Skip to main content

Etiqueta: Alberto Martén Chavarría

Presentación de la obra del creador y fundador del solidarismo costarricense

Personas universitarias y solidaristas presentaron al país la Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas, del ilustre costarricense, abogado, pensador económico y social, fundador y padre del Solidarismo en Costa Rica, Alberto Martén Chavarría, declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa en el año 2009.

El 7 de noviembre del 2023 en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth, de la Universidad Nacional en Heredia, se llevó a cabo una ceremonia en la que participaron autoridades universitarias, académicos, estudiantes, representantes de asociaciones solidaristas y dirigentes de organizaciones del solidarismo costarricense, de esta manera, compartir la presentación y entrega oficial de la obra editorial producida en conjunto por la Editorial de la Universidad Nacional-EUNA, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Cátedra Solidarista Alberto Martén Chavarría de la Escuela de Planificación y Promoción Social–EPPS-UNA, la Rectoría UNA  y la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional.

En el 2023 las Asociaciones Solidaristas celebran 76 años de un movimiento que inició el licenciado Alberto Martén Chavarría, un 15 de setiembre de 1947, en donde planteó las primeras ideas de su plan de ahorro y capitalización, conocido como “Plan Martén” que trataba sobre un sistema de ahorro y educación, que procuraba formar personas cultas y solventes.

Este trabajo académico fue presentado al país en una fecha muy simbólica: Dia del Solidarismo Costarricense y el Dia Nacional de la Democracia, que busca, recordar la importancia de promover pautas de convivencia democrática y propiciar la reflexión sobre el coste histórico para llegar a un sistema democrático consolidado.

En mesa principal estuvieron presentes:  Marianela Rojas Garbanzo, rectora adjunta de la UNA, Ángel Ortega Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, Iliana Araya Ramírez,(presidenta de la Editorial de la UNA, Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, Federico Martén Sancho, hijo de Don Alberto Martén, Efraín Mejía Vindas, editor, Adrián Zamora Quesada, presidente de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional ASOUNA y Efraín Cavallini Acuña, coordinador Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA).

“En esta investigación académica que dio como resultado el poder sistematizar el pensamiento, el actuar, las teorías, y propuestas conceptuales del fundador del Solidarismo Costarricense, adquieren gran utilidad en momentos de crisis como el que vivimos hoy en nuestro país y en el mundo, porque la crisis económica genera un sin número de interrogantes sobre las cuales se debe pensar el rumbo a seguir por la sociedad, para reconstruir una economía basada en una ética de sana y responsable convivencia para el bien común, donde la solidaridad es la señal que guíe para una mejor economía, que marque el rumbo para la construcción de un proyecto de alcances superiores que favorezca a todas y todos los ciudadanos”.
Máster Francisco González Alvarado
Rector UNA

Máster Francisco González Alvarado-Rector UNA.

El máster Francisco González Alvarado, Rector UNA, quien compartió su mensaje por medio de un audiovisual en virtud de estar fuera del país, destacó que el hecho de que el Solidarismo Costarricense se originó en el solidarismo académico europeo, y con base en el establecimiento de un mecanismo financiero sencillo y eficaz, su fundador Alberto Martén Chavarría, lo adaptó a la sociedad costarricense y con ello contribuye a resolver situaciones de conflicto entre patronos y trabajadores al final de la década de los años cuarenta del siglo anterior, promoviendo el ahorro, las buenas prácticas y relaciones y la igualdad mediante el progreso sobre la base del trabajo realizado: “ En la presente obra encontraremos las explicaciones sobre el desarrollo que ha tenido este movimiento de la economía social nacido en Costa Rica, en la cual se puntualiza la doctrina, los hechos, así como las nuevas ideas propuestas que avizoraban el crecimiento del Solidarismo Costarricense”.

El rector hizo referencia a que se rescata en este valioso documento, la forma como expuso y llevó a la práctica el señor Alberto Martén Chavarría el modelo del Solidarismo a partir de 1947, desde el cual siempre buscó la paz, la armonía, la cooperación, la estabilidad entre patronos y trabajadores, que genere beneficios justos para ambas partes y con ello propiciar la asociación ético-económica en las empresas y organizaciones, de tal manera, que los principios filosóficos del Solidarismo Costarricense pudieran extenderse a toda la población y eliminar la práctica de que solo las minorías sacarán provecho del esfuerzo del trabajador y el empresario. Asimismo, ratificó el apoyo de la Rectoría en este proyecto académico y agradeció a las instancias y personas que se unieron para poder producir y entregar esta obra con ocasión de la celebración de los 50 años de la Universidad Nacional.

“El contenido de la obra se proyecta para que ilumine y profundice un ambiente de cooperación y solidaridad en nuestra sociedad, que permita aumentar al máximo la productividad de las empresas bajo consignas de equidad y respeto a los derechos humanos y beneficio de los trabajadores y patronos”.
Dra. Marianela Rojas Garbanzo.
Rectora Adjunta UNA.

Dra. Marianela Rojas Garbanzo. Rectora Adjunta UNA.

La Dra. Marianela Rojas Garbanzo, rectora adjunta de la Universidad Nacional-UNA, expresó que el señor Alberto Martén ha sido un faro de inspiración para muchas personas en nuestro país, un referente que ha dejado huella en cada rincón del movimiento solidarista costarricense y sus contribuciones han dejado una huella imborrable en la historia de nuestro país: “ Su legado ha florecido en Costa Rica, su visión de una sociedad basada en la solidaridad y la justicia social han marcado un hito en el desarrollo de nuestro país, transformando no solo el entorno laboral sino también la manera en que concebimos nuestras responsabilidades mutuas como ciudadanos. Don Alberto fue un arquitecto social, enseñó a construir puentes entre empleadores y trabajadores, promoviendo un diálogo constructivo y forjando un espíritu de colaboración que ha trascendido las fronteras del ámbito laboral para convertirse en un pilar fundamental de nuestra sociedad”.

