es de 8.422.670.877.61 millones de colones; lo que constituye un incremento de casi un 10% de aumento respecto del año 2017. A partir del mes de agosto del 2017, ya se hizo un aumento a 1000 estudiantes aproximadamente, denominado “Aporte para la Equidad”. Este aporte representa una inversión de 100 millones de colones para el año en curso. Solo esa mejora absorberá 300 millones de colones para el 2018. Por otra parte fueron aprobadas otras mejoras significativas a estudiantes en condición de maternidad y se incrementó el presupuesto para la beca estudiante asistente académico. A todo lo anterior, hay que sumar la inversión en las construcciones en Residencias Estudiantiles en cuatro campus universitarios. Como es sabido, esta inversión en edificaciones constituye una mejora sustancial a la Beca Omar Dengo en las Sedes Regionales.

Se hace notar que el porcentaje de aumento del Fondo de Becas para el año 2018, será aproximadamente cuatro veces superior al porcentaje de crecimiento del FEES 2018.

A la vez, la Rectoría ratifica que está anuente a convocar, conforme lo solicitan los estudiantes del grupo “Asamblea Autónoma toma del Edificio de Ciencias Sociales-UNA”, a realizar a la brevedad posible una convocatoria amplia a la comunidad universitaria de la UNA, para conversar en esa Asamblea, en un marco de respeto mutuo, sobre todo lo concerniente a las negociaciones del FEES 2018.

C. No recriminación de ningún tipo a los partícipes de la toma de las instalaciones.

A pesar de que no compartimos la forma en que procedió el grupo “Asamblea Autónoma toma del Edificio de Ciencias Sociales UNA” al apoderarse del edificio de Ciencias Sociales, provocando entre otras cosas la imposibilidad para 480 estudiantes de realizar la prueba de admisión, y el examen colegiado del curso Matemática General para cerca de 700 estudiantes, esta Rectoría se compromete; en aras de llegar a un finiquito del diferendo, a no tomar represalias contra ninguno de los estudiantes que han estado involucrados en este movimiento.

Esta Rectoría reitera que lo anteriormente expresado, no exime a los estudiantes de hacerse responsables de cualquier daño causado a las instalaciones del edificio de Ciencias Sociales.

Esta Rectoría reitera igualmente, que ha mantenido siempre las puertas del diálogo abiertas para toda la población estudiantil.

  1. La Administración de la Universidad, ante la suspensión de la prueba de aptitud académica (examen de admisión), derivada de la toma del edificio de Ciencias Sociales, procedió de inmediato a reprogramar dicha prueba para el sábado 9 de setiembre, en el mismo edificio de Ciencias Sociales. Esta decisión fue comunicada a todas las personas postulantes que se presentaron este día sábado 2 de setiembre, para efectuar dicha prueba.
  2. Por consiguiente, el requerimiento que los estudiantes formulan en ese sentido, ya había sido atendido por la administración activa de la UNA.

 

SE ACUERDA:

  1. NO HABRÁ PARA NINGUNA PERSONA ESTUDIANTE PARTICIPE DEL MOVIMIENTO SANCIONES DISCIPLINARIAS FUNDAMENTADAS BAJO EL REGLAMENTO DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. TAMPOCO SE ELEVARÁN SANCIONES A NINGUNA INSTANCIA JUDICIAL
  2. LA RECTORIA SE COMPROMETE A PRESENTAR NUEVAMENTE, ESTA VEZ, ANTE UNA ASAMBLEA ABIERTA DE ESTUDIANTES LA DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL AÑO 2016-2017 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. AMBAS PARTES, LA “ASAMBLEA AUTONOMA DE TOMA DEL EDIFICIO DE CIENCIAS SOCIALES” Y LA RECTORIA, HARÁN UNA INVITACIÓN ABIERTA A FIN DE QUE LOS ESTUDIANTES QUE LO DESEEN SE HAGAN PRESENTES PARA INFORMAR SOBRE LA DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA 2016 – 2017.
  3. LA RECTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE COMPROMETE A DECLARAR UN CAMBIO DE ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, CON EL PROPOSITO DE FACILITAR LA ASISTENCIA A UNA MARCHA SOBRE EL FEES EN EL MOMENTO QUE SEA CONVOCADA.
  4. EN FE DE TODO LO ANTERIOR, PROCEDEMOS A FIRMAR DICHOS ACUERDOS EL MIERCOLES 6 DE SETIEMBRE DE 2017 A SER LAS 11.30 DE LA MAÑANA.

