Skip to main content

Etiqueta: adolescentes

UNA: Castigo físico y emocional marcan la vida de niños y adolescentes

El III Seminario Internacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

“El derecho a una educación sin castigos ni violencias”, programado para el 7, 8 y 9 de mayo de 2019 y organizado por el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia (Ineina), la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información de la Universidad Nacional (UNA).

En el Seminario, especialistas de instituciones nacionales e invitados internacionales trataron los siguientes temas:

  • Castigo físico y emocional: heridas que marcan la vida de los niños, niñas y adolescentes
  • Erradicando la violencia infantil y adolescente: Educación y buenos tratos
  • Violencia en las redes sociales
  • Prevenir el bullying

 

Cronograma:

7 de mayo

9: 50 a.m. Los vínculos afectivos en la primera infancia: bases para el desarrollo personal y social.Karla Villaseñor, especialista internacional.

10: 30 a.m. Violencia en creencias y prácticas educativas familiares y escolares. Mariano Rosabal, Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP-UCR)

1:30- 2:45 pm

  • Educación para la paz como estrategia para prevenir el bullying.

  • Educando con ternura.

8 de mayo

9: 00 a.m. Co-crianza positiva: educar para la paz y la justicia. Karla Villaseñor.

1:30- 2:45 p.m.

  • Religión y violencia: lenguajes que legitiman la violencia contra la niñez.
  • Estilos de vida físicamente activos: una herramienta para contrarrestar la vulnerabilidad de la niñez.
  • Violencia en las redes sociales.

9 de mayo

  Educación para el desarrollo y la libertad: mi brújula para sobrevivir en tiempos actuales. Karla Villaseñor, pasante internacional.

 

*Durante el evento se realizó un cine foro para niños y niñas y otro dirigido a adolescentes, ambos en el vagón de la Biblioteca Infantil de la UNA.

**Las conferencias y mesas de trabajo se realizaron en los edificios de la Facultad de Filosofía y Letras y del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional (UNA).

***Mayores detalles con Ana Arguedas, académica del INEINA al teléfono 2562-6465 o en la Oficina de Comunicación.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Impacto que trasciende las letras

La Dirección de Extensión Universitaria concluye primera etapa de los cursos sobre alfabetización para adolescentes con discapacidad cognitiva y para mujeres adolescentes y adultas en alianza con el Parque la Libertad

  • Los cursos gratuitos de “Alfabetización para adolescentes con discapacidad cognitiva” y “Alfabetización para mujeres adolescentes y adultas”, surgieron luego de un análisis de las necesidades diagnosticadas. Este 2019 sigue segunda etapa

  • El aporte de este proceso va más allá de leer y escribir: Destruye las barreras de segregación y exclusión que forma la sociedad; fomenta relaciones de amistad del estudiantado y padres expresan su alegría de poder compartir con otras familias durante el tiempo lectivo

“Ahora puedo leer y escribir”, dijo Andrés Castro mientras su papá aún se secaba las lágrimas porque vio a su hijo recibir un certificado de participación universitaria, un certificado UNED. Este joven es uno de los ocho muchachos y muchachas con discapacidad cognitiva que participaron en el curso de alfabetización, que la Dirección de Extensión Universidad impartió en el Parque la Libertad durante el año 2018. Pero también quince mujeres adultas y adolescentes obtuvieron el mismo reconocimiento.

La capacitación se logró gracias a un convenio de la UNED con el Parque la Libertad, que abarca una serie de capacitaciones dirigidas a diferentes poblaciones y distintos temas, como alfabetización, arte, manualidades y varios otros, que fortalecen y han permitido al Parque abrir una gama más amplia de talleres dirigidos a las poblaciones más vulnerabilizadas.

Los cursos “Alfabetización para adolescentes con discapacidad cognitiva” y “Alfabetización para mujeres adolescentes y adultas”, surgieron luego de un análisis de las necesidades diagnosticadas y planteadas por los funcionarios del Parque, y la Dirección de Extensión Universitaria los imparte por medio de su Programa de Desarrollo Educativo, uno de siete programas o áreas que generan impacto social.

“Las personas en situación de discapacidad tienen todos el derechos, pero las barreras de las sociedad generan segregación y exclusión. Al dar oportunidad de desarrollar el proceso de lectoescritura se disminuyen algunas de estas las barreras y se promueve una participación más plena y justa.