Don Alberto Martén, demostró que la verdadera grandeza reside en la capacidad de unir, de construir puentes en lugar de barreras, de buscar soluciones que beneficien a todos. Su labor incansable ha inspirado a generaciones a seguir sus pasos y a contribuir al bienestar común, señaló la Rectora Adjunta de la UNA, quien agregó que, con el propósito de difundir la visión, misión, principios y los valores del Solidarismo Costarricense, la Rectoría de la Universidad Nacional ha contribuido, para que las propuestas del señor Alberto Martén Chavarría sean compartidas por medio del presente escrito.

“Esta Obra ofrece por primera vez al país, el resultado de la producción intelectual del Lic. Alberto Martén Chavarría, junto a la influencia de su pensamiento y la visión integral orientada a consolidar y modificar una propuesta de modelo económico y social en Costa Rica.
Dra. Iliana Araya Ramírez, presidenta EUNA

En su mensaje la Dra. Iliana Araya Ramírez, presidenta de la Editorial de la UNA, todas las presentaciones de libros de este año son conmemorativas del 50 aniversario de la UNA, y la presentación del libro Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas de Alberto Martén es la penúltima que se entregará este año.

La editorial de la UNA (EUNA) fue fundada en 1976, tres años después de creada la Universidad Nacional y publica temas universitarios, estudios científicos y tratados en los ámbitos de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales,  Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Humanismo,  Filosofía, Lingüística, Estudios Literarios, Cultura y arte; “ La obra que hoy se presenta forma parte de la colección de Ciencias Sociales que es la más numerosa  dentro de la colección”.

La EUNA forma parte de la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses, que es dependiente del Consejo Nacional de Rectores-CONARE, concluyó la presidenta de la EUNA.

“Nuestro anhelo es que esta producción editorial sea un vehículo para contribuir a que el Solidarismo Costarricense sea estudiado y enseñado desde la educación primaria, secundaria y universitaria en nuestro país, como una forma de promover justicia, paz social, la sana convivencia entre los patronos y sus colaboradores, así como el desarrollo integral de sus familias”
Dr. Ángel Ortega Ortega-
Director EPPS-UNA

Dr. Ángel Ortega Ortega- Director EPPS-UNA

Para el Dr. Ángel Ortega Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, el señor Alberto Martén Chavarría, fue un pensador económico y social, miembro de la Junta Fundadora de la Segunda República de Costa Rica, promotor en 1948 del decreto de la nacionalización bancaria y creador del movimiento solidarista costarricense, condecorado como Benemérito de la Patria, en marzo del 2009: “Muchos son sus proyectos, pero es la fundación del movimiento solidarista uno de los aportes de mayor trascendencia, el cual representa una forma de organización social que actualmente aglutina a 365 000 familias del país, el 25% del total de las personas trabajadoras del sector público y privado, contribuyendo con esto en el ahorro familiar, la solución a necesidad de vivienda, educación, salud, etc».

Ortega, señaló que este movimiento está sustentado en dos principios; la solidaridad y la economía asociativa, esto en el tanto, desde la organización y la asociatividad se lograría generar una cultura de ahorro, con el aporte de las personas empleados y sus patronos, el cual podría eliminar la pobreza del país, pero sin lugar a dudas, es una forma de organización que, por sus principios de solidaridad, búsqueda de la paz, equidad y crecimiento económico de las familias, representa una forma de organización que contribuye en mucho, en ese anhelo de la sociedad costarricense.

El director de esta unidad académica señaló que: “Hoy, el mundo habla de la necesidad de una renta básica universal, como medida ante los altos niveles de desempleo en los países y sobre todo anticipándonos a una condición que sin duda permanecerá en el tiempo, pero, aunque con un enfoque diferente, ya había sido planteado por el señor Alberto Martén en Costa Rica, al crear el proyecto de capitalización Laboral. Es clara la visión de futuro que tenía don Alberto”.

El señor Ortega destacó la importancia para la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA de apoyar y promover desde la Cátedra Solidarista la producción de estas Obras, que sin lugar a duda ilustrará a las personas lectoras sobre el punto de giro propuesto por el distinguido costarricense Alberto Martén al impulsar el solidarismo en nuestro país, cuyo legado permanecerá en el tiempo.

“Se requiere continuar con el estudio de la obra intelectual de don Alberto, recordando que inició con la propuesta de creación de asociaciones solidaristas, pasando por la Capitalización Universal y llegando a proponer un capítulo constitucional de Garantías Económicas con su respectivo Código Económico como complemento de las Garantías Sociales, pensando particularmente en la superación de la pobreza y en mejores condiciones de vida para toda la población”.
Máster Álvaro Villalobos Garro, presidente
Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría

Máster Álvaro Villalobos Garro Presidente Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

Por su parte el Máster Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, expresó que  el señor Alberto Martén Chavarría, en su época como estudiante y viviendo en Francia, conoce la teoría del Solidarismo, basada en el principio de solidaridad humana, la adapta para Costa Rica y en 1947 en momentos de convulsión social y de enfrentamiento entre empresarios y trabajadores, expone sus primeras ideas sobre el Solidarismo Tico, cuya singularidad es el manejo adelantado de la cesantía en favor de los trabajadores, eliminando de esa forma la discordia y su diputa prevalecientes sobre el particular: “ La persona afiliada a una asociación solidarista, interioriza uno de los principios básicos de esta organización como es la solidaridad, donde la comprensión mutua, la cooperación y el respeto hacia los demás, será siempre una prioridad, y en forma conjunta, la búsqueda del desarrollo de la asociación estará dada en la medida en que se adquiera un crecimiento, no solo del patrimonio, sino en forma individual de cada persona asociada».

