Ir al contenido principal

Etiqueta: administración

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria

Vicerrector de Administración habló de aportes y retos en última sesión del foro institucional 2015

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria
La UCR ampliará en los próximos años la cantidad de metros cuadrados de construcción en casi un 50% (foto Laura Rodríguez).

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La sana gestión de la hacienda universitaria, que se ha caracterizado por el adecuado manejo de los recursos que aporta la ciudadanía a la Universidad de Costa Rica (UCR). Así como, la visión a largo plazo que ha previsto de forma estratégica las necesidades para el crecimiento de la actividad sustantiva institucional, son dos de los principales aportes que destacan del trabajo de la Vicerrectoría de Administración

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración hizo un recuento de los logros y retos de esta vicerrectoría, en la última sesión del Foro Institucional 2015, que tuvo como tema central analizar la contribución de la UCR al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

“Eso que se ha denominado como visión de largo plazo se ve reflejado hoy en día en la gran cantidad de construcciones que se están desarrollando, pero sobre todo, que se desarrollarán en los próximos cinco años. Con recursos provenientes de los fondos corrientes de la institución, del proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior y del Fideicomiso con el Banco de Costa Rica, se ampliará la cantidad de metros cuadrados de construcción en casi un 50%, lo que permitirá el crecimiento de la actividad académica en condiciones adecuadas”, subrayó Araya.

De igual manera hizo hincapié en el buen ejemplo que constituye el proyecto de construcción de obras mediante el fideicomiso firmado con el Banco de Costa Rica, ya que demuestra al país que existen mecanismos innovadores y alternativos para la construcción de obra pública.

Según explicó, en la visión de gestión universitaria también está presente la conservación del ambiente. En este punto puso como ejemplos la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y el Jardín José María Orozco que constituyen alrededor de dos hectáreas de terreno destinado a la preservación y protección de especies, dentro del área urbana, así como la Reserva Alberto Manuel Brenes de la Sede de Occidente y el bosque Ramón Álvarez del Recinto de Santa Cruz.

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria2
El Dr. Carlos Araya, vicerrector de Administración enfatizó en la necesidad de hacer cambios en el enfoque de la gestión administrativa (foto Laura Rodríguez).

La reciente creación de la Red de Áreas Protegidas, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y el Consejo Técnico Ambiental, son otros esfuerzos institucionales que destacan en este ámbito. A esto se une el proyecto de conservación que abarcará poco más de cinco hectáreas en la Finca 4.

Principales retos

El autoanálisis y la autocrítica también fueron parte de la disertación del Dr. Carlos Araya.

Dentro de los principales retos que enfrenta la administración universitaria manifestó la necesidad de un cambio de enfoque de la gestión administrativa orientado a servir como medio de apoyo coadyuvante y facilitador, que proporcione un ejercicio pleno de la gestión académica sustantivo.

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria3
El Foro Institucional 2015 reunió a la comunidad universitaria para analizar logros y retos de la institución como parte de la celebración del 75º aniversario (foto Laura Rodríguez).

“El papel de la administración activa es coadyuvante en la misión institucional y no debe bajo ningún término mantener relaciones de poder, si no de servicio facilitador de las funciones sustantivas. Es vital propiciar un cambio en las actitudes y aptitudes de la administración activa y del personal, que permita incorporar en la cultura organizacional la conciencia y la sensibilización hacia una renovada vocación de complementariedad al sector académico”, dijo.

Fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas es fundamental para mantener la legitimidad democrática y que los ciudadanos no pierdan la confianza y credibilidad en la institución, manifestó Araya.

Un aspecto en el que todavía hay mucho que hacer es el desarrollo de los sistemas de información para mejorar la atención de los distintos usuarios que tiene la institución.

Igualmente, existen retos en materia ambiental como emprender acciones que favorezcan el ahorro energético, el uso de energías alternativas, la disminución de emisiones contaminantes y la optimización de los procesos administrativos para reducir el impacto ambiental y disminuir los costes asociados.

En materia de movilidad resulta necesario potenciar las acciones tendientes a contar con un campus con mejores condiciones para los peatones, el tránsito de medios de transporte alternativos, espacios para la recreación, el esparcimiento, la meditación y el diálogo. Y continuar bajo una concepción de accesibilidad universal, apuntó el Vicerrector.