El aporte de este proceso va más allá de leer y escribir, ha fomentado relaciones de amistad del estudiantado y también de sus familias, que comprueban que sí se puede. Las madres expresan su alegría de poder compartir con otras familias durante el tiempo lectivo, mientras la profesora balancea el tiempo de estudio con el tiempo de conversación y risas de sus estudiantes”, aporta Jimena Zeledón Pérez, quien tiene a cargo los cursos de educación inclusiva en el Programa de Desarrollo Educativo.

Buenas noticias

Este segundo año, la UNED seguirá llevando las capacitaciones al Parque la Libertad, el cual es un proyecto de seguridad humana e inclusión social que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas y vulnerables delos cantones de Desamparados, Curridabat y La Unión.

“Nos llena de mucha alegría poder continuar durante este año con el proyecto, arrancamos nuevamente el martes 12 de febrero con la II Etapa del proceso atendiendo los dos grupos: adolescentes y adultos con discapacidad cognitiva en horario de 01:00 a 3:00 p.m. y el de mujeres de 03:00 a 05:00 p.m y los impartirá la profesora Mariela Garrido Soto.

Para el segundo semestre del año tenemos pensando iniciar nuevamente con la I Etapa, ya que los encargados en el Parque de la Libertad tienen una lista de personas interesadas en recibir la capacitación”, explicó Karen Alvarado coordinadora del Programa Desarrollo Educativo de la Dirección de Extensión de la UNED.

La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED fomenta la relación Universidad – Sociedad, con su labor alcanza a las regiones más distantes y vulnerables del país, facilitando el acceso a la educación, incluso a personas que no han llegado a un aula de escuela. Solo en los años 2017 y 2018 casi 14 mil personas participaron en los procesos formativos de acción social, más de 18 mil personas se matricularon en nuestros cursos libres y más de cinco mil lo hicieron en las capacitaciones que se imparten por medio de la Fundación de la UNED en el mismo periodo.

 

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez, Comunicadora social, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Etapa Básica de Artes Plásticas evoluciona con la región de Occidente

El proyecto de Acción Social cuenta con 30 años de trayectoria

Las clases son facilitadas por las docentes Susana Villalobos y Karol Rodríguez. Foto: Angélica Castro.

Una persona que se dedique al arte puede probar decenas de técnicas, estilos y corrientes diferentes durante toda su vida. Su estilo evoluciona de acuerdo con sus estados de ánimo, los lugares donde viva y hasta su condición socioeconómica.

En 30 años de trayectoria, la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71) de la Sede de Occidente ha experimentado la vida artística propia y la de miles de estudiantes que han pasado por las aulas universitarias o a las que la Universidad de Costa Rica (UCR) ha ido a visitar hasta sus comunidades.

El proyecto nació como una etapa preuniversitaria para niñas, niños y adolescentes interesados en una carrera profesional en las Artes Plásticas, con lecciones impartidas en la sección de Artes de la Sede. Pero con el paso del tiempo, los docentes se dieron cuenta de que en muchas comunidades no había acceso a la educación artística y le dieron un giro al proyecto.

En 1997 se empezó a trabajar con niños y adolescentes fuera de las instalaciones universitarias y eventualmente se incluyó a personas adultas mayores. Actualmente la fase de preparación antes de la universidad fue sustituida por el desarrollo de cursos semestrales con dos poblaciones etarias diferentes, tanto en la sede como fuera de ella.

Patricia Arroliga García era entusiasta por la pintura desde antes de empezar a asistir a clases en la Etapa Básica, pero afirma que se pinta mejor acompañada. Además le permite ejecutar muchas técnicas diferentes y conocer los fundamentos teóricos.

“Para muchas personas es el primer acercamiento a todas las técnicas, es gente que nunca había pintado o dibujado y se van contentos. Uno no podría tener esa oportunidad en otro lado, porque aquí no tiene uno que traer materiales y sobre todo que el curso lo está dando una persona profesional. Y uno sale de aquí contento porque hace un montón de preguntas y ella le contesta. Sale uno satisfecho”, agregó Arroliga.

Susana Villalobos Rodríguez es la coordinadora actual de la Etapa Básica. Ella opina que los cambios en el proyecto son positivos porque reflejan la capacidad de la universidad para integrar diversas poblaciones, realidades y metodologías. «Para nosotros como docentes implica un reto, porque tenemos que estarnos transformando y repensando nuestras laborales”, explicó.