Villalobos indicó que, con los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre las cifras de personas solidaristas registradas, solamente el 2% de las empresas inscritas en el seguro de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social cuenta con una asociación solidarista. En este sentido, si se amplía el análisis a una serie cronológica de doce años con información disponible, se nota que el Solidarismo Costarricense se encuentra estancado, tanto en su nivel de afiliación como de empresas con asociación solidarista, es decir, se encuentra distante de alcanzar su universalización para los trabajadores del país: “Esta realidad, aunada a prácticas abusivas de algunos patronos, así como a la desnaturalización de las asociaciones solidaristas al calificarlas como entidades financieras y, el abandono a los postulados que le dieron su origen, la ausencia de educación solidarista, sus fundamentos, la carencia de formación para una cultura de paz y del ahorro, de educación financiera y de emprendedurismo, plantean la urgente necesidad de la existencia de una entidad nacional que contribuya en su fortalecimiento, así como en la superación de las limitaciones y afectaciones apuntadas”.

“Con la publicación de las Obras, las instituciones y profesionales comprometidos y responsables de la investigación, sistematización y producción, coadyuvan con la preservación y conservación del patrimonio intelectual de este ilustre pensador y humanista costarricense, quien vivió la filosofía íntimamente ligada con la vida de las personas. Sus obras son puestas a disposición de las generaciones actuales y futuras, con lo cual se contribuye también a la conservación del patrimonio cultural de nuestro país”.
Msc. Efraín Cavallini Acuña
Coordinador Catedra Solidarista
Alberto Martén-EPPS-UNA

Máster Efraín Cavallini Acuña Coordinador Cátedra Solidarista Alberto Martén-EPPS-UNA

EL Máster Efraín Cavallini Acuña, Coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, manifestó que el interés por llevar a cabo la recopilación de la producción intelectual del señor Alberto Martén Chavarría nació a lo interno del Programa “Cedes Asouna Educa” de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional de Costa Rica-ASOUNA en el año 2013.  Luego el proyecto es retomado e incluido en el Plan de Trabajo de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría en el 2015, año de su fundación, con el propósito de reunir su obra y publicarla, lo que permite conocer de los principios y la filosofía del Solidarismo Costarricense y la restante producción literaria del pensamiento perteneciente a su fundador y Benemérito de la Patria.

A partir del año 2018 se une a este esfuerzo, la Cátedra Solidarista Alberto Martén Chavarría, de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional -EPPS-UNA, quien ofrece su visión académica y de investigación, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional y del convenio marco sostenido en esta fecha por la Rectoría de la Universidad Nacional con la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría. Asimismo, se suma a este esfuerzo en el 2020 la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional de Costa Rica ASOUNA y la Editorial de la UNA.

Cavallini, expresó su agradecimiento a muchas personas quienes han colaborado durante estos años en este esfuerzo: “ A Federico Martén Sancho, hijo de Don Alberto Martén, por creer en las iniciativas impulsadas por un grupo de personas solidaristas, creyentes de la importancia por difundir el aporte al pensamiento latinoamericano mediante esta publicación, por abrirnos las puertas y archivos de la casa de Don Alberto, lo cual permitió el acceso al material documental, gracias por su guía, asesoría,  apoyo y confianza depositada de manera desinteresada e incondicional, así como a Carolina Martén hija de Don Federico y Nieta de Don Alberto”.

El Coordinador de Cátedra Solidarista-EPPS-UNA, puntualizó su gratitud y reconocimiento a las personas autoras quienes de manera ad honoren, compromiso, dedicación y visión prospectiva, pusieron todo su empeño a lo largo de varios años.

…” Hoy, por eso, no estamos ante una despedida, sino más bien ante una bienvenida a la publicación de su obra literaria y, en nombre de toda la familia Martén Sancho y su descendencia, agradezco a todas las personas que han hecho realidad este momento.
Lic. Federico Martén Sancho,
Hijo de Alberto Martén Chavarría

Lic. Federico Martén Sancho, Hijo de Alberto Martén Chavarría

El Lic. Federico Martén Sancho, hijo del señor Alberto Martén Chavarría, puntualizó que el “Plan Martén” es un modelo simple, pero a la vez lleno de sensibilidad humana y profunda filosofía, logra la armonía y la solidaridad entre trabajadores y patronos, pero a la vez también como efecto directo, los trabajadores puedan ir acumulando un ahorro que les permitirá formar un capital para su retiro con la ventaja adicional de disfrutar grandes beneficios, no solo económicos durante el tiempo que trabajen asociados a una organización solidarista: “Al principio no fue fácil, recuerdo la frustración de mi padre al no poder abrir el corazón de un patrono para que entendiera las ventajas que su empresa obtendría constituyendo una asociación solidarista a cambio de un pequeño desprendimiento que sería su aporte a la asociación, aporte que además sería descontado de las eventuales prestaciones laborales de sus empleados”.

Hoy día, la idea original ha rendido frutos y son miles de asociaciones y centenares de trabajadores beneficiados por el plan Martén: “Mi padre, siempre buscó la paz, la cooperación, la estabilidad entre patronos y trabajadores, que genere beneficios justos para ambas partes y con ello, propiciar la asociación ético-económica en las empresas y organizaciones, de tal manera, que los principios filosóficos del Solidarismo Costarricense pudieran extenderse a toda la población y eliminar la práctica de que solo las minorías sacaran provecho del esfuerzo de la persona trabajadora y empresarias”, concluyó el señor Federico Martén.