 

Representante Rectoría:

Alberto Salom Echeverría

Rector

Cédula: 1-0443-0578

 

Representante Decanato de Ciencias Sociales

Gerardo Jiménez Porras

Decano

Cédula:1-0627-0836

 

Representantes Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales

Luis Fernando Aguilar Aguilar

Cédula: 4-0214-0132

Shekina Taré Jiménez

Cedula 9-0121-0250

Alejandra Pérez Enriquez

Cédula: 4-0213-0579

Paulo Ramírez Otto

Cédula: 5-0382-0638

Arlan Rojas Ramírez

Cédula: 2-0717-0793

Alexander Ríos Cisneros

2-0738-0623

 

Testigo

Representante FEUNA

Nombre: Jorge Morales Piedra

Cedula: 1 13760389

A partir de la firma de los anteriores acuerdos los estudiantes tendrán un plazo prudencial hasta las 6:00 pm máximo, del día 06 de setiembre del 2017, para desalojar y dejar en las condiciones óptimas las instalaciones universitarias del Edificio 2 de Ciencias Sociales. Así mismo asumirán la responsabilidad económica por los presuntos daños que las partes (“Asamblea Autónoma toma Edificio Ciencias” Sociales y Decanatura) comprueben que se han producido por la toma del edificio mencionado.

En fe de lo anterior firmamos en Heredia, a las 10:30 am del día seis de setiembre de dos mil diecisiete.

Representante Rectoría:

Alberto Salom Echeverría

Rector

Cédula: 1-0443-0578

 

Representante Decanato de Ciencias Sociales

Gerardo Jiménez Porras

Decano

Cédula:1-0627-0836

 

Representante Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales

Luis Fernando Aguilar Aguilar

Cédula: 4-0214-0132

Shekina Taré Jiménez

Cedula 9-0121-0250

Alejandra Pérez Enriquez

Cédula: 4-0213-0579

Paulo Ramírez Otto

Cédula: 5-0382-0638

Arlan Rojas Ramírez

Cédula: 2-0717-0793

Alexander Ríos Cisneros

2-0738-0623

 

Testigo

Representante FEUNA

Nombre: Jorge Morales Piedra

Cedula: 1 13760389

 

Oficina Comunicación

Teléfonos: 2277-3224/ 2237-5929

Fima Acuerdo Toma Edif FCS4

Fima Acuerdo Toma Edif FCS5

Fima Acuerdo Toma Edif FCS6

Fima Acuerdo Toma Edif FCS7

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Estudiantes de “Asamblea Autónoma” rompen el dialogo

A las 2:30 p.m. del día de hoy se reanudó la mesa negociadora iniciada hasta el día lunes 04 de setiembre de 2017 (después de que toda la mañana se esperó su presencia, a la reunión que inicialmente estaba pactada para las 9:00 am).

Integrantes de la auto denominada “Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales UNA”, que violentaron el libre acceso al edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, también incumplieron con el acuerdo de presentarse a la Rectoría este martes 5 de setiembre a las 6.30 pm, para firmar un acuerdo que facilitara el adecuado desalojo del edificio y levantar el estado de protesta asumido por este grupo.

Con la presencia de la Rectoría, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, la FEUNA y tres personas voceras de este colectivo, se procedió a analizar las peticiones solicitadas. Estas peticiones fueron respetadas prácticamente en su totalidad y se procedió a hacer una redacción conjunta de conocimiento de las partes, la cual iba a ser consultada nuevamente al interior de la Asamblea Autónoma, con el compromiso de revisarla y firmarla el día de hoy a las 6:30 p.m., bajo la condición de que era la versión final de los acuerdos y que posterior a la firma de este documento, se les daría un plazo de 24 horas máximo para desalojar el edificio.