La Etapa Básica fue ganadora de fondos concursables para el año 2018 mediante el proyecto Laboratorio de Experiencias Creativas, que trabaja en una secundaria de San Juan de Peñas Blancas. Foto: Angélica Castro.

El proceso de selección de las poblaciones empieza con una solicitud por parte de las personas interesadas, después se realiza un diagnóstico y se plantea una propuesta. Siempre se intenta que las dos poblaciones sean distantes en edad y ubicación, alternando entre niñas y niños, adolescentes y personas adultas o adultas mayores.

Con la población infantil se enfatiza la sensibilización hacia el arte y se orienta al trabajo colaborativo como eje transversal. Se abarcan dramatizaciones, literatura, pintura, etc. Para el trabajo con personas adolescentes se abordan metodologías relacionadas con la tecnología digital, mediante programas de edición y animación, como el stop motion.

Las personas adultas abordan técnicas variadas, lo que cambia es el énfasis y la metodología con la que se desarrollan. La pintura se puede utilizar en papel, en un mural, en el cuerpo o de la manera que exprese mejor los conceptos que se abordan.

Cada clase se divide en tres fases. Lo primero es un proceso sensibilización y toma de conciencia sobre el tema a abordar, mediante plenarias, conversaciones o preguntas generadoras. Después viene la elaboración técnica: acrílico, acuarela, óleo, collage, arcilla, stop motion.

Crítica constructiva

Finalmente hay un repaso de conceptos y un espacio para la crítica constructiva.

“No se busca una unívoca respuesta, cualquier respuesta es válida porque va a expresar la realidad de la persona que la realiza. Eso plantea un reto, porque cuando damos una indicación o cuando planteamos una propuesta cada persona va a tener una forma particular de abordarlo. Con sus miedos, con sus esperanzas, con sus historias de vida. Entonces aquí entra en juego parte de la empatía que pueda tener el docente”, comentó Villalobos.

María de los Ángeles Carazo Sánchez no hizo más que pensionarse y se apuntó a clases de pintura, con el deseo de aprender todo lo que tuviera relación con el arte. Después de estudiar Enfermería volvió a la Universidad gracias a la Etapa Básica y resaltó la oportunidad que el proyecto le da a muchas personas para cumplir sus sueños y ver el mundo diferente.

“Me siento otra vez como de 17, 18. Cuando yo bajo esas gradas y veo todo esto, me siento tan bien de volver a tener la oportunidad de matricular un curso. Quiero seguir matriculando todo lo que se relacione con el arte, me siento llena de una emoción grandísima de que a esta edad la vida todavía me dé la oportunidad de venir a la universidad” concluyó.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Día para los niños y las niñas

Juguetes. Regalos. Dulces y queque. Fiestas. Esas son las esperanzas de todos los niños y las niñas para la felicidad. El día del niño y la niña es un día del año en el cual intentamos dar a los y las pequeños un tiempo para gozar, para jugar y ser felices.

Aunque juguetes, bolas, juegos y fiestas son una parte linda de la niñez, ¿que son las cosas que los niños y las niñas realmente quieren? Son cosas que tal vez los pequeños no pueden expresar, pero que ellos y ellas mismos saben son mas importante en sus vidas: la protección fisica y emocional.

Quieren un lugar sano, libre de violencia, y libre de terror. El terror de conflicto que vemos en muchos paises donde los niños y niñas carecen de todo; hogar, comida, cariño, seguridad. En Costa Rica, afortunadamente, los niños y las niñas nunca han vivido en tal tipo de guerra.

Pero existe para muchos el terror de la violencia, en su propia casa y en la calle. Los niños y las niñas quieren vivir libres del terror de abusos, de golpes y gritos o castigos los cuales dan dolor o vergüenza.

Ellos y ellas quieren ser libres del terror de ser abandonados.

Quieren ser libres del terror de la inestabílidad económica, como cuando no saben si hay comida para la mañana, o si pueden ir a la escuela, o si pueden pasar un tiempo con sus compañeros. O si la situación económinca en casa causa cambios en la familia.

Ellos y ellas queren ser escuchados. Los niños y las niñas tienen mucho que decir. Necesitan hablar y expresarse. Sus ideas, sentimientos y temores son importantes también.