¿CUÁL ES EL APORTE AL PRESENTAR AL PAÍS LAS OBRAS SELECTAS
1.        Ofrecer por primera vez al país el resultado de la producción intelectual del Lic. Alberto Martén Chavarría junto a la influencia de su pensamiento y la visión integral orientada a consolidar y modificar una propuesta de modelo económico y social en Costa Rica.
2.        Resaltar la importancia de impulsar el estudio del Solidarismo Costarricense en el Sistema Educativo de nuestro país, porque además de propuesta social y económica lleva inmerso una forma de ser el costarricense y es un producto de creación totalmente nacional.
3.        Ofrecer a los lectores un grupo de fuentes documentales primarias que coadyuven con la enseñanza, la investigación, capacitación, reflexión, el impulso de iniciativas, la difusión del Solidarismo Costarricense y además coadyuvar a conservar su patrimonio literario.
Lic. Efraín Mejía Vindas- Editor

Lic. Efraín Mejía Vindas- Editor

El Lic. Efraín Mejía Vindas- vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y editor de las obras, expresó que lo más importante de la producción intelectual del ilustre costarricense Alberto Martén Chavarría, es difundir el pensamiento dándole realce a su obra, la cual se encuentra en todas sus intervenciones enmarcada por un ser humano inspirado en los valores de la solidaridad, honestidad y siempre dispuesto a entregarse por los demás.

Mejía señaló que la obra consta de cuatro tomos, aproximadamente mil seiscientas páginas, estructurada en cinco ejes temáticos:  1. Teoría económica, 2. Capitalización Universal, 3. Solidarismo Costarricense, 4. Garantías Económicas y 5. Vivencias del autor.

El editor general de esta obra dijo que al cumplir 76 años de vigencia del Solidarismo Costarricense y en un contexto de múltiples cambios políticos, económicos, sociales en el ámbito nacional, se requiere una constante forma de refrescar las definiciones y principios solidaristas, para evitar que se desvirtúen en las prácticas diarias de las asociaciones solidaristas y buscar que se rijan con las normas de eficiencia y de justicia social. En este sentido, reiteró que con base en las propuestas del señor Alberto Martén Chavarría el Solidarismo Costarricense para el siglo XXI, debe estar orientado a lo siguiente:

  • Que esté presente el ser humano.
  • Que se retomen las raíces del solidarismo y que se corrijan los desvíos del mismo y que se incorporen las tecnologías nuevas, rigiendo las normas de eficiencia y justicia social.
  • Coadyuvar con el desarrollo de los trabajadores y de las empresas, para que la riqueza del país pueda ser adecuadamente distribuida.
  • La propuesta del Modelo Solidarista del 2000 debe mantener los principios filosóficos del Solidarismo Costarricense, pero con la pretensión de extender los beneficios a toda la población, pasando de un esquema distributivo a un planteamiento desarrollista.
  • Además, tal y como lo conceptualizó el señor Martén, incluir y fortalecer el concepto de SOBERANIA ECONÓMICA DEL PUEBLO, reforma del Estado y las empresas, para la obtención de un auténtico modelo de Solidarismo Costarricense con vocación social y con visión para el siglo XXI.

Esta producción se constituye en el resultado de un esfuerzo interinstitucional, que tuvo como aliados estratégicos a entidades afines al solidarismo, la Universidad Nacional de Costa Rica, familiares del señor Alberto Martén y de personas comprometidas con los retos de una Costa Rica Solidaria.
Msc. Sylvia Arredondo Guevara
Coordinadora General Ideario
Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional

Msc. Sylvia Arredondo Guevara Coordinadora General Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional

La Msc. Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional y autora de la obra, destacó el hecho de que por primera vez en un Ideario Costarricense se incluye la reflexión de un tema tan importante y de plena vigencia como el Solidarismo Costarricense: “Es en este marco y al cumplir 76 años de vigencia del Solidarismo Costarricense, en un contexto de múltiples cambios políticos, económicos, sociales tanto  en el ámbito nacional como internacional, se tuvo la oportunidad de reflexionar ampliamente sobre la vigencia de los valores, el ingreso y salud económica de las familias costarricenses y la oportunidad de impulsar una agenda prospectiva, para profundizar las virtudes de la democracia, la pluralidad y la equidad en los nuevos escenarios”.

“Estimado lector, estimada lectora, la obra que ha llegado a sus manos le transportará a una época de la historia de Costa Rica que puede resultarle ajena y faltante en el contexto nacional actual. Cuando usted termine de leer su contenido, quizás desee conocer sobre qué otros grandes aportes y creaciones pudieron haber gestado las personas próceres de este país, anteriores y contemporáneas a esta obra”.
Presidentes de Asociaciones Solidaristas de las universidades estatales.

Máster Adrián Zamora Ugalde Presidente Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA

El Máster Adrián Zamora Ugalde, presidente de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, es un orgullo para quienes integran esta organización solidarista de la UNA, ser parte de esta investigación académica, dado los alcances positivos y prospectivos que tienen para el país las propuestas del señor Alberto Martén Chavarría.

Zamora, mencionó la importante colaboración en estos proyectos de las presidencias de las Asociaciones Solidaristas de las Universidades Estatales, quienes consideran que esta obra transportará a la persona lectora a una época de Costa Rica, donde el esfuerzo y el respeto a la identidad nacional generaron grandes obras, sin duda alguna de exportación todas ellas, así como de la creación de un modelo de salud sorprendente e imitable, de garantías sociales y laborales envidiables o de universidades que han contribuido al desarrollo del país, entre otras.

El presidente de ASOUNA, junto a los presidentes de asociaciones solidaristas de las universidades públicas, les invitan por medio de la obra a sumergirse en esta parte de la historia y atesore su herencia: “Pero también, descubrirá un legado único en el mundo, una creación netamente tica, plasmada en el Solidarismo Costarricense. Si usted experimenta algún sentimiento de orgullo por alguna marca, producto o creación costarricense, esta obra le mostrara una alternativa con la que podría replantearse el foco de esos sentimientos”.