Es importante que la comunidad universitaria sepa que el Consejo Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales se pronunció, (5 setiembre, 4.30 pm), en el sentido de solicitar que dicho edificio “sea abierto para garantizar el adecuado funcionamiento de las unidades académicas afectadas y el desarrollo de los diversos proyectos de investigación, extensión y docencia”; si bien después de haber expresado que consideraban la toma del edificio mencionado como legítima.

A la vez, expresamos, con complacencia que las personas directoras de la Facultad de Ciencias Sociales, han brindado apoyo claro y unánime a las autoridades académicas y administrativas de dicha Facultad.

Al ser las 8.00 p.m. del 5 de setiembre de 2017, la Rectoría, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales comunican lo siguiente:

No ha habido respuesta ni presencia por parte del grupo Asamblea Autónoma. Por lo tanto y ante la evidente falta de respeto del proceso de negociación, la Rectoría y la Decanatura, procederán a tomar las acciones pertinentes dentro de lo que dicta la normativa universitaria para volver a la normalidad el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales.

Llamamos a toda la comunidad universitaria a cohesionarse en torno a la lucha por un FEES constitucional y justo, asimismo llamamos a darnos la mano para liberar el edificio de Ciencias Sociales de un grupo, del cual se desconoce su representatividad y legitimidad dentro de la UNA.

NOTA:

Informamos que al ser las 7:57 p.m. recibimos un correo electrónico de la dirección asambleaautonomacs@gmail.com donde se nos informa que aún se encuentran discutiendo los puntos negociados en Rectoría, por lo que no se pudieron presentar a la reunión pactada y que están trabajando por sistematizar lo más pronto posible su decisión.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría,

Rector, UNA

Dr. Gerardo Jiménez Porras,

Decano, Facultad de Ciencias Sociales, UNA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Santo Domingo de Heredia: no más herbicidas en sitios municipales

  • Tercer cantón que se une a Pérez Zeledón y Montes de Oca

La vieja y peligrosa práctica para la salud de controlar malezas en rondas de calles, aceras, cementerio y parques será cosa del pasado para este municipio que voto un acuerdo por unanimidad para favorecer a la salud personas y el ambiente del cantón.

Ahora será manual favoreciendo también la salud de los trabajadores municipales y evitando las intoxicaciones que siempre conllevan el uso de venenos.

Fabián Pacheco, agroecólogo y promotor de la agricultura orgánica, miembro del Bloque Verde, señaló que “El uso desmedido de agroquímicos y herbicidas nos ha convertido en el primer lugar del mundo en el consumo de agrovenenos. Es vergonzoso para el país más verde del mundo”.

Ante ello, los ecologistas han lanzado una campaña  para “Desintoxicar el País” comenzando en los lugares públicos.

Mediante un acuerdo unánime en la sesión ordinaria del pasado lunes 22 de mayo el Concejo Municipal de Santo Domingo acordó “prohibir el uso de herbicidas que contengan glifosato en cualquiera de sus presentaciones comerciales, en cualquier espacio público de nuestro cantón, sean parques, jardines, campos deportivos, cementerios, linderos, aceras, caños y otros.

Además acordaron que se “instruya a la Administración Municipal, en la persona del Señor alcalde, para que en uso de sus atribuciones tome las medidas administrativas requeridas para el cumplimiento de este acuerdo que vendrá a beneficiar a todas las personas que habitamos Santo Domingo.”

La moción fue presentada por el regidor Rafael Bolaños Villalobos del Movimiento Avance Santo Domingo que además insta a “promover una campaña informativa en los ocho distritos para que nuestra población conozca de esta política y a su vez evite el uso de herbicidas sintéticos basados en glifosato en sus propiedades e igualmente se evite su uso en escuelas, colegios e instituciones públicas presentes en este cantón.”

En las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato usado en el país para la gestión de malezas en vías férreas, bordes de caños, linderos, poliductos, entre otros, por tanto es de primera necesidad de generar soluciones ecológicas.