Ellos y ellas quieren ser libres del bullying, no volverse víctimas de los insultos, chantajes y bromas mal hechos, por parte de compañeros de escuela o del barrio.

Ellos y ellas necesitan tiempo para jugar y goza la niñez. Lo cual es parte importante de su desarrollo.

Los niños y las niñas se quieren desarrollar sin miedos, en un ambiente de seguridad, amor y comprensión. Quieren soñar con una vida felíz y un futuro. La Declaración de los Derechos del Niño, proclamado por las Naciones Unidas en 1959 ponen 10 puntos para la protección y bienestar de los niños y las niñas, que no son explotados, ni abandonados, y que gozan la protección del hogar y el estado.

 

Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes

Derechos a la vida, a la supervivencia

Derecho de prioridad

Derecho a la identidad

Derecho a vivir en familia

Derecho a la igualdad sustantiva

Derecho a no ser dicriminado(a)

 

 

Liga Internacional de Mujeres pro Paz y Libertad

Sección Costa Rica

limpalcr@yahoo.es peacewomen@gmail.com

San Jose-Heredia-San Ramon-Limon

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de tiempodeleste.com

Enviado por Olive Branch.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: II Seminario Internacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: Salud, Sexualidades y Violencia

Este 17,18 y 19 de abril de 2018 de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras se estará llevando a cabo el II Seminario Internacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: Salud, Sexualidades y Violencia.

El costo del seminario es de 20 mil colones.

Favor confirmar su asistencia al teléfono 2562 6462.

UNA II Seminario Internacional por los Derechos de los Ninos Ninas y Adolescentes

 

Enviado por Alberto Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto: Creemos en el Amor, porque es lo que importa

  • Manifiesto sobre los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral del MEP

 

Nosotros y nosotras integrantes de distintos colectivos, Iglesias y movimientos sociales, defensores de los derechos humanos:

Creemos que los derechos humanos son principios y acciones que nos dan las mismas oportunidades a todas las personas sin discriminación alguna.

Creemos que la sexualidad humana forma parte vital de nuestra cotidianidad y nos permite trascender y entrar en comunión con las demás personas.

Creemos que el Estado costarricense debe garantizar el ejercicio de los derechos de toda persona, sin prejuicios asociados a grupos históricamente vulnerados.

Creemos en la política como vehículo que estimula el bienestar común y no como estrategia de manipulación, sustentada en el engaño y el miedo.

Creemos que la educación es un proceso integral que abarca todas las dimensiones del ser humano, donde se aprende a partir de la experiencia y convivencia con personas distintas.

Creemos que las iglesias y las comunidades de distintos credos se fundan en el amor cimentado en la justicia, la paz y el respeto mutuo.

Creemos en el ejemplo de amor al prójimo, solidaridad y opción preferencial por las personas discriminadas que nos da Jesús de Nazaret.

Creemos que lo realmente importante en las familias es el amor, el respeto, el cuido y el apoyo mutuos, independientemente de cómo estén conformadas.

Creemos en el derecho de las personas jóvenes de ser protagonistas de sus propias vidas y a ser integrados en las discusiones sobre las problemáticas de la realidad nacional.

Creemos que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden aprender a respetar a las personas que piensan, sienten y viven de manera diferente.

Creemos que las personas adultas tenemos la capacidad de aprender, y reaprender, sobre nuestra propia sexualidad y revertir ideas falsas asociadas a esta dimensión de nuestras vidas.

Creemos que educar en la afectividad y sexualidad potenciaría las capacidades de las personas jóvenes en lo que respecta al autocuido y el cuido de sus semejantes.

Creemos que las instituciones educativas pueden ser espacios de confianza que prevengan la violencia sexual, embarazos no deseados, acoso sexual, discriminación a personas sexualmente diversas y bullying.

Creemos que el derecho a la salud implica el acceso pleno a un servicio seguro y confiable, así como a la transmisión de información transparente, completa y sin tabúes por parte de los profesionales del área.

Creemos que las nuevas generaciones tienen derecho a vivir una vida plena y libre de violencia debido a sus opciones de vida.

Creemos que la implementación de los Programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad propuestos por el Ministerio de Educación Pública, contribuyen grandemente al rol de las familias en la educación integral de sus hijos e hijas.