En la segunda parte de la ceremonia la Editorial de la Universidad Nacional-EUNA, hizo la entrega oficial de la Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría, de esta manera, la señora Ileana Araya Ramírez, presidenta del EUNA junto con el señor Efraín Cavallini Acuña Coordinador de la Cátedra Solidarista de la EPPS-UNA, concedieron un ejemplar de la Obra, a las autoridades que integraron a mesa principal.

Los organizadores de esta actividad hicieron entrega de manera simbólica a entidades solidaristas, por su esfuerzo constante y compromiso en la promoción y practica de las ideas sobre el solidarismo costarricense. La entrega estuvo a cargo de las autoridades de la mesa principal, quienes compartieron los cuatro tomos de la obra, a las siguientes personas representantes de organizaciones solidaristas de nuestro país:

  • Guido Alberto Monge Fernández. Vice-Presidente de la Asociación Movimiento Solidarista Costarricense. Esta Asociación agremia en su seno a las Asociaciones Solidaristas de todo el país en procura de la representación, promoción, fortalecimiento y desarrollo del sector.
  • Gonzalo Delgado Leandro- Presidente de la Asociación Solidarista de Empleados del TEC -ASETEC y Presidente de la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Públicas. ASETEC fue creada el 3 de diciembre de 1981, al amparo de la Ley de Asociaciones y cuenta con más de 1000 afiliados.
  • Diego Espinoza Madrigal, Presidente de la Asociación Solidarista de Colaboradores de la ASADA de Horquetas de Sarapiquí. Organización conformada por 16 trabajadores, es la primera asociación solidarista constituida en una ASADA del país, de 1500 existentes.
  • Gerardo Salas Alpízar, Presidente: Asociación Solidarista de Empleados Sánchez Cortés Hnos. Esta organización nació en julio de 1957, con sede en San Francisco de Heredia.  Ante el respaldo que le dio el señor Carlos Manuel Sánchez Cortés al Plan Martén, convirtió a esta organización en la primera Asociación Solidarista de la Provincia de Heredia. Actualmente está conformada por 50 afiliados dedicados al ahorro, crédito y creación de su patrimonio personal, así como a la prestación de los servicios a favor de los asociados y sus familiares.

Como parte de esta ceremonia se presentó un acto cultural a cargo del cuarteto de voces Telire integrado por: Tamara Redondo Rodríguez-Soprano, Ruth Ariza Yanarella-Mezzo, Randall González González-Tenor y Gabriel Alvarado Villalobos-Bajo.

Este grupo de estudiantes de la Escuela de Música del Centro de Investigación Docencia y Extensión Artística-CIDEA de la Universidad Nacional, interpretó: “La maza” de Silvio Rodríguez y “Juramento” de Miguel Matamoros.

Las personas responsables de la producción de estas Obras expresan su agradecimiento, por el apoyo de las personas e instituciones, que de manera desinteresada les han respaldado para que este valioso trabajo sea puesto a disposición del sector solidarista y de la sociedad costarricense.

Los autores de este libro: Sylvia Arredondo Guevara, Efraín Cavallini Acuña, Ángel Ortega Ortega, Efraín Mejía Vindas, Daniel Cavallini Espinoza, Juan Rafael Espinoza Esquivel,  Adrián Zamora Ugalde, Álvaro Villalobos Garro, Oscar Chavarría Torres y Marianela Camacho Alfaro, directora editorial, han realizado esta obra intelectual, para buscar un acercamiento más profundo a temas y contenidos asociados con los fundamentos del Solidarismo Costarricense, a partir de su naturaleza y vocación social establecidos desde su fundación. De esta manera, se busca que sirva de base para provocar el estudio, reflexión y el análisis del solidarismo costarricense con mayor impacto, en aras de alcanzar su mejor comprensión, aplicación y desarrollo para el bienestar de la sociedad.

La idea de que todos somos responsables unos de otros, de que el éxito compartido es el verdadero éxito, ha permeado nuestra cultura gracias al trabajo incansable y la visión vanguardista del señor Alberto Martén Chavarría.

Enlaces:

Video sobre importancia de la Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría. https://www.facebook.com/AcademiaSolidaristaAlbertoMartenChavarria/videos/846974643638046

Transmisión en Directo de la presentación de la obra:

https://www.youtube.com/live/_KygodCIXBw?si=gphE7r-YbS1LWDu2

Video: Acto presentación de las Obras. Producción UNA Comunica:

https://youtu.be/_DTbaI7tjIE

Nota de Prensa UNA Comunica:  Presentan obras de Alberto Martén, padre del solidarismo en Costa Rica:

https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/noviembre-2023/4981-presentan-obras-de-alberto-marten-padre-del-solidarismo-en-costa-rica

Por:
Efraín Cavallini Acuña. Académico EPPS-UNA
Sylvia Arredondo Guevara. Académica RI-UNA
Daniel Cavallini Espinoza. Académico EPPS-UNA
Leni Corea Rivera. Estudiante RI-UNA
Diseño Gráfico: Rodrigo Valverde Naranjo
Fotografía: Minor Solís Calderón
Guillermo Solano Gutiérrez-UNA Comunica

Presentan obras de Alberto Martén, padre del solidarismo en Costa Rica

Alberto Martén Chavarría reflejó a lo largo de su prolífica vida los más importantes valores de la solidaridad, el humanismo y el servicio al prójimo. Su legado, que trascenderá generaciones, por ser considerado el padre del solidarismo costarricense, quedó plasmado en la recopilación de su pensamiento y sus obras selectas, que fueron presentadas el pasado 7 de noviembre.

Se trata de cuatro tomos que contienen cinco ejes temáticos donde se aborda la teoría económica expresada por Martén Chavarría, el concepto de capitalización universal capaz de generar un beneficio económico y social a las familias y al país en general, además de los postulados relacionados con el solidarismo costarricense.