Esta decisión lo convierte en el tercer municipio en tomar esta importante decisión, pues en el Concejo Municipal de Pérez Zeledón lo hizo en abril pasado (FECON, 7-4-2017) y Montes de Oca la semana pasada(FECON,25-5-2017).

La prohibición del uso de herbicidas como el glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y múltiples gobiernos locales, experiencias que suman a las razones que justifican que la prohibición sea total en nuestro país. En España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato, entre ellos Madrid, Barcelona, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Tarragona, como también lo han hecho las comunidades autónomas de La Rioja, Extremadura y Aragón (García J. En Diario Extra, 23- 5-2017).

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras.

Santo Domingo de Heredia no mas herbicidas

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Montes de Oca: “No a los agrotóxicos en sitios públicos Municipales”

Montes de Oca No a los agrotoxicos

Mediante un acuerdo unánime en la sesión ordinaria del pasado lunes 22 de mayo el Concejo Municipal de Montes de Oca acordó la “No utilización en Áreas Públicas, de todo tipo de agroquímicos (como herbicidas, plaguicidas y otros agrotóxicos) en beneficio del cantón y los ciudadanos”.

Ahora peligrosos venenos como el glifosato o Paraquat en cualquier tipo de presentación comercial, no serán comprados ni usados en todos los espacios públicos del cantón.

Esta decisión lo convierte en el segundo Municipio en tomar esta importante decisión pues en el Concejo Municipal de Pérez Zeledón en abril pasados acordó la “no utilización en Áreas Públicas, de todo tipo de agroquímicos (como herbicidas, plaguicidas y otros agrotóxicos) en beneficio del cantón y los ciudadanos” (FECON, 7-4-2017).

La moción en Montes de Ocas fue presentada por el regidor Ruiz Salas del Frente Amplio, ante la solicitud de personas de la comunidad, organizaciones locales y ecologistas. El acuerdo contempla además la realización de una campaña informativa por parte de la Municipalidad dirigida a la ciudadanía del cantón para evitar el uso doméstico de herbicidas sintéticos en escuelas, colegios e instituciones públicas; también, incentivar a las demás municipalidades del país a adoptar el acuerdo (Ver Moción).

La prohibición del uso herbicidas como el glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y múltiples gobiernos locales, por lo que no hay razón que justifique el atraso de su aplicación en nuestro país. En España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato, entre ellos Madrid, Barcelona, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Tarragona, como también lo han hecho las comunidades autónomas de La Rioja, Extremadura y Aragón (García J. En Diario Extra, 23- 5-2017).

En nuestro país más municipalidades estudian, valoran y discuten los beneficios socio-económicos y ambientales que representa para sus habitantes esta sencilla medida. La iniciativa está siendo presentada a universidades y otras instituciones públicas, sustituyendo el uso de agro-venenos por alternativas menos peligrosas para los seres humanos y los ecosistemas. Además, la propuesta busca “desintoxicar el País” para sacarlo de ese penoso primer lugar del mundo en el consumo de agroquímicos que nada enorgullece.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloqueverde, entre otras.

 

Enviado a SURCOS por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC y OIT firman acuerdo de cooperación técnica

Comunicado SEC

  • El objetivo es desarrollar un programa de formación en trabajo decente y derechos fundamentales

 

Cumpliendo con su lema “SEC junto al pueblo” y comprometido con la lucha contra las actuales tendencias de precarización del trabajo, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense firmó un acuerdo con la Oficina Internacional del Trabajo OIT, para desarrollar en el 2017 un programa de formación en el área de trabajo decente y derechos laborales fundamentales.

Gilberth Díaz, Presidente del SEC, destacó la importancia de este proceso de capacitación que va en consonancia con el interés del sindicato de apoyar la lucha por la erradicación del trabajo infantil, del trabajo forzoso, de las formas de esclavitud moderna y de la trata de personas. Así mismo, este programa complementa los contantes procesos de formación con los cuales se busca que la comunidad educativa conozca sus derechos laborales para poder ejercerlos y defenderlos.