Ante las murmuraciones y movilizaciones ideologizadas contra las políticas públicas, en materia de educación para la vivencia plena y responsable de la sexualidad, rechazamos los discursos que motivan al odio, a la discriminación y a la confusión, promovidos por sectores fundamentalistas religiosos, políticos oportunistas y sectores que buscan violentar la dignidad de grupos sociales distintos a los suyos e instamos a todas las personas que habitamos en Costa Rica, a estudiar y reflexionar sobre los contenidos de los programas sin prejuicios, con capacidad crítica y con la esperanza de crecer en libertad, autonomía y responsabilidad.

El amor es paciente, el amor es bondadoso. Ante lenguajes intolerantes y agresivos creemos en la educación transformadora de la sexualidad y la afectividad y nos sumamos a la esperanza de la acción efectiva de la educación pública para lograr el reconocimiento y el respeto a los derechos humanos.

 

San José, Costa Rica, en la noche buena del 24 de diciembre de 2017

 

Arte por la Paz; Casapalabra; Centro de Amigos para la Paz; Centro de Estudios y Relaciones Judeo-Cristianas, CERJUC; Colectiva Coexistir; Colectivo de Psicología de la Liberación-Universidad Nacional; Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI; Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional; Observatorio Centroamericano de Medios de Comunicación y Género, GEMMA; Grupo de apoyo a familiares y amig@s de la diversidad sexual, GAFADIS; Iglesia Luterana Costarricense; Laboratorio Nuevas Masculinidades (LabNuMa); Laicos y laicas de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, JPIC; Movimiento Alternativa de Izquierdas, MAIZ; Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia Servicio, Paz y Justicia, SERPAJ-CR.

 

Firman además este manifiesto personas independientes, profesionales, comprometidas con los DDHH, cristianas, católicas, teólogas, ecuménicas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Youtube.

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«¿Por qué no dejan a las niñas, niños y adolescentes serlo plenamente?

Luis Angel Salazar Oses

Luis Ángel Salazar Oses*

 

La Educación es el proceso mediante el cual se forman seres humanos analíticos, críticos, creativos, humanitaristas, ecologistas y, como es obvio, configura todas las dimensiones que integran la persona como por ejemplo la física, la biológica, la psíquica, la social y la espiritual, a la vez que la va dotando de conocimientos fundamentales que se convierten en especializados, cuando este ser humano decide asumirse como profesional en una o varias carreras universitarias o, como practicante de uno o varios oficios. Profesiones y oficios que, los escogerá, se preparará y los ejecutará como trabajador, el ser humano libremente y cuando el o ella, se sienta integralmente preparado para hacerlo.

Indudablemente estas tesis chocan frontalmente con las definiciones que, en materia educativa, se han impuesto en las últimas décadas en nuestra Patria, en especial mi planteamiento referido al énfasis que pongo en darle toda la libertad al educando para que decida sus profesiones y oficios y, el momento de prepararse para ellos y de ponerlos en práctica. Particularmente en las últimas décadas en las cuales, en nuestras esferas políticas, económicas, sociales y culturales, se ha implantado el sistema capitalista neoliberal, a la educación la han ido convirtiendo en un método cada vez más frío y deshumanizado, para fabricar mano de obra cada vez más sumisa, domesticada y mecanizada a fin de realizar labores muy específicas en los campos de la producción en que aún la automatización no ha podido sustituir el trabajo humano. La gran mayoría de la clase trabajadora mundial es convertida así en un conjunto de títeres manejados por reducidas minorías que le dictan, muy verticalmente y casi siempre en Inglés, cual reducida operación debe realizar en la línea de producción de una gran transnacional.

Esta concepción de la élite capitalista neoliberal imperante, define al resto de los mortales solamente como simples fuentes de producción de riquezas desde la cuna a la tumba, sin capacidad ni derecho para analizar, comprender, rebelarse ni, mucho menos, oponerse o arrebatarle su hegemonía. Para lograr ese propósito, a su poder económico y político agregan el ideológico, destacando como instrumentos fundamentales en ese campo, la Educación formal e informal, que se recibe fuera de las instituciones educativas tradicionales y los medios de comunicación. En Costa Rica, a estos últimos los manejan a su antojo, con lo que se adjuntan una gran hegemonía en la educación no formal. Respecto a la formal y, gracias a la actitud vigilante y combativa de las y los educadores más conscientes y organizados, la manipulación ha sido contenida pero, como lo demuestra este proyecto nefasto de la «educación» dual, la aristocrática argolla no cesa en sus intentos por instrumentalizarla por completo y, convertirla en un recurso más de su proceso de sometimiento y esclavización del Pueblo honesto y trabajador.