Por último, la sostenibilidad de las finanzas institucionales, en el corto, mediano y largo plazo y la consolidación del sistema de evaluación del desempeño son aspectos que la Universidad debe consolidar con miras al futuro.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción

Conferencia inaugural en Escuela Administración Educativa

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción
El proyecto Proeduca busca mantener a los estudiantes de colegio en las aulas, haciendo de los centros educativos lugares donde los jóvenes disfruten y desarrollen un sentido de pertenencia (foto con fines ilustrativos, Archivo ODI).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, especialmente en secundaria, ha sido en las últimas décadas todo un reto para el país ¿Cómo lograr que los estudiantes permanezcan en el colegio?, ¿Cómo fortalecer su sentido de pertenencia? ¿Cómo ayudarles a enfrentar situaciones familiares y económicas que los alejan de las aulas?

Estos son algunos de los retos que enfrentan día a día las y los docentes y directores de 700 colegios públicos del país, de los cuales, 80 participan del proyecto de Apoyo a la Educación Secundaria para la Reducción del Abandono Estudiantil (Proeduca) del Ministerio de Educación (MEP) en convenio con la Unión Europea.

Esta iniciativa alcanza a 52 mil estudiantes de todo el país a través de 80 colegios distribuidos en 19 direcciones regionales de Guanacaste, Puntarenas, Limón, Zona Sur y Gran Área Metropolitana. Se incluyen colegios de diferentes modalidades como diurnos académicos, técnicos, rurales, artísticos y nocturnos.

Compartiendo experiencias

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción2
El M.Sc. Francisco Rodríguez Soto, director de Proeduca, aclaró que este proyecto “no es la pomada canaria” que resolverá la deserción en los colegios pero ha contribuido a reducirla (foto Anel Kenjekeeva).

Los directores de cuatro colegios de diferentes zonas del país que participan en este programa compartieron sus experiencias con otros docentes y estudiantes de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante la conferencia inaugural 2015 de esta unidad académica que se llevó a cabo el 8 de abril en el auditorio de la Facultad de Educación titulada “Gestión del Proyecto MEP-PROEDUCA: apoyando a la educación secundaria para la reducción del abandono estudiantil”.

El M.Sc. Francisco Rodríguez Soto, director del proyecto Proeduca, explicó que la deserción estudiantil es una problemática compleja y multicausal. Entre las causas se identifican factores externos como dificultades económicas y sociales (exclusión), factores internos del sistema educativo (expulsión) y factores directamente relacionados con el estudiante (repulsión).

Con el objetivo de combatir este problema, según detalló Rodríguez, Proeduca procura fortalecer las capacidades de los centros educativos mediante diferentes estrategias. Entre ellas; fortalecer la capacidad de los docentes mediante capacitaciones, impulsar el liderazgo estudiantil con campamentos y talleres, fomentar las artes, especialmente la música, y desarrollar obras de infraestructura orientadas a la creación de espacios para el esparcimiento y la interacción social.

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción3
Los directores de varios colegios públicos que forman parte del programa Proeduca compartieron sus experiencias con estudiantes y docentes de la Facultad de Educación (foto Anel Kenjekeeva).

En el panel de experiencias participaron los directores de tres colegios: M.Sc. Allen Astorga Castro, del Colegio El Carmen de Alajuela, M.Sc. Rodolfo Hernández Valerio, del Colegio Técnico Profesional de Pacayas y M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano.

Colegio y familia se involucran

El Colegio de Pacayas es un ejemplo exitoso del programa Proeduca ya que han logrado reducir la deserción de un 11% a un 5% en el 2014. Este colegio técnico agropecuario alberga 1.100 estudiantes de 15 comunidades principalmente de Turrialba y zonas aledañas. Su enfoque está en mantener en las aulas a los estudiantes de sétimo año pues esta población es la más propensa a abandonar el colegio.

Según detalló el director, Rodolfo Hernández, para reducir la deserción aplicaron estrategias dirigidas a docentes, padres de familia y estudiantes. Iniciaron con los docentes llevándolos a conocer las comunidades y escuelas de donde provienen los estudiantes para que puedan entender mejor de que contextos vienen y las dificultades que enfrentan. También se capacitó a los profesores guía de sétimo año.

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción4
La sesión inaugural de la Escuela de Administración Educativa se llevó a cabo el 8 de abril en el auditorio de la Facultad de Educación (foto Anel Kenjekeeva).

Se involucró a los padres y madres de familia a quienes se invitó al colegio para que conocieran las instalaciones, los proyectos productivos que hacen en cada especialidad y se convencieran de las oportunidades que el centro educativo ofrece a sus hijos. Además, se implementó una escuela para padres.

A los estudiantes de sétimo año se les dio un recibimiento especial este año. Además, se les brindó un repaso de la materia de cuarto, quinto y sexto grado de la escuela, pues mediante un diagnóstico se detectó que llegaban al colegio con muchas deficiencias con respecto a la materia vista en la escuela.