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC

Secretaría de Promoción y Relaciones Públicas

sec-y-oit-firman-acuerdo-de-cooperacion-tecnica2

sec-y-oit-firman-acuerdo-de-cooperacion-tecnica

Enviado por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo entre el Gobierno de la República y Patria Justa

Huelga del 26 de octubre de 2015

 

A raíz de la pasada huelga del día 26 de octubre, se llegó a una conciliación entre el Gobierno y Patria Justa.

Ingrese en el siguiente enlace para leer el Acta de Acuerdo:

1-2015-PATRIA JUSTA-Huelga del 26 de octubre-ACUERDO CON EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA (1)

 

*Imagen tomada de http://www.anep.or.cr/

Enviado a SURCOS Digital por ANEP-Secretaría General.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

No más Gatopardismo: Reformas de fondo y definitivas ya!

Carlos Meneses Reyes

Carlos Meneses

El día 23 de septiembre de 2015, el país nacional y la comunidad internacional, conocían el Comunicado Conjunto número 60, suscrito entre los Delegados Plenipotenciarios del Gobierno de Colombia y los de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- ejercito del pueblo, Farc-ep; mediante el cual Acordaron la Creación de una Jurisdicción Especial para la Paz.

Mediante ese Acuerdo salvan la situación de estancamiento a que había llegado el asunto de reparación de las víctimas y en cuanto a la aplicación de una justicia, garante de no impunidad, respecto al juzgamiento e imposición de sanciones por la comisión de graves y representativos delitos, que se correspondan con violaciones a los derechos humanos, crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Con el acuerdo para la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ratificaron las partes negociadoras, el compromiso por la obtención de una Justicia que al satisfacer los derechos de las víctimas, contribuya eficazmente a la debida reparación e igualmente a la construcción de una paz estable y duradera.

De trascendental e histórico se ha dado en calificar este paso; tanto por personalidades y voceros de entes internacionales, como de desapasionados exponentes del país político nacional. Contrastando en cambio con la inocultable animadversión de la mediática dictatorial, quienes pese a la luz para la salida del túnel de la confrontación armada, alientan la vindicta de la especulación y desinformación; bajo la parcialización, el equívoco y la negativa a la aceptación del inocultable empoderamiento del peso político de los hechos producidos y acontecimientos por venir.

Un punto de confluencia

Las conversaciones de Paz en la Mesa de La Habana entre el gobierno de la República de Colombia y la Insurgencia de las Farcep, han logrado reafirmar lo comprometedor de los acuerdos alcanzados tras tres años de conversaciones; presentándonos un panorama consecuencial de un paisaje de reformas profundas y de fondo a abordarse por la nación colombiana.

Los acuerdos logrados hasta la fecha: 1. Hacia una reforma Rural Integral, coincidiendo con un Nuevo Campo Colombiano. 2. La Participación política de la izquierda junto con la Apertura de una democratización de la práctica y contienda política en Colombia. 3. La búsqueda y logro a una solución al problema de las drogas ilícitas en el país. Se unen o confluyen al compromiso que satisfaga los derechos y garantías de reparación de las Víctimas; mediante la obtención de una fórmula de justicia que satisfaga el centro de interés de esas víctimas y por la construcción de una paz estable y duradera. Eso, así logrado, es lo que permite reafirmar en la obtención de un Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación y No Repetición. La contundencia política de esos logros genera la dinámica propia para el compromiso de la contraparte estatal colombiana en erradicar para siempre el fenómeno contrainsurgente del paramilitarismo; condición esencial para el compromiso de NO Repetición y de dejación de las armas, conforme al sentir insurgente. También porque a los Acuerdos logrados se suma la del compromiso en la creación de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Pues bien, ese Sistema Integralse consolida o confluye con el componente de la Justicia. Pues para ello, se presenta a Colombia y al mundo un Acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que satisface los sentimientos de prevención de la comunidad internacional en cuanto al trato adecuado e imprescindible de observación a la no impunidad de delitos graves de lesa humanidad y violación a los derechos humanos durante las décadas sangrientas del conflicto armado colombiano y el sentir de las Víctimas.