El proceso para someter a sus disciplinas a las nuevas generaciones y de paso explotar más a sus padres, lo empiezan casi desde el momento mismo en que estas se independizan del seno materno pues, de una u otra forma, obligan a sus progenitores a meterlos en cursos de todo tipo como deportes, diversos instrumentos musicales, idiomas, pintura, escultura, ballet, teatro, preparatorios para la escuela, manualidades, etc, etc. Todo esto aparte de las cada vez más sofisticadas «chupetas electrónicas» como la televisión y la infinita gama de juegos y demás artilugios electrónicos. Cuando ingresan a la educación formal, muchas de las actividades «informales» que traían de su infancia se les siguen recetando por las tardes e, incluso, noches y en sus vacaciones y así, la antes maravillosa infancia en la que, con creciente libertad explorábamos el mudo y, a prueba y error, aprendíamos a comprenderlo, enfrentarlo y manejarlo bajo la protectora pero permisiva vigilancia de nuestros padres y madres, es violentamente sustituido por las sutiles -y no tan sutiles- indicaciones y órdenes de todo tipo de instructores, que han convertido nuestra natural rebeldía en sumisa disciplina.

Al ingresar a la educación secundaria la situación empeora pues, además de que la disciplina de las instituciones formales se hace -bajo el pretexto de contener la natural energía adolescente- más férrea y, en las no formales, se endurece más buscando sonados triunfos aparece, ahora si descaradamente, la «casta» hegemónica y sus secuaces especialistas en el tema, desplegando un variadísimomenú de planteamientos y proyectos para aprisionar cada día más a las nuevas generaciones pues, además de presionarles creciente y sistemáticamente para que destaquen, y obtengan premios y altos rendimientos en las especialidades que han tenido que desarrollar extraclases, antes de la primaria y en ella -artes, deportes, etc.- ahora les empiezan a coaccionar cada vez más enérgicamentepara que se integren al mundo laboral, con sólo obtener un título básico en tareas de oficina o en alguna tecnología, desanimándolos incluso para que cursen estudios universitarios. Por cierto que en este proceso incorporador de mano de obra barata al mercado laboral se inscribe hoy, reiteramos, el tristemente célebre programa de Educación Dual.

Esta antinatural y precoz conversión en dócil mano de obra de nuestros adolescente, la excusan las argollas dominantes con el falso argumento de que, las grandes crisis económicas de los últimos cincuenta años, han empobrecido tanto a la humanidad, que no le queda más a las nuevas generaciones que incorporarse lo antes posible al sector laboral que, por la misma e ineludible austeridad general, debe aceptar el salario y las pensiones mínimas, la movilidad laboral, renunciar a las convenciones colectivas y reducir a su más elemental expresión la legislación laboral y las garantías sociales que le protegieron. En fin, vivir resignadamente en medio de la austeridad, al borde o en la pobreza extrema mientras, las élites que esto predican y sus descendientes, se dan la gran vida satisfaciendo toda clase de caprichos y ostentando sus excesos orgiástica e impúdicamente.

Este argumento que está a la base de tanta injusticia, desigualdad y del empobrecimiento creciente de las grandes mayorías populares es, como advertíamos, totalmente falso por al menos un par de contundentes razones, primero, durante las crisis, los ricos se han hecho más ricos a tal punto que, en 2015 «el 1% de la población mundial posee tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial» (1) y, segundo, en estas mismas etapas esos grandes ricos tienen tanto dinero que ni siquiera lo invierten pues, simplemente, lo envían a bancos de paraísos fiscales a ganar intereses y dejar que crezcan con el cobro de las patentes que poseen, como lo afirma el siguiente artículo que les recomiendo leer en una publicación particularmente autorizada: «Compañías estadounidenses almacenan sus ganancias en el extranjero por 2.1 billones de dólares» (2).

