Skip to main content

Etiqueta: África

Suero antiofídico de la UCR redujo a cero las muertes en Eswatini, África

¡Hito sin precedentes!

El medicamento elaborado en Costa Rica permitió que ese país africano no tuviera ningún fallecimiento en el 2024, reportó la organización internacional Gavi

“Con este antídoto, y nuestra red de rescate de serpientes, pudimos lograr algo increíble: una tasa cero de mortalidad por mordeduras de víboras”.

De esa forma lo manifestó Litschka-Koen, creadora de la Fundación Antiveneno de Eswatini (EAF), en el comunicado de prensa divulgado a nivel mundial por la organización Gavi.

De acuerdo con la información emitida por ese organismo, durante la temporada de mordeduras de serpiente 2023-2024, en Eswatini se logró, por primera vez en su historia, un hecho insólito que años atrás se consideró impensable: no perder ni una sola vida por un envenenamiento ofídico.

El triunfo se dio, en gran parte, gracias al talento científico costarricense, especialmente, del Instituto Clodomiro Picado (ICP), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

De manera ejemplar, y mediante un proceso científico con más de 10 años de efectuarse en Costa Rica, las y los científicos del ICP-UCR adaptaron un fármaco líquido ya existente a su versión liofilizada (en polvo), a fin de que no necesitara de refrigeración para su mantenimiento. Esto fue trascendental.

El Dr. Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR, manifestó que las dificultades existentes en Eswatini para mantener la cadena de frío durante la distribución, así como el almacenamiento de los medicamentos, hacía necesario contar con una formulación de antiveneno más estable que pudiera mantenerse en las condiciones ambientales normales de ese país, sin perder las propiedades que le confieren eficacia y seguridad.

Ante el requerimiento, el equipo científico costarricense no tardó en efectuar la adaptación en su versión en polvo. ¿Los resultados obtenidos hasta el momento? Altamente favorables.

“El año pasado recibimos 400 viales de ICP-UCR. Estamos encantados de tener una fuente confiable de antídotos efectivos en Eswatini. Antes de la llegada de este antídoto, el otro medicamento disponible tenía un alto riesgo de choque anafiláctico [reacción alérgica]”, mencionó Echo VanderWal, directora ejecutiva de la Comisión Luke (TLC) y aliada en brindar atención médica integral en regiones rurales y desatendidas de Eswatini.

Con el fármaco del ICP-UCR, agregó VanderWal, “nuestro equipo no se ha encontrado con un solo caso de anafilaxia. El hecho de que ya no nos enfrentemos a casos de anafilaxia ha sido un gran avance para la atención al paciente”. ¡En buena hora!

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Eswatini se producen entre 200 y 400 casos graves de mordeduras de serpientes anualmente. Asimismo, tan solo en el 2024, la TLC admitió cerca de 420 pacientes.

Justo por esa razón, en los últimos años ese país ubicado al sur de África se ha esforzado por robustecer una alianza con cuatro entidades, a fin de reducir esas cifras y los daños causados ​​por el envenenamiento ofídico.

Actualmente, esta alianza la componen la EAF, la TLC, el Ministerio de Salud de Eswatini (MoH) y, por supuesto, el ICP-UCR, el gran responsable de proveer el fármaco.

Actualmente, la producción de sueros antiofídicos es del desinterés de las grandes compañías farmacéuticas, debido a que se consideran un negocio poco rentable.

El Dr. Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR, muestra el antídoto

Gavi es un ente encargado de salvar vidas y proteger la salud de las personas mediante el uso equitativo y sostenible de las vacunas, además de posibilitar el acceso a diversos antídotos —como los sueros antiofídicos— para tratar los casos de envenenamiento por mordeduras de serpiente.

Un antídoto de años

El fármaco que recibe Eswatini es una fórmula ya existente del ICP-UCR, de hace más de 15 años, que fue adaptada a las necesidades específicas de ese país.

La solicitud se hizo al ICP-UCR en el 2023, cuando el reino de Eswatini —una de las últimas monarquías absolutistas del mundo— emitió una alerta sanitaria debido al desabastecimiento de sueros antiofídicos en su nación.

Así, llegaron a solicitar ayuda a distintos organismos, entre ellos a la Universidad de Costa Rica, para tener ese medicamento vital y lo inesperado pasó.

Al aplicar el fármaco, de forma imprevista el personal médico se dio cuenta de que el suero costarricense era más seguro, eficaz y de mejor calidad que el suero que adquirían del antiguo proveedor. Los pacientes, incluso, no convulsionaban después de la aplicación del medicamento, como pasaba con el anterior fármaco que utilizaban.

Además, notaron que el antídoto de la UCR podría tratar especies de serpientes tanto en ese país como en todo el sur de África.

“Con esto estamos muy contentos. La misión del Instituto Clodomiro Picado de la UCR es aportar a solucionar el problema del ofidismo en Centroamérica, América y otros países del mundo, de manera que contribuir con Eswatini nos da la oportunidad de cumplir con nuestra misión. Estamos muy agradecidos porque con esto reflejamos, nuevamente, que no respondemos a un interés comercial o mercantilista, sino que esto es una manifestación más del sentido humanista que impregna todas las actividades de la Universidad de Costa Rica”, expresó el Dr. León. ¡En efecto!

Esta colaboración que brinda la UCR es esperanzadora para una nación cuyos habitantes se caracterizan por enfrentar altos niveles de pobreza.

Los datos del Banco Mundial aseguran que, en el 2016, el 36,1 % de la población de Eswatini vivía con menos de $2,15 al día. Por su parte, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) señala que aproximadamente el 70 % de la población rural vive por debajo del umbral nacional de pobreza.

Lo anterior hace que muchas de las personas víctimas de un envenenamiento ofídico no puedan acceder a estos medicamentos debido a su alto costo, por lo que suelen fallecer o quedar con serias secuelas psicológicas y hasta físicas que les impide laborar. Esto exacerba su círculo de pobreza.

Ante el hecho anterior, el suero del ICP-UCR, que se brinda a un precio más accesible y es altamente eficaz, vino a ser una esperanza, y hasta un “milagro”, según lo menciona el ente internacional Gavi.

“En lugar de esperar meses o años para que se completen los pedidos de antídotos, los pedidos del nuevo proveedor [costarricense] se completan en cuestión de semanas”, resaltó VanderWal. 

El Dr. Guillermo León Montero, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR, habla de la situación del ofidismo a nivel mundial

Una mujer de ímpetu

En esta historia hay una figura femenina que ha sido fundamental para el ICP-UCR. Sí, la ya mencionada Litschka-Koen.

Litschka es un pilar clave en Eswatini para garantizar la concienciación pública y la acción de respuesta rápida para el traslado de pacientes a un centro con cuidados críticos y de acceso al suero antiofídico.

Ella también ha garantizado “un suministro continuo de antiveneno, que es crucial para salvar vidas”, expresó VanderWal. Desde luego, no ha sido fácil.

En el comunicado de prensa, la organización Gavi explica que la carrera profesional de Litschka-Koen, quien antes estaba en la gestión hotelera, dio un giro cuando conoció a un niño de 18 meses que había sufrido una lesión grave por envenenamiento ofídico.

“El pie del bebé había sido mordido por una cobra escupidora de Mozambique y, prácticamente, ya ese pie estaba perdido. No podía quedarme de brazos cruzados y permitir que esto sucediera. Fue entonces cuando busqué ayuda y me conecté con el Dr. Sean Bush”, relató Litschka-Koen´s.

El Dr. Bush, un médico de emergencias estadounidense, aliado del ICP-UCR y un experto en envenenamientos por mordeduras de serpientes, intervino y logró salvar el pie del niño.

Ese momento decisivo fue un catalizador para Litschka-Koen, que a partir de entonces centró sus esfuerzos en concienciar al público y desarrollar una red de rescate de serpientes.

Su dedicación ha obtenido el apoyo de la Embajada del Reino Unido y de la Unión Europea, lo que permitió la creación de una red de más de 100 voluntarios comunitarios entrenados para retirar serpientes de manera segura de hogares y granjas antes de que generen daño.

Pero lo anterior era tan solo el comienzo. La labor de defensa de Litschka-Koen, junto con el apoyo internacional, hizo que en la UCR encontrara una esperanza de vida más.

Ella es Litschka-Koen, una líder ejemplar en Eswatini, cuya dedicación ha transformado la respuesta a las mordeduras de serpiente y ha ayudado a salvar innumerables vidas al garantizar el acceso continuo a antivenenos esenciales mediante el ICP-UCR. Foto de la organización Gavi.

En Eswatini, las serpientes que causan las mayores tasas de envenenamiento pertenecen son las mambas, las cobras y la víbora bufadora (Bitis arietans).

El siguiente paso

En estos momentos, el ICP-UCR envía más de 100 000 viales de sueros antiofídicos a distintos países.

Entre ellos están los países de Centroamérica, Ecuador, Perú, y algunas naciones del continente africano como Eswatini, Burkina Faso, Nigeria, Mali, Costa de Marfil, y algunos países en los que operan misiones de la organización Médicos sin Fronteras.