Contiene, además, un capítulo sobre garantías económicas y vivencias, que incluyen, entre otras anécdotas, su participación activa en la Revolución de 1948, según explicó Efraín Mejía, editor general de la obra.

“El señor Alberto Martén fue un arquitecto social. Ha sido un faro de inspiración para muchas personas, un referente que ha dejado huella en cada rincón del movimiento solidarista costarricense. Valga este significativo reconocimiento para celebrar la vida de un visionario cuyas contribuciones han dejado huella imborrable en la historia de nuestro país”, manifestó Marianela Rojas, rectora adjunta de la Universidad Nacional (UNA).

La recopilación de la producción intelectual de Alberto Martén se remonta a hace 10 años.  La iniciativa nació a lo interno del programa Cedes Asouna Educa, de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (Asouna), con el aporte del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional. Luego, fue retomada por la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría en el 2015, a la cual se sumó la Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA y la Editorial de la Universidad Nacional (Euna) junto con la Rectoría de la UNA.

“Este es el resultado de la investigación académica y de las alianzas interinstitucionales donde se estudia acerca de la responsabilidad del solidarismo costarricense, como actor de la economía social, en estrecha relación con la sociedad civil, instituciones públicas, asociaciones solidaristas, empresas e instituciones educativas”, resaltó Iliana Araya, presidenta de la Euna, al tiempo que anunció que próximamente la obra estará disponible para la venta tanto en la Editorial como por medio de Internet.

En esta labor resultó fundamental el aporte de Efraín Cavallini, coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martén, quien destacó que “el mismo señor Alberto Martén destacó la importancia de que se dispusiera de un reservorio de literatura solidarista, el cual coadyuvara con la educación y capacitación, para su utilización en las diferentes organizaciones jerárquicas y demás personas interesadas en el tema”.

Visionario

Alberto Martén Chavarría nació el 26 de marzo de 1909. Se formó como abogado en Costa Rica, así como en Estados Unidos y Europa, y se distinguió, desde muy joven, como un idealista con una clara vocación humanista. Falleció a la edad de 100 años, el 26 de diciembre del 2009.

Corría el año 1947. En medio de la convulsión política y social por la que atravesaba Costa Rica en aquel momento, esbozó sus primeras ideas hacia el impulso del solidarismo, lo que se denominó el Plan Martén.

Tras fundar la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, sentó las bases para que se acentuara la discusión pública sobre las ideas relacionadas con la consolidación de un plan de ahorro y de capitalización al que luego se le llamó el Movimiento Solidarista Costarricense.

“En su época como estudiante, y viviendo en Francia, el señor Alberto Martén conoce la teoría del solidarismo, basada en el principio de la solidaridad humana; la adapta para Costa Rica y comienza así un proceso de concientización para avanzar en un nuevo modelo económico y en la relación obrero-patronal, cuya singularidad es el manejo adelantado de la cesantía en favor de los trabajadores”, explicó Álvaro Villalobos, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

Federico Martén Sancho, uno de los cinco hijos de don Alberto, relató los aprendizajes que recibió de su padre y las enseñanzas que legó al patrimonio social; recordó también sus esfuerzos en favor de la nacionalización bancaria. “Al principio no fue fácil. Recuerdo las frustraciones de mi padre cuando no lograba abrir el corazón de un patrono que no entendía las ventajas que su empresa obtendría al constituir una asociación solidarista, a cambio de un pequeño desprendimiento que sería su aporte. Todo eso dichosamente se cambió. Hoy, por eso, no estamos ante una despedida, sino más bien ante una bienvenida a la publicación de su obra literaria y, en nombre de toda la familia Martén Sancho y su descendencia, agradezco a todas las personas que han hecho realidad este momento”, manifestó.

Alberto Martén, declarado Benemérito de la Patria en el 2009, dejó un legado que, de acuerdo con Ángel Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, ha perdurado al punto que, “el solidarismo es una forma de organización que aglutina a 365 mil familias del país, lo que equivale a un 25% del total de las personas trabajadoras del sector público y privado”.

La actividad de presentación se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, justamente en la fecha en que se conmemoran el Día de la Democracia Costarricense y el Día Nacional del Solidarismo.

El evento cerró con la entrega de ejemplares de los tomos a personas distinguidas del movimiento solidarista costarricense. Se contó, además, con la participación del cuarteto de voces Telire, conformado por cuatro estudiantes de la Escuela de Música.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Proyección del pensamiento y las obras selectas de Alberto Martén Chavarría

Invitación a la presentación: Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas, del ilustre costarricense, abogado, pensador económico y social, fundador y padre del Solidarismo en Costa Rica, Alberto Martén Chavarría, declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa en el año 2009.

Esta tendrá lugar en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth, Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional en Heredia, el día martes 07 de noviembre de 2023 a las 10.00 am.

Para confirmar su asistencia puede comunicarse al: asouna@una.cr ó al número 8833 3719

Presentación del libro Alberto Martén Chavarría, Padre del Movimiento Solidarista

Presentación del libro

Alberto Martén Chavarría

Padre del Solidarismo en Costa Rica, en su 75 aniversario

Una reseña de la vida de don Alberto, sus ideas iniciales y la trascendencia para el país, presentándolo como un vivo ejemplo de un ser humano, dedicado a lograr el bienestar de los demás, es el libro presentado al país el lunes 27 de marzo de 2023 en las instalaciones de la UNA.

El Master Francisco González Alvarado, Rector de la UNA, hace entrega del libro al Lic. Federico Martèn Sancho, hijo de Don Alberto Martèn Chavarrìa, creador del Solidarismo Costarricense.