Así las cosas queda claro que existe suficiente dinero acumulado en el mundo como para que vuelvan a permitirle a las niñas, niños y adolescentes disfrutar tranquila y plenamente de esas etapas, dejándoles hacer lo que les pida su imaginación, siempre y cuando no sea en contra de la Humanidad ni de la Naturaleza y, cuando las superen, permitirles LIBREMENTE que escojan las profesiones y oficios que les salga de su libre albedrío, pues ambos son necesarios para el bienestar humano en inteligente convivencia con su ambiente. Los únicos cuatro requisitos que debemos cumplir como Pueblo trabajador, honesto y, como real productor, dueño legítimo de todas esas riquezas que hoy disfruta la argolla son: despertar, unirnos, movilizarnos y obligarlos a devolvérnoslas, tanto a nivel mundial como nacional, guiados por las dos infalibles premisas que nos indican que «somos mucho más, más fuertes e indispensables» y que «el Pueblo unido jamás será vencido».

(1) Alfredo Serrano Mancilla, Doctor en Economía y Director CELAG, en «La ineficiencia neoliberal», Rebelión, 23/06/ 2016.

(2) Pedro Goncalvez en MundoOffshore.net 10/03/2015.

*Correo electrónico: panga07@gmail.com

 

Imagen principal con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

Melania Rodríguez Monge,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres
Estudiantes del TC-644 muestran los productos artísticos elaborados por estudiantes de sétimo año de colegio (foto Melania Rodríguez).

Preadolescentes y adolescentes en San Pedro y La Carpio reflexionan sobre la violencia contra las mujeres, por medio de talleres que combinan el arte y la sensibilización en temas de género, como parte del proyecto Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-644 “Arte y mujeres en la sociedad patriarcal” de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La vinculación con las y los jóvenes en San Pedro se llevó a cabo a través de colegios públicos, como el Liceo José Joaquín Vargas Calvo y el Liceo Anastasio Alfaro. En La Carpio, por medio de la organización no gubernamental Sifais.

La Dra. Claudia Mandel Katz, coordinadora del TCU, comentó que trabajan con estos grupos porque “la población adolescente está en una posición de fragilidad y riesgo; es muy necesario rescatar su posicionamiento y opinión. Además del tema de la formación en valores, derechos y equidad de género”.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres2
Material elaborado por estudiantes de sétimo año (foto Melania Rodríguez).

Durante los talleres, se han trabajado los conceptos de género, patriarcado y tipos de violencia, así como la imagen de la mujer en medios de comunicación y las implicaciones que pueden tener estos elementos en el entorno de los y las jóvenes.

Los estudiantes del TC-644 han tenido que buscar las maneras más apropiadas para promover el aprendizaje en el tema. En el caso de Alejandra Madrigal Córdoba, estudiante de Filología Española, ha disfrutado de generar procesos de comunicación en los cuales los jóvenes “puedan construir sus propios pensamientos y experiencias”. Para finalizar el taller que ella y sus compañeros facilitaron, los y las estudiantes de colegio crearon un producto artístico basándose en la técnica collage, en el que se vieron reflejados temas como las metas profesionales, la maternidad no obligada, la paternidad, la belleza, la libertad y las relaciones de pareja.

Adolescentes reflexionan sobre violencia contra las mujeres3
“Las mujeres también transforman la sociedad con una vida plena, metas claras y sobre todo amándose a sí misma”, expone uno de los trabajos (foto Melania Rodríguez).

La estudiante de sétimo año Mariela Acosta Quesada, participante del taller, comentó: “Yo aprendí demasiado. Nos enseñan de otra forma, con la creatividad, para hacernos entender y pensar cómo esas cosas nos pueden afectar”.

La pertinencia de la temática es evidente. Según datos de la encuesta “Percepciones sobre la violencia contra las mujeres”, realizada por investigadores de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional en el año 2013, un 42% de los y las costarricenses conoce algún caso de violencia contra mujeres en el que estas son acosadas, humilladas, insultadas, agredidas, limitadas en áreas como estudio o trabajo, entre otros. Sin embargo, el silencio permanece sobre la denuncia.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), declarado por Naciones Unidas, la prevención y la discusión del tema son herramientas importantes en la búsqueda de soluciones a una problemática que, según este organismo, se da como consecuencia de la discriminación que sufren las mujeres en la vida cotidiana, tanto por un sistema legal que lo permite como por las desigualdades que aún existen entre hombres y mujeres. Esta violencia se manifiesta de manera física, sexual, psicológica y económica.

El TCU inició sus labores en marzo de este año y pertenece a la Escuela de Filosofía. Trabaja, además, con grupos de mujeres en conjunto con la organización no gubernamental Fundavida, y espera seguir desarrollándose con estas dos poblaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/