De acuerdo con el Dr. León, ahora la siguiente tarea del ICP-UCR es usar la realimentación que dan los distintos entes, con el objetivo de optimizar el fármaco para que este responda, aún mejor, a los requerimientos específicos de los territorios.

“La realimentación que nos dan los colaboradores, como la Fundación de Antivenenos de Eswatini y Médicos sin Fronteras, es fundamental para identificar oportunidades de mejora en nuestros antivenenos, tanto en términos de eficacia como de seguridad y accesibilidad. También ha sido muy importante el financiamiento concedido por Wellcome Trust, el cual fue fundamental para poder desarrollar mejoras tecnológicas en nuestro proceso de producción y llevarlas a una escala industrial”, expresó el Dr. León.

En cuanto al objetivo fijado por el reino de Eswatini, Nsindiso Tsabedze, oficial de comunicaciones del Ministerio de Salud de ese país, destacó que el programa de Eswatini aún está en crecimiento y apenas está en los pasos iniciales.

La idea es que este programa se beneficie “del intercambio de mejores prácticas y conocimientos con otros países. Todo el sistema de salud debe fortalecerse y apoyar a todos los emaSwati, inclusive en las áreas remotas. El Ministerio de Salud de Eswatini está comprometido a garantizar el acceso a medicamentos esenciales”, afirmó el ministro.

Por supuesto, en todo esto la educación es clave. Tanto Litschka-Koen como el reconocido activista Britain Watts, sobreviviente de las mordeduras de la mamba negra y de la víbora bufadora, subrayan que la concienciación comunitaria es indispensable.

“La disponibilidad de antiveneno ha salvado muchas vidas”, dice Watts. Pero la prevención también tiene un componente conductual. “Las comunidades rurales enfrentan dificultades porque sus hogares son fácilmente accesibles para las serpientes, y necesitamos educarlos para prevenir más muertes”, manifestó.

Koen y el Dr. León de la UCR están de acuerdo. “La primera línea de defensa contra las mordeduras de serpiente es el conocimiento”, comentaron ambos.

En esta línea, el ICP-UCR cumple 55 años de apoyar a solucionar el problema de accidentes ofídicos, por lo que continuará su inquebrantable compromiso de salvar vidas y dar esperanza a Costa Rica y a las naciones más vulnerables del mundo.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Información de la UCR

¡Qué nunca nos olvidemos de África!

Alberto Salom Echeverría

Qué desoladoras son las guerras

¡Qué horrible y patético que las fuerzas obedientes del genocida Netanyahu hayan bombardeado Ráfah, en Palestina! ¡Qué tétrico que los militares de Israel hubieran bloqueado el paso a los bomberos de Egipto, después de haber bombardeado e incendiado bodegas de alimentos! ¡Cuán funesta fue la acción militar del grupo militar de Hamás sobre Israel, ocasionando la muerte de personas inocentes y llevándose rehenes israelíes que todavía los tiene bajo su poder! ¡Qué provocadora y cobarde que fue esta acción, que facilitó que un hombre desequilibrado y cruel como Netanyahu, presidente de Israel, haya desatado toda su furia sobre la población palestina en la franja de Gaza!

¡Qué tristemente doloroso ver y escuchar por medio de un video, a un hombre de 69 años, declarando que nunca había visto un bombardeo como el perpetrado recientemente sobre Ráfah, nunca vio una guerra semejante!

¡Qué espantosa la guerra en Ucrania que estalló el 6 de abril del 2014 (y que demoró hasta el 24 de febrero del 2022), cuando los tanques ucranianos T-64, durante la batalla de Debáltseve derrumbaron edificios en la ciudad de Lysychansk, contra población civil, niños incluidos, al estallar la guerra del Dombás (o Donbás) y Luhansk, en Ucrania oriental! ¡Salvajes actos militares con el pretexto de someter a la población prorrusa! ¡Qué tristemente célebre la posterior invasión rusa a Ucrania, justo en el 2022, cuando mediante copiosa explosión de misiles por bando y bando, han dejado un “horrible coste humano”, que remonta ya a la cifra de 30.457 víctimas civiles!

Sin embargo, ¡cuán esperanzador comienza a ser que, decenas de miles de estudiantes y profesores, en grandes ciudades europeas y estadounidenses, se manifiesten ya en los campus universitarios, de algunas de las más prestigiosas universidades, protestando contra la crueldad de la invasión de las tropas de Netanyahu, tras la invasión inhumana por toda la franja de Gaza, que ha ocasionado la muerte de 34. 488 palestinos; mientras otros 77. 643 han resultado heridos!

Cuán ensombrecedor resulta en cambio, que en el continente que sigue siendo el más pobre del mundo, África, estén teniendo lugar numerosas guerras, bastante crueles; solo que en África no hay esperanza, por lo pronto, de que el mundo reaccione con la misma urgencia contra las guerras y conflictos armados, con que ha comenzado a manifestarse ante la masacre que Netanyahu y sus bastiones militares han desatado contra Palestina.

El continente africano su situación social y económica, sus conflictos

África posee una superficie de 30,37 millones de Km2; en ese extenso territorio, es donde la pobreza se manifiesta de una manera más atroz y es igualmente donde se concentra la mayor cantidad de personas miserables y sin porvenir del planeta. Al continente lo integran después de que concluyó el colonialismo europeo, que lo dejó maltrecho, empobrecido y desintegrado en la pasada centuria, 54 Estados soberanos, tres territorios dependientes y varios otros integrados en Estados no africanos como son Francia, España y Portugal. En este continente, de donde migró, hace miles de años el “Homo Sapiens” al resto del mundo, hoy se hablan alrededor de 1.500 lenguas y dialectos; con ello, entre otros factores, se advierte el grado de complejidad política, de la geografía humana que existe en este inmenso territorio.

Como veremos adelante, África no es el continente más poblado, posee el 13% de la población mundial, pero en él habita el 33% de la totalidad de las personas “sin pan” de la Tierra, o sea una tercera parte del total. En este devastado continente, una cuarta parte de la población padece de desnutrición. La pobreza es de tal magnitud que, de acuerdo con los datos de los organismos financieros internacionales, el conjunto de los países de esta región del mundo solamente produce el 1.6% del Producto Interno Bruto del Mundo (PIB mundial). Solo en el África Subsahariana, una de las regiones más pobres de la tierra, situada al noroeste, el 46% de los habitantes vive en situación de miseria extrema, con menos de un dólar por día. La cifra se ha duplicado en los últimos veinte años. (Cfr. https/www.once.es/google.com ¿Cuáles son los 54 países del continente africano?)

¿Y a qué se debe esta crisis económica y humanitaria? La ONU lo atribuye a cuatro factores, por su orden: los conflictos armados, la falta de inversión extranjera, el cambio climático y su deuda externa. Según datos del Banco Mundial, la población de África era en el 2020, aproximadamente de 1.373 millones de personas; entre el 39% y el 65% de esa población vivía en la pobreza extrema, dispersa a todo lo largo y ancho del inmenso territorio.

De acuerdo con una cita que hemos extraído del matutino “el Tiempo” de Bogotá, “Los conflictos armados han dificultado el desarrollo económico (…) La falta de inversión extranjera, debido a la percepción del continente y la corrupción, ha impedido el desarrollo económico del lugar. El clima y el cambio climático evitan que las tierras de África sean aptas para ganado o cultivos. La sequía, la desertificación y la erosión del suelo dificultan la producción de alimentos y la supervivencia de las comunidades rurales. Por último, la deuda externa limita su capacidad para invertir en el desarrollo económico y social.” (Cfr. ¿Por qué África es el continente más pobre del mundo? Estos son los motivos.” Periódico El Tiempo, Bogotá, Colombia. 9.05.2023).

Los conflictos armados en África

Estamos incluyendo en esta categoría de “Conflictos armados” los siguientes: guerras, batallas, levantamientos y pronunciamientos políticos y militares, así como atentados terroristas desarrollados en el 2024, pero la mayoría de los conflictos poseen hondas raíces históricas. El continente africano durante la pasada centuria (siglo XX), fue literalmente desbaratado por las potencias occidentales europeas que se lo repartieron como si fuera un pastel de su propiedad. Así lo desunieron, provocaron hondas y crueles divisiones de tribus, muchas de las cuales, apenas en el siglo pasado eran una sola. Fue de este modo como se crearon países que fueron inventados por los europeos, imponiéndoles sus fronteras, su cultura (idioma, religión, etc.), explotándolos económicamente de manera inmisericorde, imponiendo la esclavitud y extrayéndoles las materias primas, para el beneficio exclusivo de las potencias europeas.

Hoy África es el tercer continente en tamaño después de Asia y América; pero es el segundo más poblado después de Asia. Posee una inmensa riqueza en recursos naturales; a la postre, este es parte del problema político y militar en África, porque esa riqueza genera la codicia por poseerlos y continúa atrayendo a grandes potencias de occidente que la han desbastado. La población civil es, desde luego, la principal víctima. Por esa razón, entre otras, allí se concentra prácticamente la mitad de los cuarenta conflictos armados que se registran en la actualidad en el mundo.