De los acuerdos logrados hasta la fecha se desprende que el galimatías del gatopardismo de “cambiar todo, para no cambiar nada”, no tiene asiento en la Mesa de La Habana. Otro es el lenguaje obscuro y confuso con el que los enemigos de la solución política y civilizada al conflicto armado interno en Colombia, le imprimen a los hechos políticos consolidados. Todo con miras a generar la desinformación, contaminar el ambiente político general; aplicar la pusilanimidad y pesimismo y trastrocar el valioso poder de la palabra empeñada y el valor de la palabra acordada, como soportes del imaginario nacional. Como quien dice, que la palabra del gallero no vale! Todo a cambio de la permanencia en la obscuridad de la ignorancia y en la condena sempiterna por la constante oprobiosa de un actual estado de cosas, injusto, discriminador, desigual e insoportable.

De la naturaleza de la jurisdicción especial de paz (JEP)

Comencemos por destacar que no es de origen o carácter legal, como tampoco constitucional. Es de origen transicional, como corresponde – en el caso colombiano- a una situación de particular guerra inédita, en la que no asoman ni vencedores ni vencidos.

Convenida esa jurisdicción con los plenipotenciarios del Estado colombiano, bajo el mandato constitucional de ser la paz un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento (artículo 22 ibídem) y conforme al artículo 93 constitucional de la protección y aplicación de los derechos humanos en las que interpretarán y aplicaran los tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso de Colombia. Eso por una parte y por la contraparte plenipotenciaria insurgente, el aceptar ser juzgados; no por el sistema judicial colombiano, al que combaten y desconocen como rebeldes, sino por una instancia (judicial) de justicia alternativa.

De esa manera se suscribe la eficacia y competencia de una jurisdicción especial, para conocer, investigar y fallar con carácter de cosa juzgada universal, conductas plenamente tipificadas como delitos e identificados como violaciones graves a los derechos humanos internacionales; por violaciones a las normas internacionales de la guerra y caracterizados por un cometido de violación a lesa humanidad. Conocerá la Jurisdicción Especial de Paz no de numerus apertus de delitos; sino de los taxativamente escogidos.Aplicará esa JEP a todos los actores directos e indirectos del conflicto armado interno en Colombia. Sin lugar a distinción de jerarquía o personalidades individualmente considerados e identificados, como imputados.

La JEP se aplicará mediante la creación de un Tribunal de Paz, conformado por connotados y calificados juristas a nivel de magistrados de altas cortes; en un número de veinte nacionales y un máximo de 25% extranjeros; en predominio del principio del número impar para el efecto decisorio. Por ello no hace parte de la rama Judicial del Estado colombiano que predica el carácter de nacional colombiano por nacimiento, de sus magistrados; así como la jurisdicción de competencia dentro del territorio nacional; avalando pueda funcionar fuera del territorio patrio, conforme las condiciones lo ameriten. Esto último por desprenderse ello de la naturaleza ínsita del ente analizado. Por ende, los magistrados del Tribunal de Paz no serán nombrados conforme al procedimiento constitucional previsto en Colombia; sino conforme lo acuerden ambas contra partes involucradas. El Tribunal de Paz estará conformado o dividido en Salas, conforme al conocimiento de asuntos por separado que deba conocer cada una de ellas. Se mencionan varias Salas, tales como: – Sala de determinación de responsabilidades de los crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado. – Sala de determinación de responsabilidades con ocasión del conflicto económico, político social y ambiental durante décadas de guerra fratricida.- Sala de reconocimiento de la Verdad.

Concebimos un establecimiento o conformación de Salas de superada diligencia y eficacia; puesto que el amplio espectro de su conocimiento abarcará los denominados delitos de lesa humanidad, el genocidio y los graves crímenes de guerra; toma de rehenes y otra privación grave de la libertad; la tortura; el desplazamiento forzado; los falsos positivos, las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, la violación sexual, por motivo del conflicto. En fin toda una gama de delitos taxativamente señalados; en la que la Fiscalía General de la Nación, por ejemplo, no actuará como ente acusador, ni imputará, ni calificará presuntos responsables; sino que sustentará una valoración jurídica de los crímenes cometidos y objeto de la investigación por parte del Tribunal de Paz. Esa contrastación o técnicamente denominada prueba trasladada abarcará espacios como la de sanciones impuestas a los imputados por graves crímenes y de lesa humanidad, por otros organismos del Estado colombiano, las sentencias judiciales existentes y las informaciones probatorias que provengan de las víctimas, sus organizaciones y las organizaciones de derechos humanos.