En este colegio ahora se promueven los campeonatos de fútbol masculino y femenino, juegos tradicionales y actividades recreativas al finalizar las semanas de evaluación, los grupos musicales y se apoya a los estudiantes con cualidades de liderazgo.

Para el M.Sc. Allen Astorga Castro, director del Colegio El Carmen de Alajuela, el arte y el deporte son importantes para que los estudiantes desarrollen un sentido de identidad y dejen de ver el colegio como un “hueco”.

El director de la Escuela de Administración Educativa Lic. Carlos Paz Barahona recalcó la importancia de combatir la deserción escolar, ya que cuando una persona deja el colegio, lo abandonan las oportunidades para su futuro.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR logra alta ejecución del presupuesto 2014

Autoridades continuarán con estrategia para este año

Campus UCR Catalogo Post grado
La Universidad de Costa Rica ha puesto en práctica una serie de medidas para una utilización más eficiente de sus recursos (foto Archivo ODI).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica terminó el año pasado con una ejecución presupuestaria del 88,56%. Según informó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, el superávit libre de la institución se redujo de ₡2626 millones en 2013 a ₡12 millones en 2014.

Las razones de esta reducción se explican en el mayor nivel de conciencia por parte de las unidades académicas en relación con la ejecución del presupuesto. Así como el trabajo que desde la Oficina de Administración Financiera (OAF), la Vicerrectoría de Administración y la Rectoría, se realizó por medio del proceso de subejecuciones presupuestarias, en el que se identificó y se le dio seguimiento a las distintas instancias que tenían problemas en este sentido, con el objetivo de lograr la utilización de los recursos disponibles.

“Siguiendo con esta misma estrategia, que generó muy buenos resultados, vamos a continuar fiscalizando muy de cerca la ejecución de las unidades, especialmente en lo relacionado con equipamiento, ya que es uno de los elementos que hace que el superávit comprometido crezca”, explicó Araya.

Aunque las autoridades universitarias están muy satisfechas con estos datos, aún se mantiene el desafío de disminuir el superávit comprometido. Éste se compone de una serie de elementos como los proyectos de vínculo externo, los compromisos de fondos corrientes, que es todo aquello que está en proceso de compra, así como los proyectos de infraestructura, en los que se incluyen proyectos de inversión, megaproyectos y los fondos del préstamo del Banco Mundial.

“En lo que es construcción de obras, estos proyectos son plurianuales por lo que no aplica el concepto de anualidad presupuestaria. Muchos de esos presupuestos se ejecutan a lo largo de dos, tres o cuatro años, por lo tanto ese presupuesto se reserva para este fin. Tenemos la limitación que por la Ley de Contratación Administrativa no se puede iniciar un proceso si no se tienen los recursos separados”, agregó la M.Sc. Isabel Pereira Piedra, directora de la OAF.

Día del ambiente 2014
El Dr. Carlos Araya y la M.Sc. Isabel Pereira explicaron que desde el año pasado se conformó una comisión que ha trabajado en el análisis de la situación para mejorar la ejecución presupuestaria (foto archivo ODI).

El año pasado, el superávit comprometido aumentó ₡4000 millones, y se debe principalmente a lo que son obras de infraestructura que están en proyecto, adjudicación o construcción.

“Este incremento se da por elementos específicos como el ingreso de recursos del Préstamo del Banco Mundial, que se están utilizando hasta este momento, y producto de la no ejecución presupuestaria de las obras de urbanización y construcción en Finca 4, debido a la falta de la asignación de uso del suelo por parte de la Municipalidad de Montes de Oca”, especificó el Dr. Araya.

En relación con esta situación, desde el año pasado se conformó una comisión con el propósito de realizar un análisis y que se propusieran recomendaciones para evitar que el superávit comprometido siga aumentando.

“Trabajamos muchísimo para poder determinar las razones que provocan el aumento y recomendar medidas que permitan lograr mayores niveles de ejecución, sobre todo en el vínculo externo. En términos generales, en casi todos los superávits se debe a que año a año, lejos de usar los saldos iniciales de caja, más bien ingresa dinero, se ejecuta menos y esto viene a engrosar estos saldos. Hicimos un análisis de seis años atrás y año a año se da un incremento en los saldos iniciales de caja en todo lo que es el vínculo externo, que tiene una influencia importantísima en ese superávit”, señaló Pereira.

La comisión planteó una serie de medidas generales, entre ellas formar equipos de trabajo y analizar la situación específica de cada unidad académica con el fin de asignar los recursos que están ociosos, según las necesidades de cada instancia, o bajo el principio de solidaridad universitaria poder asignarlos a los proyectos prioritarios de la Universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/