Entre los casos más sonados de estos conflictos se detectan: el que tiene lugar en Etiopía, con cambio climático encima y una desastrosa hambruna; la República Democrática del Congo y la guerra por los recursos; la República del Congo que enfrenta a las milicias “Ninja” frente a los paramilitares. Otros conflictos de singular importancia en África que desangran a sus jóvenes y hasta niños involucrados en ellos, son los de Yemen, Malí, Níger, Burkina Faso, Somalia donde se escenifica un viejo conflicto, Chad, Sudán del Sur y Mozambique. Diversas intervenciones de los Estados Unidos están presentes, así como otras potencias occidentales europeas y China, que se disputan los ingentes recursos que hay en los países africanos; si bien, hay que reconocer que la República Popular China, es uno de los países que más ha invertido en el desarrollo de diferentes naciones de África.

Uno de los resultados de todos estos conflictos, se ha traducido en las constantes migraciones de millones de seres humanos, que huyen del continente africano hacia los países desarrollados. En estas migraciones, de hace décadas, se producen cantidades de muertes por hambre, ahogados en los océanos y mares durante la travesía, o asaltados por las bandas que los pretenden para usarlos como carne de cañón en sus enfrentamientos con otros grupos o sectas, con motivaciones económicas, político-militares, tráfico de droga o de cualquier otra índole.

Algunas de las guerras más devastadoras en África y sus consecuencias

Guerra en Somalia. La guerra de facciones y la profunda sequía que padece este país, constituyen las mayores calamidades de su población. La guerra, abate a los somalíes desde sus inicios en el año 1991. Recientemente han arreciado los combates en Mogadiscio, su capital. Los enfrentamientos han diezmado a sendos grupos militares, ya sea los milicianos de Al Shabaab o las fuerzas gubernamentales de la Unión Africana, sin que se haya resuelto el hondo enfrentamiento, más bien ha recrudecido.

Guerra de Chad. Este país es uno de los más inestables desde el punto de vista político. El enfrentamiento armado lleva muchos años y ha provocado la muerte de miles de sus ciudadanos, la hambruna y escasez de recursos económicos que se requiere para invertir en desarrollo socio económico. Chad está en peligro de una guerra generalizada en todo el territorio.

Guerra en Sudán del Sur. En este país la guerra lleva más de dos décadas y es una de las más crueles y devastadoras de África. Millones de personas han huido del país, aunque muchos han perdido la vida en la travesía, a causa de las enfermedades y otras circunstancias. Sudán se ve abatido por conflictos tribales de naturaleza étnica, que no parecen tener una solución inmediata.

Guerra del Congo. El Congo sufre de intensa violencia y saqueos. En este país conviven cientos de grupos paramilitares y otras tantas milicias de autodefensa comunitaria. Se consideran que han muerto cerca de 5 millones de personas, desde el inicio del conflicto en 1996. Además, se estima que la población que ha emigrado a consecuencia de la guerra y las calamidades subsecuentes ronda los 5,5 millones de personas.

Conclusión. En el continente africano existen 7 de 10 de los más grandes campos de refugiados que hay en el mundo, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones OIM. Según esta organización de los 258 millones de seres humanos que son migrantes en el planeta, el 14% nació en África. A pesar de esta situación tan espeluznante, que constituye una crisis humanitaria a lo largo y ancho de todo el continente africano, el mundo no le está concediendo la atención y solidaridad que merece y urge. África sigue siendo víctima del saqueo por parte de las potencias principalmente occidentales, sin que las Naciones Unidas, ni las organizaciones humanitarias o de Derechos Humanos hayan podido movilizar los recursos indispensables para invertir en el desarrollo de este sector de la población mundial.

Más bien, África se ha convertido en un territorio ultrajado por una parte y olvidado por otra. El auxilio humanitario para lograr un radical cambio de la situación se torna impostergable, antes de que el incendio social y político se termine de propagar por todas partes.

África hoy, los derechos se logran y se defienden

Los derechos, la justicia, un lugar en la historia, no “llegan”; no son “concedidos”; “no se pide permiso”. Se luchan, se logran y se defienden.

Edgar Chacón Morales

Agosto de 2023.

En Níger, el 26 de julio se le dio un golpe que parece ser definitivo a la dictadura antipopular, disfrazada de democracia, mantenida por Francia en confabulación con sectores locales y USA/G7/OTAN.

El hasta ese día presidente Mohamed Bazoum, fue depuesto y encarcelado por las fuerzas armadas del país.

Además, se dice que, Bazoum no había ganado las elecciones que lo llevaron al cargo, sino Mahamane Ousmane.

Bazoum y parte de su gabinete, están siendo juzgados por traición a la patria.

A lo largo de varios decenios, Francia ha mantenido veladas, unas ignominiosas condiciones de esclavitud y semi esclavitud, para la población de ese país.

Acerca de esto, nunca se supo que, por parte de algún organismo de derechos humanos de la ONU, por ejemplo, se pretendiera hacer algo, o ni siquiera pronunciarse.

El colonialismo y el neocolonialismo mantuvieron por mucho tiempo el saqueo y el despojo sustentados en la opresión y el dominio, sobre marcos legales a conveniencia.

La sujeción económica

Después del ignominioso comercio de esclavos, la vergüenza histórica, conocida como “La Conferencia de Berlín”, de 1885, que implicó el reparto de África entre potencias europeas, Francia ha mantenido sujetas las economías de países del Sahel, de lo que se conoce como “Francáfrica”, ancladas al subdesarrollo permanente, por medio de la cadena cuyas llaves están en París, y a cuya cabeza está el “Franco CFA” (Comunidad Financiera Africana).

El 50%de las reservas económicas de estos países están en el Banco de Francia, y sólo pueden disponer, con previa autorización, del 20% de esas reservas. Entonces, no tienen soberanía económica, la cual está en manos de Francia. Y Francia los mantiene ahí, aherrojados a la subordinación y a la disposición de sus decisiones.

Catorce países de la “comunidad francoafricana”, están a merced de los dictados de la metrópoli. Y estos dictados dicen que el destino de esos países es estar ahí para enriquecer a Francia, a costa de vivir en condiciones infra humanas.

La Cedeao (Comunidad Económica de Estados del África Occidental) o Ecowas, por sus siglas en inglés

Con Nigeria a la cabeza, país que sigue los mandatos de USA/G7/OTAN, varios países de la Cedeao dijeron que había que intervenir en Níger. Ante la postura digna de Níger, no llevaron a cabo la medida y dieron un plazo para restablecer el orden. La Cedeao dice que está estudiando la situación, para tomar una decisión.

Francia está deseosa de que intervenga la OTAN (sola no le iría, muy bien). Por su parte Antonny Blinken, dice que hay que mantener la opción diplomática y en sus “andanzas”, Victoria Nuland pasó por el ridículo de intentar ir a proponer al Consejo Nacional de Salvaguarda de la Patria, que Estados Unidos reconoce al gobierno si éste no llama a “Wagner” (abajo ampliamos sobre “Wagner”), pero no fue recibida.

Una de las primeras medidas fueron las ya consabidas sanciones, con enorme daño para la población civil.

Ante la amenaza de la Cedeao, Burkinna Fasso y Mali, dijeron que la guerra con Níger será con ellos y Argelia por su parte, dijo que cierra sus fronteras y su espacio, incluido el aéreo, para cualquier movimiento bélico.

Por otro lado, Guinea Konacri apoya a la junta militar de Níger. Chad, la República Centroafricana y otros países se mantienen expectantes.

En países como Nigeria, son conscientes de que su situación política y económica interna es inestable debido a desigualdades muy fuertes en las que se mantiene la población, por lo que deben sopesar muy bien iniciar este tipo de acciones.

La República Popular China y la Federación de Rusia

De alguna manera, la presencia de los intereses económicos y políticos de la República Popular China y de la Federación de Rusia, en África, en la práctica hace sentir un apoyo para estos países.

Hace algunos años, un país que quería seguir su camino en solitario, con autonomía, era invadido por la OTAN, so pretexto de su hueca democracia. Ahora hay otras fuerzas que componen el panorama y redibujan los intereses y por lo tanto el blandir y contener de amenazas y hechos.

Importancia geoestratégica del Sahel

Si vemos, El Sahel es prácticamente la cintura de África, y si lo vemos en puntos: del Atlántico a Djibouti (con fuerte presencia china) y Bab el Mandés, en el Mar Rojo; de ahí al Estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico; de aquí a Irán el cual ya es Asia, y de ahí al Océano Índico y la India y luego hasta el Océano Pacifico, ahí se ubica la importancia geoestratégica del Sahel.

Otra unión de puntos es de Bab el Mandés al Canal de Suez, en el Mar Rojo, y la fuerte presencia china en El Pireo griego, así como en Haifa y en Asdod, israelíes.