En un emotivo evento donde participaron familiares de Don Alberto Martén, académicos, estudiantes, autoridades universitarias y solidaristas, se presentó el libro: “Alberto Martén Chavarría, Padre del Movimiento Solidarista, 75 Aniversario de Solidarismo en Costa Rica”.

En el marco del 75 aniversario de la fundación del Solidarismo en Costa Rica, se ha escrito el libro “Alberto Martèn Chavarría, Padre del Movimiento Solidarista, 75 Aniversario de Solidarismo en Costa Rica”, a cargo de:  la Catedra Solidarista Alberto Martén Chavarría de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, con el apoyo y compromiso de  la Asociación Solidarista de Empleados del Instituto Tecnológico de Costa Rica-ASETEC, la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Públicas y el Editorial Progreso.

En la mesa principal estuvieron presentes las siguientes autoridades:  Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional, Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, Álvaro Villalobos-Presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, Adrián Zamora-Presidente de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, Carolina Martèn Loria, Integrante del Consejo Editorial y nieta de Don Alberto Marten, Efraín Cavallini Acuña, Coordinador de la Catedra Solidarista Alberto Martén Chavarría de la EPPS-UNA.

La Master Sylvia Arredondo Guevara, moderadora y coautora del libro, señaló que el 2022 las Asociaciones Solidaristas del país celebraron 75 años, de un movimiento que inició el licenciado Alberto Martén Chavarría, un 15 de setiembre de 1947, en donde planteó las primeras ideas de su Plan de Ahorro y Capitalización, conocido posteriormente como “Plan Martén”, que en sus palabras se trataba de un sistema de ahorro y educación, en procura de formar personas cultas y a la vez solventes: “La Catedra Solidarista Alberto Martèn Chavarría y la Academia Solidarista Alberto Martèn Chavarría, en alianza con otras entidades, asumieron el reto de producir esta edición intelectual y han considerado muy oportuno poner a disposición del público este libro, a modo de compendio o extracto, que contiene algunos escritos y conceptos básicos muy valiosos, cuya propiedad intelectual recae en el señor Alberto Martén Chavarría, de esta manera, dar a conocer parte de su pensamiento, en un contexto nacional complejo como el actual, que requiere de diversos enfoques y visiones para la toma de decisiones en el campo social y económico”.

El Master Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, expresó su reconocimiento a los colectivos solidaristas que han tratado llevar la practica con dignidad el ejercicio del solidarismo costarricense a lo largo de 75 años de existencia: “ En la presente Obra encontramos las explicaciones sobre el desarrollo que ha tenido este movimiento de la economía social nacido en Costa Rica, en la cual se puntualiza la doctrina, los hechos, así como las nuevas ideas propuestas que avizoraban el crecimiento del solidarismo costarricense”.

El jerarca de la UNA añadió, que se rescata en esta producción intelectual, la forma como expuso y llevó a la practica el señor Alberto Marten, el modelo del solidarismo a partir de 1947, desde el cual siempre buscó la paz, la armonía, la cooperación, la estabilidad entre patronos y trabajadores, que genere beneficios justos para ambas partes y con ello, propiciar la asociación etico-econòmico de las empresas y organizaciones.

“Este trabajo intelectual permite sistematizar el pensamiento y las propuestas conceptuales del fundador del solidarismo costarricense, que adquieren gran utilidad en momentos de crisis que se vive en el país y en el mundo”, manifestó el Rector de la UNA.

Por su parte el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, comentó que ante el deterioro de las condiciones laborales del sector trabajador del país y la pasividad de estos; la Economía Social Solidaria, representa una alternativa a considerar, entendiendo a esta, como a todas aquellas formas de organización que pretenden la eficiencia económica, pero también la justicia social, pregonada mediante el reparto equitativo de los beneficios económicos generados: “La Economía Social Costarricense está conformada por diferentes organizaciones, como las empresas comunales, las cooperativas y las Asociaciones Solidaristas, las cuales desde su origen, se enfocan a fortalecer la educación, la cultura y la solidaridad económica”.

Para Ortega, las deudas más grandes pendientes de la Sociedad Costarricense, es precisamente la desigualdad en el reparto de los beneficios económicos, una condición de pobreza que afecta a cerca de 1.5 millones de costarricenses, pero, además, si consideramos los últimos lineamientos de política económica y social, en donde se ataca considerablemente a la institucionalidad pública, la educación, la salud, la cultura, la seguridad, entre otros.

Las Asociaciones Solidaristas, son organizaciones sociales que forman parte de la economía social costarricense, se enfocan a satisfacer necesidades y expectativas de trabajadores asociadas y sus familias: “Hoy, reconocemos en don Alberto Martèn sus aportes en:

  • La fundación del Movimiento Solidarista (plan de ahorro y capitalización)
  • Como integrante de la Comisión Ejecutiva del Movimiento Nacional de Defensa Civil en 1948.
  • Fundador de la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica.
  • Por su propuesta a la Junta Fundadora de la Segunda República, para la nacionalización de los depósitos bancarios, finalizando con el Decreto de Nacionalización Bancaria.
  • Por representar a Costa Rica en la constitución de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros aportes.
  • Pero nuestro mayor reconocimiento es por haber creado el Movimiento Solidarista, que no cabe duda, representa una oportunidad de crecimiento para trabajadores y es en ese marco, que hoy se presenta la presente obra”, concluyó Ortega.

Para el Master Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría, este libro sirve como preámbulo de lo que se espera sea la presentación de la producción intelectual denominada: “Proyección del Pensamiento y Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría”. Esta próxima publicación es sin duda, el evento de mayor significado para nuestra organización, pues implicó un proceso lento, riguroso y sistemático de identificación, revisión, selección, digitación y edición del material documental, que conllevó más de diez años de investigación para lograrlo, iniciado en CEDES ASOUNA EDUCA como proyecto de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA y retomado por la Academia Solidarista Alberto Martèn Chavarría, la Cátedra Solidarista Alberto Martèn Chavarría de la Escuela de Planificación y Promoción Social, la Rectoría UNA  y la Editorial de la UNA-EUNA.