De la no afectación del ordenamiento constitucional colombiano

En cuanto a la judicialización de los delitos políticos de Rebelión, Sedición, Asonada y los delitos de conexidad, los insurgentes farianos y quienes con posterioridad se acojan al sistema de justicia transicional acordada, no serán juzgados por la rama judicial del Estado colombiano. Para ello se tramita amplio mandato de indulto y amnistía, con la expresa exclusión de crímenes graves y de lesa humanidad ya mencionados.

Con la creación de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), no se está reformando el Capítulo5 De Las Jurisdicciones Especiales; el cual no es vulnerado. Las únicas jurisdicciones de rango especial constitucional en Colombia son las del artículo 246 ibídem, referentes a las autoridades de los pueblos indígenas y la de los jueces de paz. En mi artículo: Justicia Penal Militar contra Juridicidad Insurgente, publicado en www.rebelión.org, expresaba que la llamada justicia penal militar, ni su manido fuero militar, constituían “jurisdicciones especiales”. Ahora, respecto a lo de la Insurgencia, la Justicia Especial de Paz (JEP), tampoco!.

Y para terminar con el presente limitado análisis, la tempestad en un vaso de agua, lo ha constituido la manifestación expresa de lo Acordado, en el sentido que la JEP, se aplicará y juzgará a TODOS los actores que hayan actuado en forma directa y/o indirecta en el conflicto armado y cometido– material o intelectualmente- delitos graves de violación de los derechos humanos internacionales, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

Acorde con la naturaleza de la JEP atrás explicada, los presuntos autores de crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante las décadas sangrientas del conflicto armado interno colombiano y en ellos coparticipes, en forma directa y /o indirecta, responderán, al igual que los insurgentes, a la citación de la JEP y su Tribunal de Paz; sin lugar a distinción de jerarquía o personalidades individualmente considerados (as) e identificados, como imputados. Obvio que allí quedan cobijados los ex presidentes de la República, como quiera que no tenga no gozan de fueros especiales alguno, por haber cesado en sus cargos. Como también los altos jerarcas del Estado y en particular los Generales y los Almirantes; quienes sí gozan de un fuero especial constitucional aún luego de haber dejado sus cargos: curiosa parsimonia del verdadero poder del militarismo en Colombia. Pero la citación a un jerarca militar de ese nivel por la JEP y su Tribunal de Paz no obedecerá a violación alguna a su rango constitucional (artículos 235 y 246 de la Constitución Política de Colombia) sino sobre el entendido que esa Jurisdicción Especial de Paz es de carácter extraterritorial y extra constitucional.

Aún quedan en el tintero temas como si a la Comisión de la Verdad, ya creada y de expectante necesidad de funcionamiento, implica la ventilación y conocimiento de los delitos atroces mencionados; sobre el presupuesto de una Sala de decisión en el Tribunal de Paz, encargada de la búsqueda de la Verdad en tan álgido asunto. Va nuestro aliento, no solo a los asesores jurídicos de ambas partes plenipotenciarias en La Mesa de La Habana; como el llamado al aporte de los juristas populares colombianos y solidarios internacionales, en la contribución a que tan fundada definición de carácter nacional e internacional de doctrina jurídica como lo es la Jurisdicción Especial de Paz, no sea enredada en leguleyadas.

Contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, particularmente los más graves y representativos, garantizando la no repetición.4 Amplia amnistía (ley lo dirá)…que se correspondan con los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los graves crímenes de guerra, entre otros delitos graves como la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y la violencia sexual. Estos delitos serán objeto de investigación y juzgamiento por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz.5. la JEP incluirá a todos los actores armados…6. La Jurisdicción Especial para la Paz contempla dos tipos de

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/