Además, con la reciente aceptación de Etiopía por parte del grupo de los BRICS, el control del Mar Rojo adquiere más valor Estratégico.

Todas estas consideraciones, están de alguna manera relacionadas con el devenir de los sucesos de Ucrania.

De todo esto, se puede decir que lo que se ha referido hasta ahora como “Eurasia”, bien puede decirse que “saca la cara”, para llamarse “Afreurasia”.

La situación militar en la zona y la presencia de (el Grupo) Wagner

Estados Unidos mantiene un contingente de 1,500 soldados en Níger, así como tiene a disponibilidad su recurso de los militares del grupo privado Blackwaters, ahora Xe services LLC. Por su parte Francia mantiene un contingente de 1,200 soldados.

Sobre la presencia de (el grupo) Wagner en la zona, se puede decir varias cosas.

Ha contribuido a conseguir y consolidar la seguridad y estabilidad, por ejemplo, en países como la República Centroafricana, en donde fue llamado y en Mali permaneció para repeler a los yijadistas.

Ha estado dispuesto a contribuir con la protección de poblaciones estos países, ante la amenaza de grupos yijadistas radicales, cuando las fuerzas de la ONU, han fallado en esa misión y se han retirado.

Estos grupos, no sólo han sido promovidos por la OTAN, sino a la vez, han servido de pretexto para su presencia militar.

Wagner sirve como disuasivo a la OTAN, para sus crímenes, aventuras e insensateces, en las cuales no les importa costos en vidas y sufrimientos para las poblaciones.

La OTAN es consciente de que Wagner no es simplemente un grupo de hombres armados; es una fuerza con disponibilidad de artillería, misilería, aviación, y que además dispone de otros recursos; y que emplea tácticas que han demostrado ser efectivas. Como muestra de esto se puede poner dos ejemplos: echó a los franceses de Mali y derrotó a la OTAN en Artiomovsk, conocida también como Bahmoot, en la situación de Ucrania.

En otro orden de cosas, en las últimas horas ha circulado la noticia sobre un accidente aéreo, en el que perdió la vida Yevgeny Prigozhin líder del grupo Wagner y también Dimitry Utkin, fundador del grupo y a quien éste le debe su nombre, ya que “Wagner”, es en alusión a un sobrenombre de Utkin. Veremos el devenir.

Infantilización de los pueblos africanos: propaganda USA/G7/OTAN

La infantilización de los pueblos africanos, trampa en la que muchos caen, es parte de la guerra ideológica y de propaganda de USA/G7/OTAN y sus medios.

Uno de los argumentos de esta infantilización, es presentar a los pueblos africanos como si no fueran capaces de pensar y decidir su propio camino y siempre necesitaran estar bajo la tutela y dirección de otro actor.

De aquí que la trampa de plantear la pregunta de si les conviene más estar bajo la dirección de “occidente” o de Rusia y China y de presentar la situación como que sólo cambiarán de “amo”.

Con firmeza hay que decir, que para nada es deseable una guerra en África, tanto por la crueldad y las consecuencias inhumanas, como porque no es previsible hasta dónde se extienda.

Ante eso, Francia y su imperio perdido incluidos en la instancia USA/G7/OTAN, deben aceptar la marcha de la historia.

El discurso de la dignidad: Ibrahim Traoré

El racismo y el complejo de superioridad, con los que se ha conducido “occidente” en África son palpables.

El actual jefe de Estado de Burkina Fasso (antes Alto Volta) Ibrahim Traoré en el encuentro de la Federación de Rusia con pueblos de África, pronunció un discurso que entre otras palabras dice:

“Las preguntas que se hace mi generación son las siguientes: no entendemos como África con tantas riquezas en su suelo y una naturaleza generosa, con mucha agua, sol y abundancia…es hoy el continente más pobre; es un continente hambriento y sus jefes de Estado, recorren el mundo mendigando. Hay muchas preguntas sin respuestas. Hoy tenemos la oportunidad de construir una nueva relación y espero que esto sirva para dar un mejor porvenir a nuestros pueblos. Hoy nos enfrentamos a las formas más bárbaras y violentas del neocolonialismo y del imperialismo.

La esclavitud todavía se nos impone. Nuestros predecesores nos han enseñado que el esclavo que no es capaz de asumir su rebeldía merece vivir en su lamento. El problema es ver a jefes de Estados africanos, que no aportan nada a la lucha de sus pueblos. Líderes que cantan al son del imperialismo; siendo tratados como sus ministros y como hombres que no respetan los derechos humanos.

Estar aquí hablando no es suficiente para nosotros y es vergonzoso. Necesitamos líderes africanos que dejen de comportarse como marionetas que bailan, cada vez que los imperialistas tocan el instrumento. Nuestros pueblos han dicho basta.

Gloria para nuestros pueblos; dignidad para nuestros pueblos; victoria para nuestros pueblos. Patria o muerte. Muchas gracias camaradas”.

Rusia y China, consecuentes con la Madre Patria África

Mg. José A. Amesty Rivera

A raíz de la II cumbre Rusia-África, celebrada en la ciudad de San Petersburgo, se concluyeron en dos aspectos muy importantes.

Lo primero es que hubo sendas y abundantes declaraciones, acuerdos y reconocimientos:

  • Rusia y África «reafirmaron su postura sobre la formación de un orden mundial justo y multipolar».
  • Según Putin, «en conjunto, valoramos muy positivamente los resultados de nuestro trabajo conjunto en la cumbre. Confío en que los resultados alcanzados constituyan una buena base para seguir profundizando en la asociación ruso-africana en interés de la prosperidad y el bienestar de nuestros pueblos».
  • «Definimos las principales áreas de trabajo conjunto futuro, esbozamos planes para reforzar la coordinación de la política exterior, aumentar los flujos comerciales y de inversión, la cooperación industrial entre Rusia y los países del continente», agregó Putin.
  • Además, manifestó que, como resultado, «Moscú y los países africanos también acordaron pasar al uso de sus monedas nacionales en las transacciones comerciales, incluido el rublo».
  • El mandatario ruso señaló que «Moscú, apoya activamente el deseo de los países africanos de participar más ampliamente en las actividades de las organizaciones internacionales, como la ONU. Aunque algunas manifestaciones del colonialismo todavía siguen vivas y son practicadas por las «antiguas metrópolis», África se está convirtiendo en un nuevo centro de poder», declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
  • Putin mencionó la iniciativa africana para una solución pacífica del conflicto ucraniano. Según sus palabras, esta iniciativa demuestra que África «está dispuesta a ayudar a resolver problemas que parecen estar fuera de la zona de sus intereses primarios». Subrayó que Moscú «respeta las iniciativas africanas y las considera cuidadosamente».
  • De acuerdo con el mandatario ruso, «la autoridad de las estructuras regionales africanas, especialmente la Unión Africana (UA), también ha aumentado significativamente. Subrayó que proporcionar a la UA un puesto en el G20 sería una «decisión verdaderamente correcta» y que la parte rusa lo apoya activamente». Según Putin, «Rusia también apoya el deseo de los países africanos de participar más ampliamente en las actividades de la ONU».
  • «Estamos dispuestos a considerar propuestas para ampliar la representación de las estructuras africanas y de los africanos en general en las estructuras de la ONU, incluso en el contexto de la reforma del Consejo de Seguridad que se está desarrollando. Creemos que ha llegado el momento de corregir la injusticia histórica cometida con el continente africano», afirmó Putin.
  • Putin señaló que «Moscú también tiene la intención de cooperar con otras asociaciones de integración regional en el continente, dejando claro que la atención que el país euroasiático presta a África «no deja de crecer». Añadió que Moscú quiere restablecer y abrir nuevas misiones rusas y aumentar el personal de varias embajadas ya existentes en los países del continente».
  • «Se trata de un verdadero paso práctico para intensificar significativamente el trabajo con los países africanos en los ámbitos político, empresarial, humanitario, cultural y turístico», dijo, Vladimir señalando que Moscú, a su vez, «acogería con satisfacción las medidas recíprocas por parte de sus amigos africanos».
  • Finalmente, producto del Plan de Acción del Foro de Asociación Rusia-África para 2023-2026, se acordaron mecanismos de integración, aún más específicos como:
  • «La prevención de una carrera de armamentos en el espacio exterior, la cooperación en el ámbito de la seguridad de la información internacional, y el fortalecimiento de la cooperación en la lucha contra el terrorismo».
  • Además, «al margen del foro y de la cumbre se aprobaron varios acuerdos, contratos y otros documentos relativos a diversos ámbitos de la cooperación de Rusia con los países africanos».

Sin duda alguna, todas estas consideraciones de Rusia hacia el continente africano, tiene como móvil recordar la deuda de este con Occidente.

Según el luchador social Ramiro Chimuris, en su artículo «Neocolonialismo jurídico en la educación del siglo XXI«, nos recuerda que, «No hay relatos de cómo Europa subdesarrollò a África. Poco o nada sabemos de África, sus vidas, lenguas, multiplicidad de saberes ancestrales, geografía, historia, educación, filosofía, matemática, literatura, poesía, danzas, comidas. África ha sido negada sistemáticamente desde que los primeros africanos comenzaron a caminar hacia los restantes continentes hace aproximadamente un millón cuatrocientos mil años. Grégoire Biyogo, define esta situación como una “amnesia milenaria”, porque nada se enseña sobre el saber científico, filosófico egipcio, ni de las culturas Ishango, Fang, Dogon, Woyo, Yoruba, Walaf o Wolof, y tantas “otras” culturas africanas. Poco o nada sabemos sobre los movimientos de liberación del siglo XX en África, el panafricanismo de 1919, ni de la Filosofía e ideología de la conciencia africana propulsadas por Kwame Nkrumak (1957). Lo mismo ocurre con el movimiento metafísico de Alexis Kagame o la filosofía de la historia de Cheik Anta Diop, que en 1951 presentó una tesis doctoral en la Universidad de París en la cual argumentó que el antiguo Egipto había sido una cultura negroide, tesis que fue rechazada por no cumplir los requisitos.

Reunió investigaciones y trabajos, y en 1960 su tesis fue aceptada. El filósofo Eugenio Nkongo Ondó reivindica en sus obras toda la cultura y conocimientos ancestrales africanos, recuerda que la Teología Africana de la Liberación con aportes de varios autores entre ellos, Meinrad P. Hebga, Engelbert Mveng, Monseñor Tshibangu y Vicent Mulago, proclaman la misma doctrina de la Teología de la Liberación que en América Latina y el Caribe de manera simultánea. En las bibliografías de los programas de estudio de América Latina y el Caribe, además de los antes mencionados, no encontramos autores como Alain Bourgeois, Iván Van Sertima, Théophile Obenga, o la filosofía radical de Eugenio Nkogo Ondó. En cambio, dedican muchos recursos y horas para que se recuerde a Sócrates, Platón, Descartes, Hegel, Kant, Washington, Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

El colonialismo y el neocolonialismo, desde hace siglos cumpliendo con sus intereses y cometidos realizan una succión, extracción y robo de bienes y riquezas materiales e inmateriales, tangibles e intangibles. Mediante tácticas violentas de humillación, mutilación, usurpación, despojo, tráfico de personas, memoria, historia y cultura de los diferentes pueblos, además de sus bienes naturales (tierra, agua, minerales). En pleno siglo XXI las vitrinas de los museos de Europa exhiben como “trofeos” de la barbarie y el robo del patrimonio cultural, la estatua de Osiris en el Museo de Louvre, la cabeza de Thutmés III, XVIII dinastía en una vitrina del British Museum, la famosa escultura del año 1330 a.C. de la reina egipcia Nefertiti y grabados del antiguo Egipto en el Nues Museum de Berlín, los “bastones de los Ishango” en el Musee d´Histoire Naturelle de Bruselas, el inventario puede llevar varias horas».

Por otro lado, haciendo un resumen de las agencias de noticias, Europa Press, Resumen latinoamericano y Canal Informativo NPVe, resaltamos lo más significativo, importante, hermoso y digno de copiar, producto de la segunda parte de la II Cumbre Rusia-África.

+ El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que «su país ha condonado aproximadamente US$ 23.000 millones de la deuda que los países africanos tienen contraída con su país, antes de manifestar su intención de aportar otros 80 millones de euros más para reducir “la carga” económica del continente».

+ A su vez recordó, que «su país estaba dispuesto a proporcionar a Burkina Faso, Zimbabue, Malí, Somalia, República Centroafricana, y Eritrea “entre 25.000 y 50.000 toneladas de grano sin coste” para aliviar sus crisis alimentarias». Putin destaco además que, «durante la primera mitad del año 2021, Rusia ha exportado casi diez millones de toneladas de grano a varios países africanos, frente a los 11,5 millones que se enviaron en todo 2022».

+ Igualmente, Rusia anunció más de 90 millones de dólares para fines de desarrollo de África.

Finalmente, deseamos hacer mención del papel idéntico de China, según el economista Claudio Della Croce, en su artículo «China, Indonesia, la Unión Africana y el equilibrio en un nuevo G-20«, cuando el año pasado 2022 informó que:

«El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, anunció que “perdonará” 23 préstamos sin intereses a 17 países africanos, redirigiendo también 10.000 millones de dólares de sus reservas en el Fondo Monetario Internacional (FMI) a las naciones de ese continente, y anunció que China apoyará la entrada de la Unión Africana (UA) al G20».

Así mismo, «desde 2000 y a lo largo de los años China anunció múltiples rondas de préstamos sin intereses a países africanos y canceló millones de dólares en deudas, siendo Zambia la nación que salió más favorecida en el año 2019. Muchos de los préstamos recientes de China no se consideraron para la cancelación, y otros tantos fueron reestructurados».

 

Imagen: https://www.radiohc.cu/

África en el siglo XXI

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN
www.utn.ac.cr

Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

África es sin lugar a dudas un continente que pocos conocen. Sin excepción de este continente se tienen ideas erradas.

  • DATOS DE ÁFRICA

Los continentes del planeta son 6 en total:  África, América, Europa, Asia, Oceanía y Antártida. África es el tercer continente más extenso – grande-, luego de Asia y América. Lindera al norte con el continente europeo (del cual lo separa el mar Mediterráneo) y al este con el continente asiático (del que lo separa el canal de Suez, por donde pasa el mar Rojo). Posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados. Comparada con el área de China = 9,6 millones de km2 o el Área de EE. UU. = 9,8 millones de km2, o bien el Área de Europa = 10,18 millones de km2. Es más grande que toda Europa, China y los Estados Unidos de América juntos.  Pero en la mayoría de los mapas del mundo, África está representada en un tamaño pequeño. Veamos el verdadero tamaño de África:

Veamos también estos datos. África tiene:

60%

de la tierra cultivable

90%

de la reserva de materias primas

40%

de la reserva mundial de oro

33%

de la reserva de diamantes

80%

de la reserva global de Coltán (mineral para la producción de teléfonos y electrónica) principalmente en la República Democrática del Congo

60%

de la reserva mundial de cobalto (mineral para la fabricación de baterías de automóviles), es rica en petróleo y gases naturales. (Namibia) tiene la costa más rica en peces del mundo, es rica en manganeso, hierro y madera.

10%

de las reservas de petróleo se localiza en este continente

2/3

de todos los recursos naturales del mundo

15%

de la población humana total (2/3 de la población africana vive por debajo del umbral de la pobreza y, del total de niños no escolarizados del mundo, un 43% son africanos)

África es tres veces el área de China, tres veces el área de Europa, tres veces el área de los Estados Unidos de América. Tiene treinta y medio millones de km² (30 415 875 km²); 1.300 millones de habitantes (China tiene 1.400 millones de habitantes en 9,6 millones de km²). Ello significa según los expertos que África no está insuficiente. La tierra cultivable de la República Democrática del Congo es capaz de alimentar a toda África.  Y toda la tierra cultivable de África es un camino para alimentar al mundo entero.  ¡Impresionante!  La República Democrática del Congo tiene importantes ríos que pueden iluminar África. Es un continente culturalmente diverso en términos de danza, música, arquitectura, escultura, etc. Alberga 30.000 recetas medicinales y herbales que son usados por las farmacéuticas de Occidente y modificados en sus laboratorios.

África tiene una población mundial joven que se espera que alcance los 2500 millones para el año 2050. Indudablemente África representa el futuro de la humanidad ya que serán 1.300 millones de africanos y africanas que tendrán la responsabilidad de alimentar a la población mundial de más de 9 mil millones de personas.  

La nueva juventud emergente africana y sus nuevos liderazgos en cada una de las naciones, guiadas por mentes africanas descolonizadas y una fuerte mentalidad africana descolonizadas más la búsqueda de unidad africana guiará el futuro gobierno global.   Fueron colonizados – por ingleses, franceses, portugueses, alemanes, italianos, belgas, holandeses o españoles- pero conservaron sus fronteras originales y han sido pocos los cambios territoriales.

Su desarrollo económico de los países de África está basado en la explotación de sus recursos naturales.  El 10% de las reservas de petróleo en el mundo se localiza en este continente (Libia, Nigeria, Egipto, Argelia, Angola y Sudán). Adicional a ello, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Túnez, Costa de Marfil, Sudáfrica, República del Congo, Tanzania y Angola destacan en la producción de gas natural y la parte sur del continente en la extracción de carbón y diamantes.

Los productos agropecuarios también han tenido una importancia en las exportaciones, ya que más de 20% de los ingresos totales de diferentes naciones dependen de un solo producto, por ejemplo, Mauricio y Suazilandia con azúcar; República Centroafricana, Togo, Mali, Benín, Chad y Burkina Faso con algodón, y de forma más predominante (mayor a 40% de sus ingresos nacionales) Ruanda, Uganda, Etiopía, y Burundi con el café. La ganadería es importante en la región como la producción de productos de origen caprino en Sudán, avícolas en zonas orientales y centrales del continente (principalmente avestruz), o carnes selectas en la región de la sábana.

Así, África representa una oportunidad de negocios para diferentes mercados, incluso de las naciones que se están consolidando como potencias como China e India.  Así también, para Costa Rica.

África es un continente que tiene aproximadamente mil millones de habitantes repartidos en 54 países. Entre otras ventajas que ofrece su geografía están las salidas a los océanos Atlántico e Índico, así como con los mares Mediterráneo y Rojo, con una importante conexión con el canal de Suez. Pese a sus potencialidades mineras, de hidrocarburos, agrícolas y ganaderas, el reto en el futuro para las naciones africanas es convertirse de naciones de bajos ingresos a medios, con el consiguiente incremento en la calidad de vida en la población. Actualmente 350 millones de seres humanos que viven en África lo hacen con menos de un dólar al día, situación que los arroja a la vida en pobreza extremaTal como sucedió en el siglo XIX las grandes potencias vuelven a mirar a África como una región productora de importancia. Estados Unidos y China se han convertido en importantes consumidores de hidrocarburos y el petróleo y gas natural de África es una fuente de abastecimiento.

  • EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE ÁFRICA

“Los países africanos están sobreexplotados en sus recursos naturales y la excesiva dependencia que tienen sobre esta actividad.  África es poseedora de una amplia gama de recursos naturales: agua, bosques, tierras cultivables, minerales y combustibles fósiles forman parte de este conjunto. Con todos estos elementos, el continente cuenta con el potencial suficiente para alcanzar el pleno desarrollo y bienestar de sus pueblos. Pero en cambio, la realidad dicta que actualmente todos esos recursos son utilizados para el beneficio de otros y en perjuicio de los africanos a través de un sistema de explotación que reporta ganancias multimillonarias para un selecto grupo de consorcios. Podríamos llamarlo robo, saqueo o expolio, pero como sea, la posesión de recursos naturales se ha convertido en una maldición para muchos países africanos.”

““Se estima que África alberga en su territorio la tercera parte de todos los recursos naturales del mundo”. Aunado a ello, gran parte de estos recursos también son imprescindibles para la industria mundial, en cantidad y calidad, por lo que su posesión y control adquiere un carácter sumamente estratégico para el mantenimiento de los actuales ritmos de producción mundial.” Especialmente para China, India, Unión Europea y Estados Unidos.

“De este modo, los recursos naturales seguían siendo los únicos de los que podían valerse para obtener ingresos rápidos para sus naciones e impulsar sus proyectos económicos. En la práctica, las mismas compañías multinacionales europeas continuaron explotando los recursos de África con la complicidad de unos gobiernos africanos. Sin embargo, la participación de estos últimos en las inversiones es mínima, y las tasas impositivas son muy bajas, por el pretexto de incentivar la inversión extranjera. Esto significa un duro golpe para las finanzas públicas de los países africanos, que se agrava tomando en cuenta que para muchos de ellos esta es la fuente más importante de ingresos.”  

“El mapa supra define que las regiones occidental, sur y centro de África son las que concentran la mayor cantidad de yacimientos minerales, mientras que los combustibles fósiles se encuentran principalmente en el norte de África y el Golfo de Guinea. Los recursos naturales son fuente de origen de conflictos que en la actualidad son fuente de financiación de grupos armados.  Existen prácticas corruptas y clientelares. Y se ha generado una gran fortuna de muchos dictadores y jefes de Estado africanos.   Hay una sobrexplotación y gestión de recursos, entre las que se destaca el desplazamiento de personas de los lugares en donde se descubren recursos, la degradación del medio ambiente y la salud, trabajo infantil en las minas, acaparamientos de tierras de gran dimensión y los acuerdos desfavorables en los contratos comerciales y marcos regulatorios. De esta manera, se explica la contradicción de la riqueza natural de África y la pobreza de su gente.”

Para el caso concreto de África, la mejor forma de gestionar sus recursos naturales es que las naciones sean dueñas de la totalidad de los yacimientos y elementos naturales, pero bajo un control mucho más estricto, con total transparencia y rendición de cuentas. Ello no necesariamente implicaría la expulsión de las compañías multinacionales extranjeras. De lo que se trata es que éstas asuman una mayor responsabilidad social y se adopten condiciones más favorables hacia los africanos en los contratos y concesiones.

También es primordial que una parte de las ganancias que se obtienen de la explotación de los recursos naturales se inviertan en proyectos económicos, educativos y sociales dentro del país, y así estaría en condiciones de desarrollar la industria, ciencia y tecnología. Solamente de esta forma se rompería el círculo vicioso donde se explotan los recursos naturales de los africanos con medios que no son de su propiedad.

Para que esto ocurra, tendrá que ocurrir un profundo cambio político en los países africanos, por lo que una de las primeras acciones que se tienen que realizar es la exigencia por parte de organismos internacionales y organizaciones civiles a los Estados africanos para que presenten mejores resultados y mejores políticas públicas para toda la población. Hasta que se alcance este escenario, África se sacudirá la maldición de los recursos naturales.

  • GEOGRAFÍA DE ÁFRICA

La geografía de África se destaca por tres grandes desiertos: el Sahara (el más grande del mundo), el Namib y el Kalahari. Presenta un largo sistema montañoso en la región este del continente, la Cordillera del Atlas, cuyo pico más alto es el Kilimanjaro (en Tanzania) con 5.895 metros y que está formado por 3 volcanes inactivos (el Shira, el Mawenzi y el Kibo).

África se destaca, además, por el río Nilo, el mayor del continente y uno de los más largos del mundo. El resto de los ríos tienen un caudal bastante reducido o son poco navegables. Entre sus grandes lagos, los más importantes son el Victoria, el Tanganica, el Malaui, el Alberto (o Mobutu), el Eduardo (Rutanzige) y el Kyoga.

África posee numerosas islas (algunas son naciones independientes y otras son colonias). La más conocida es Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, ubicada en el sureste sobre el océano Índico y separada del continente por el canal de Mozambique.

Antiguamente la mayoría de los países africanos fueron colonias europeas. En la actualidad, a pesar de haberse independizado, mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea. Los países de África son subdesarrollados y alrededor de 350 millones de personas (un 36 % de la población) viven con menos de 1 dólar estadounidense al día.

Luego de Estados Unidos y de la Unión Europea, China es el tercer socio más importante del continente, con inversiones industriales destinadas a la construcción de carreteras, explotación de hidrocarburos y minerales, embalses, viviendas y hospitales.

  • Flora y fauna de África

La fauna se caracteriza por los animales salvajes como leones, cebras, antílopes, elefantes, jirafas, guepardos, búfalos y hienas que viven en la sabana, el bioma que predomina en el continente africano. Por su belleza exótica son codiciados por los contrabandistas y por eso existen numerosas organizaciones y legislaciones para contrarrestar su tráfico y caza ilegal.

La flora de la sabana está conformada por la combinación de pastizales, arbustos y árboles de poca densidad, y palmeras en los alrededores de los oasis. Se destaca el árbol Baobabs (propio de la isla de Madagascar), cuyas hojas, frutos y semillas se aprovechan como alimento, para la salud y para la elaboración de productos cosméticos.

  • Clima de África

El continente africano está atravesado por la línea del ecuador que lo divide casi en dos mitades equidistantes, por lo que el clima predominante es el tropical.

Libia (país del norte de África) es la región más calurosa de todo el planeta, cuya temperatura ha alcanzado los 58º C. En los extremos más alejados del ecuador, el clima es subártico con zonas áridas o desérticas. En la región sur el clima es templado, más cálido y húmedo.

  • Formas de gobierno en África

Países como Botsuana son democráticos y los ciudadanos eligen su gobierno.

Más de la mitad de los estados africanos se caracterizan por ser de tipo autoritario (solo una pequeña parte es democrática). Según la forma de gobierno, los países se pueden clasificar en:

  • Gobiernos autoritarios. Son 28 los países autoritarios (52%): Angola, Argelia, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bisáu, Libia, Mauritania, Mozambique, Níger, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Ruanda, Somalía, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Yibuti y Zimbabue.
  • Gobiernos híbridos. Son 15 los países híbridos (28%): Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Iberia, Kenia, Madagascar, Malaui, Malí, Marruecos, Sierra Leona, Nigeria, Tanzania, Uganda y Zambia.
  • Gobiernos democráticos. Son 11 los países democráticos (20%): Botsuana, Cabo Verde, Ghana, Lesoto, Mauricio, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sudáfrica y Túnez.
  • Población de África

Existen más de 3.000 etnias y tribus, como los masai.

La población de África es de 1.2 miles de millones de habitantes (equivale a un 15 % de la población humana total) y está conformada por varios grupos étnicos y tribus como los bosquimanos, los masáis, los pigmeos y los hotentotes. Nigeria es el país africano más poblado y el más pobre del continente (y del planeta). La ciudad de Luanda (la capital de Angola) es una de las ciudades más caras del mundo, aún más que Tokio (Japón) o Ginebra (Suiza). Sin embargo, 2/3 de la población africana vive por debajo del umbral de  la pobreza y, del total de niños no escolarizados del mundo, un 43% son africanos.

  • Cultura de África

Aunque el islam predomina en el norte, el cristianismo también es importante. Los africanos practican una amplia variedad de religiones tradicionales. El islam predomina en las regiones del norte y, a partir del siglo XX, el catolicismo y protestantismo adquirieron gran protagonismo. Los rituales religiosos se caracterizan por estar acompañados de música con tambores, para invocar a las diferentes deidades (el ritmo varía según el dios al que se dirigen).

Existen más de 3.000 tribus o pueblos nativos que siguen manteniendo costumbres ancestrales, incluso se practican hoy en día rituales de ablación de las partes íntimas femeninas, a pesar de ser considerados una violación a los derechos humanos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

  • División política, países y capitales de África

África se divide en 54 Estados soberanos (51 constituidos como república y 3 constituidos como monarquía), 2 estados con reconocimiento limitado y 2 territorios independientes:

Los países soberanos de África son:

  • Capital: Luanda
  • Capital: Argel
  • Benín. Capital: Porto Nuevo y Cotonú
  • Capital: Gaborone
  • Burkina Faso. Capital Uagadugú
  • Capital: Gitega
  • Cabo verde. Capital: Praia
  • Camerún.Capital: Yaundé
  • Capital: Yamena
  • Capital: Moroni
  • Costa de Marfil. Capital: Yamusukro
  • Capital: El Cairo
  • Etiopía. Capital: Adís Abeba
  • Gabón. Capital: Libreville
  • Capital: Banjul
  • Capital: Acra
  • Capital: Conakri
  • Guinea-Bisáu. Capital: Bisáu
  • Guinea Ecuatorial. Capital: Malabo
  • Capital: Nairobi
  • Capital: Maseru
  • Capital: Monrovia (monarquía)
  • Capital: Trípoli
  • Capital: Antananarivo
  • Capital: Lilongüe
  • Malí. Capital: Bamako
  • Capital: Rabat (monarquía)
  • Capital: Port Louis
  • Capital: Nuakchot
  • Capital: Maputo
  • Capital: Windhoek
  • Níger. Capital: Niamey
  • Capital: Abuya
  • República Centroafricana. Capital: Bangui
  • República del Congo. Capital: Brazaville
  • República Democrática del Congo. Capital: Kinsasa
  • Capital: Kigali
  • Santo Tomé y Príncipe. Capital: Santo Tomé
  • Capital: Dakar
  • Capital: Victoria
  • Sierra Leona. Capital: Freetown
  • Capital: Mogadiscio
  • Capital: Babane y Lobamba (monarquía)
  • Sudáfrica. Capitales: Bloemfontein (capital judicial), Ciudad del Cabo (cuidad legislativa) y Pretoria (capital administrativa).
  • Sudán. Capital: Jartum
  • Sudán del Sur. Capital: Yuba
  • Capital: Dodoma
  • Capital: Lomé
  • Túnez. Capital: Túnez
  • Capital: Kampala
  • Capital: Yibuti
  • Capital: Lusaka
  • Capital: Harare

Los Estados con reconocimiento limitado de África son:

  • República Árabe Saharaui Democrática. Capital: El Aaiún
  • Somalilandia. Capital: Hargeisa

Los estados independientes de África son:

  • Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña (depende de Reino Unido). Capital: Jamestown
  • Tierras Australes y Antárticas Francesas (dependen de Francia).Capital: Saint-Pierre

A MODO DE CONCLUSIÓN

El siglo XXI podría ser, debe ser, el siglo de África. La primavera africana debe asumir el papel y liderazgo para unificar el continente africano y generar un continente de paz, prosperidad sostenible y vinculaciones estratégicas sin dominación con los otros continentes.  Todo tiene su tiempo y todo tiene su momento.  Este es el tiempo de ÁFRICA UNIDA en un continente guiado por el federalismo y un sistema económico guiado por una economía verde con gran bienestar humano, equidad social, que reduzca y controle los riesgos ambientales y la escasez ecológica. Con un gran papel estratégico del Estado y el sector público, sector privado y las economías domésticas. Centrada en el ser humano y todos los seres vivos.  Con principios guías como: la protección del medioambiente y el bienestar social. La transparencia en la gestión. La construcción de conocimiento. El desarrollo de alianzas y la promoción del diálogo.

De acuerdo al Banco Mundial (2022) “(…) el continente es un mercado de 1.200 millones de personas con ingresos bajo, mediano bajo, mediano alto y alto.  Las tasas de crecimiento económico siguen siendo insuficientes para reducir la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida en el mediano y largo plazo. Aprovechar el potencial de los recursos naturales proporciona una oportunidad para mejorar la sostenibilidad fiscal y de la deuda de los países africanos. En 2022, 600 millones de personas en África, o el 43 % del continente, carecían de acceso a electricidad. Sin embargo, la base de recursos de África y las inversiones conexas podrían ayudar a acelerar los avances mediante el desarrollo de diversas fuentes de energía. Dado que muchos proyectos sobre recursos naturales están ubicados en comunidades rurales y remotas, se podría aprovechar la ampliación de las inversiones en energía verde y la infraestructura regional para aliviar la pobreza rural y promover el aumento de la productividad.  Los países africanos pueden aprovechar sus recursos combinando el gas y la energía renovable para satisfacer las necesidades internas. Dar prioridad a las inversiones internas en reservas de gas natural recientemente descubiertas y poco desarrolladas puede movilizar ingresos de exportación e impulsar la producción de energía interna y el acceso a esta. Además, la integración regional y la implementación de una zona de libre comercio continental tienen un enorme potencial para impulsar la transformación económica en toda África subsahariana. Una transición justa para África dependerá de aprovechar con éxito los beneficios económicos derivados del petróleo, el gas y los recursos minerales, por ejemplo, a través de una buena gobernanza y la buena gestión macro fiscal de los ingresos procedentes de los recursos, preparándose al mismo tiempo para un futuro con bajos niveles de carbono. La gestión eficaz de la riqueza de recursos naturales puede liberar oportunidades importantes para la creación de empleo, la adición de valor e inversiones en desarrollo humano. Dada la magnitud de la abundancia de recursos naturales, esta riqueza puede desempeñar un papel central en la transformación del futuro económico de África.”

Indudablemente, nuestra política exterior y diplomacia costarricense debe buscar acercamiento con África – aunque tenemos Embajada en Kenia- debemos consolidar una Embajada Regional Costa Rica- África para los asuntos del continente, fortaleciendo con un Equipo de Alto Nivel para establecer relaciones económicas y políticas internacionales con los 54 países. Costa Rica tiene una herencia africana y una población de afro costarricenses cerca al 8%.  Según fuente consultada, “Los afrocostarricenses, son descendientes de los pueblos traídos del África negra en condición de esclavitud.  Son una de las etnias más relevantes del país en cuanto a sus aportes económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos; sin embargo, esa realidad no se ve reflejada en la distribución de riqueza de Costa Rica que aún les excluye de sus beneficios.” “(…) Llegaron al Caribe Sur de Costa Rica durante los siglos XVII y XVIII. (…) Provenían mayormente de África Occidental y Ecuatorial, Mandingas de Gambia, Wolofe de Guinea, Ashanti de Ghana, Ije de Benin, Pura de Sudán, Bariba, Yuruba y Congoleños de Costa de Marfil.”

Como bien nos dice, Iñaki Alegria, “África negra no existe. África, el continente negro, no puede haber mayor simplismo ni peor adjetivo para un continente cuyos habitantes nunca se han identificado ni clasificado por el color de piel. África no es negra, no es monocromática, ningún pueblo se ha identificado ni apelado tampoco a ningún color, sea el que fuera. Hablar del color de piel en realidad no es otra cosa que alzar un muro, una frontera, creando una relación de desigualdad, de superior a inferior, opresor a oprimido, amo a esclavo, blanco a negro… No olvidemos la cita de Alain Mabanckou en su libro “El llanto del hombre negro”: “Fue el blanco quien inventó al negro” “Antes en el continente, el color de piel no significaba nada, no se separaba ni clasificaba a las personas por su color de piel. África negra no existe.  África negra no existe, es un concepto inventado por el blanco como muestra de arrogancia y superioridad, es la colonización lingüística. Es Negar la esencia. Hablar de negro es negar su esencia, es quedarse con lo superficial, negando la existencia de la persona. Negando lo esencial, lo invisible a los ojos. Es quedarse con la superficie, es seguir aceptando que el color de piel significa algo. La verdadera igualdad que es que ser negro no signifique ya nada. Cuando ser negro, o blanco no signifique ya nada, ese día habremos conseguido al fin la igualdad. La persona por encima de la raza, color, sexo, religión… La raza delegada a un segundo plano, a una anécdota, a un detalle, como quien es rubio o moreno. Haciendo alusión al concepto de negro, imagen ha sido elaborada por la mente blanca, cuando en realidad todos somos iguales, hermanos. Es momento de un cara a cara de culturas, pero de tú a tú, de igual a igual. Vaciándonos de toda prepotencia, opresión, superioridad, injusticia, invasión… y al fin mirarnos de igual a igual…Mientras defendamos la igualdad de blancos y negros, habrá desigualdad, pues estamos poniéndola de manifiesto. Cuando ser negro o blanco ya no signifique nada, en ese momento habremos de conseguir al fin la igualdad.”

FUENTES DE CONSULTA: 

Este artículo es una síntesis de varias fuentes consultadas en www.google.com . Solo es una revisión de fuentes sobre un tema muy amplio, actual y de gran impacto en el Siglo XXI.  Su originalidad es la información que se presenta. Todos los derechos de autor son de las fuentes secundarias consultadas en internet. Así también, materiales de la Licenciatura en Desarrollo Socio Económico de América Latina y, en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales como también en el Posgrado de Gerencia del Comercio Internacional y Posgrado en Mercadeo Global y Negocios Internacionales.

La respuesta de África a la pandemia exige reivindicar la soberanía económica y monetaria. Carta abierta*

Mientras África ha sorteado lo peor de los efectos en la salud pública de la pandemia del COVID19, el subsiguiente cierre económico ha puesto al descubierto las deficiencias y vulnerabilidades estructurales económicas de África. Como continente rico en recursos, África tiene la capacidad de proveer de una calidad de vida decente a todos sus habitantes. África es capaz de ofrecer servicios públicos universales como sanidad y educación, garantizar un empleo para la gente que quiera trabajar y asegurar un sistema complementario de garantía de rentas decente para aquellos que no puedan trabajar. Sin embargo, décadas de injerencias socioeconómicas coloniales y postcoloniales exacerbadas por la liberalización de mercados, han forzado a los países africanos a un círculo vicioso de deficiencias estructurales, entre las que se incluyen:

Carencia de soberanía alimentaria
Carencia de soberanía energética
Industrias extractivas y de bajo valor añadido

Esta trinidad perversa produce una dolorosa presión a la baja en los tipos de cambio africanos, lo cual se traduce en precios más altos para la importación de bienes básicos vitales como son alimentos, combustibles y productos médicos que salvan vidas. Para proteger a la gente de este tipo de inflación importada, los gobiernos africanos toman préstamos en moneda extranjera para así artificialmente mantener fuertes sus monedas en relación con el dólar estadounidense y al euro. Esta artificiosa solución paliativa, fuerza a las economías africanas a un frenético modo de actividad económica enfocada exclusivamente a la obtención de ingresos en dólares y euros para poder servir su deuda externa. Como resultado de ello, las economías africanas han sido atrapadas en un modelo de austeridad, a menudo reforzado vía las condicionalidades de los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y por la presión constante por otros acreedores para proteger sus intereses políticos y económicos que cercenan todavía más la soberanía política, económica y monetaria de los países africanos.

Las condicionalidades del FMI y los acreedores internacionales se centran normalmente en cinco estrategias políticas infructuosas y problemáticas:

 Crecimiento orientado a la exportación
 Liberalización de la inversión extranjera directa (IED)
 Promoción desmesurada del turismo
 Privatización de las empresas estatales
 Liberalización de los mercados financieros

Cada una de estas estrategias es una trampa disfrazada de solución económica. El crecimiento orientado a la exportación incrementa las importaciones de energía, bienes de capital y componentes industriales de alto valor añadido, y la apropiación de tierras y recursos, que solo incrementan las exportaciones de producción de bajo valor añadido. Y por supuesto, no todos los países en vías de desarrollo pueden seguir ese modelo simultáneamente. Si algunos países quieren conseguir superávits comerciales, tienen que haber otros que tengan déficits comerciales. La estrategia de crecimiento vía inversión extranjera directa, también incrementa las importaciones de energía, y fuerza a los países africanos a seguir una carrera sin fin hacia el abismo para atraer inversores mediante la reducción de impuestos, el suministro de subsidios, y una débil protección laboral y medioambiental. También, les conducen hacia la volatilidad financiera y hacia una significativa transferencia neta de recursos hacia los países ricos, algunas de ellas tomando la forma de flujos financieros ilícitos. El turismo incrementa tanto las importaciones de energía como de alimentos, sumados al sustancial coste medioambiental de esa industria en términos de huella de carbono y uso de agua. La mayoría de las empresas de propiedad estatal han sido privatizadas desde 1990 (por ejemplo, las de telecomunicaciones, compañías eléctricas, aerolíneas, aeropuertos, etc.) Cualquier privatización adicional destruirá la pequeña red de seguridad social que aún permanece bajo control público. La liberalización de los mercados financieros requiere normalmente desregular las finanzas, reducir los impuestos sobre los beneficios, eliminar controles de capital, y artificialmente subir los tipos de interés y tipos de cambio- todos los cuales garantizan un medio atractivo para los especuladores de todo el mundo.

Esto se añadirá a una fiebre del “dinero fácil” para “comprar barato y vender caro”, para luego huir dejando detrás una economía deprimida. Finalmente, todos los acuerdos de libre comercio e inversiones apuntan a acelerar y profundizar esas cinco estrategias, lo que empuja a las economías africanas a hundirse más profundo en ese lodazal. Este fallido modelo de desarrollo económico exacerba aún más la fuga de cerebros de África, la cual, en algunos casos, toma la forma de carreteras y barcos de la muerte para los emigrantes por causas económicas, sanitarias y climáticas. Estas cinco soluciones políticas paliativas tienden a ser atractivas porque proporcionan un alivio temporal en la forma de creación de puestos de trabajo y dan la ilusión de modernización e industrialización. Sin embargo, en realidad, esos puestos de trabajo son cada vez más precarios y siempre están sometidos al riesgo de choques externos de la cadena de suministro global, de la demanda global y de los precios globales de las materias primas. Dicho de otra manera, el destino económico de África continúa dirigido desde el exterior.

La pandemia del COVID-19 ha expuesto las raíces de los problemas económicos de África. Por consiguiente, la recuperación post-pandemia no será sostenible a menos que solucione las deficiencias estructurales preexistentes. Para ese fin, dadas la inminente crisis climática y la necesidad de adaptación socio-ecológica, la política económica debe basarse en principios y propuestas alternativas.

Hacemos un llamamiento a todos los estados de África para desarrollar un plan estratégico enfocado en la reivindicación de su soberanía monetaria y económica, las cuales deben incluir la soberanía alimentaria, la soberanía energética (renovable), y una política industrial centrada en un mayor contenido de valor añadido en la producción fabril. África debe poner fin al enfoque de desarrollo económico de carrera hacia el abismo en nombre de la competición y la eficiencia. Las alianzas regionales de comercio dentro del continente deben basarse en la inversión coordinada apuntando a formar enlaces industriales horizontales en áreas estratégicas como la salud pública, el transporte, las telecomunicaciones, la investigación, el desarrollo y la educación.

También, hacemos un llamamiento a los socios comerciales de África para que reconozcan el fracaso del modelo económico extractivo y que se sumen a un nuevo modelo de cooperación que incluya transferencias de tecnología, una verdadera asociación de desarrollo e investigación, y estructuras de insolvencia soberana – incluida una cancelación de la deuda soberana- que protejan el empleo y la producción.

Los estados africanos deben desarrollar un proyecto claro e independiente a largo plazo para fortalecer su resistencia ante los choques externos. La soberanía económica y monetaria, no requieren de aislamiento, pero si requieren un compromiso con las prioridades sociales, ecológicas y económicas, lo cual significa movilizar los recursos domésticos y regionales para mejorar la calidad de la vida en el continente. Esto significa ser más selectivo en cuanto a la inversión extranjera directa, la orientación a la exportación y las industrias extractivas. Esto implica también priorizar el eco-turismo, la herencia cultural y las industrias nativas.

Movilizar los recursos de África empieza con el compromiso por políticas de pleno empleo (un programa de Trabajo Garantizado), con las infraestructuras de salud pública, con la educación pública, con una agricultura sostenible, con las energías renovables, con la administración sustentable de los recursos naturales, y con una inflexible dedicación a empoderar a las mujeres y a la juventud mediante una democracia participante, transparente y fiscalizable. Es momento en África para seguir adelante y aspirar a un futuro mejor en el cual todas sus gentes puedan progresar y realizar su completo potencial. Este futuro está al alcance, y comienza con África reclamando su soberanía económica y monetaria.

* Firman [1]:

Fadhel Kaboub, Denison University, Ohio, USA
Ndongo Samba Sylla, RLS West Africa, Dakar, Senegal
Kai Koddenbrock, Goethe University, Frankfurt, Germany
Ines Mahmoud, RLS North Africa, Tunis, Tunisia
Maha Ben Gadha, RLS North Africa, Tunis, Tunisia

Fuente: https://mes-africa.org/

Imagen ilustrativa tomada de: https://www.embajadaabierta.org/

Información compartida con SURCOS por Mauricio Gutiérrez Arguedas.