Entre las obras selectas de don Alberto Martén podemos mencionar la “Teoría Metafísica del dinero” que publica en 1951 a los 42 años, planteando la desmaterialización del dinero en lo que hoy conocemos como las tarjetas o el dinero plástico y, a los 67 años en 1977, redacta para la Asamblea Legislativa de Costa Rica, un Capítulo de Garantías Económicas de rango constitucional y un Código Económico, que de haberse aprobado, Costa Rica habría sido el primer país en proponer un ingreso para toda la población con incidencia directa en la pobreza, contribuyendo de esa forma de manera significativa a fortalecer el Estado Social y Democrático de Derecho Costarricense. Esta última referencia se discute en el mundo y en Costa Rica bajo el término de renta básica universal: “Estos 75 años el Solidarismo Costarricense ha alcanzado niveles de desarrollo muy importantes como cobertura del 23,1% de la población asalariada del país, equivalente a 355.380 personas afiliadas a 1428 asociaciones solidaristas, así como un cúmulo de recursos que supera el 10% del Producto Interno Bruto”.

El Master Álvaro Villalobos Garro, hace entrega de un libro, al Master Guido Alberto Monge Fernández, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Movimiento Solidarista de Costa Rica.

Villalobos, señaló que Don Alberto Martén Chavarría a sus 95 años, planteó en 2004 una de las principales críticas relacionada con la distorsión del modelo solidarista, que se observaba en las asociaciones solidaristas: “No pierdan de vista el origen filosófico, doctrinario del Solidarismo y no se dejen llevar por el aspecto financiero o de negocios. Las dos cosas deben llevarse juntas, cada una en colaboración de la otra”.  Sin duda, este hecho representa uno de los principales retos internos del Solidarismo Costarricense contemporáneo y que está asociado directamente a la escasa o ausente formación y educación solidarista, comentó el presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

El master Adrián Zamora Ugalde, presidente de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA, se refirió al trasfondo de estas valiosas enseñanzas, de las bases de la doctrina Solidarista, que sustentan los esfuerzos conjuntos, que muchas personas costarricenses realizamos para contribuir con el bienestar social colectivo.

Zamora puntualizó, en que las interdependencias de la existencia trascienden lo contemporáneo, abarcando e ineludiblemente uniendo pasado, presente y futuro en la creación de un patrimonio en constante enriquecimiento. Dentro de esa construcción, la sociedad evoluciona hacia complejidades cada vez mayores a medida que aumentan las interdependencias y se combinan los imperativos de interacción y acción conjunta: “Es interesante como esta concepción de interrelación e interdependencia está probablemente basado en el Holismo Aristotélico, doctrina de la que se deriva que el “todo es mayor que la suma de sus partes”, considerando la globalidad, con propiedades de sinergia.

Es por esto, por lo que en la mente de Don Alberto Martén; nace el Solidarismo como un movimiento social de carácter laboral, como resultado de la voluntad entre patronos y trabajadores y, con sustento en los principios filosóficos de la solidaridad humana. Nada de lo que pueden lograr hoy las Asociaciones Solidaristas es posible si las partes no se juntan, si no trabajan por el colectivo, pero cuando esto sucede la magia emerge”.

“¿Dónde puedo encontrar a un hombre como este, hoy? Pues acá lo tienen, lo pueden conocer a través de este libro que hoy publicamos y de las obras completas que estarán por conocerse muy pronto. ¡Porque las Ideas NO mueren!”, expresó el presidente de ASOUNA.

La señora Carolina Martén Loría, integrante del Consejo Editorial de este libro y nieta de Don Alberto Marten Chavarría, puntualizó que el mundo y nosotros estamos en constante cambio y evolución, el solidarismo no es la excepción, por eso se debe reflexionar de que Costa Rica ha cambiado y no es la Costa Rica de 1947, cuando don Alberto Marten comenzó con el solidarismo. La esencia del solidarismo se basa en la persona, es un movimiento humanista que rescata el valor del ser humano: “El solidarismo le devuelve la ilusión al trabajador asalariado y la capacidad de llegar mas allá, le ayuda al trabajador con los sistemas de ahorro para poder tener la posibilidad de tener algo propio”.

La nieta de Don Alberto Martèn expresó su emoción por llevar adelante los proyectos de recopilación de las obras completas y de la historia de la vida de Don Alberto: “Debemos de actualizarnos y reflexionar que el mundo de hoy es muy diferente a cuando Don Alberto planteó el Solidarismo en 1947. El solidarismo se basa en la persona, es un movimiento humanista, y nunca debemos olvidarlo. El solidarismo le devuelve a la persona trabajadora la ilusión y la capacidad de soñar más allá de un salario y poder construir algo más”.

En cuanto al contenido del libro presentado en esta actividad, el Master Efraín Cavallini Acuña, académico y coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martèn Chavarría de EPPS-UNA dijo, que aante esa situación convulsa que vivía el país en los años 40, surge la figura de don Alberto Martén Chavarría, quien tuvo la idea de: “Trabajar por la armonía y cooperación de patronos y trabajadores dentro de un espíritu de solidaridad, para lograr el aumento de la producción y su equitativo reparto dentro de las normas de eficiencia económica y justicia social”.

Para Cavallini, este libro busca servir para ilustrar a los solidaristas y costarricenses, sobre las bases fundamentales en que se sustentan las ideas del solidarismo costarricense: “Estamos en un momento crucial en que debemos despertar a nuestros jóvenes, para que asuman su papel de liderazgo y poder enfrentar los verdaderos enemigos, empezando por el número uno: el desconocimiento”.

El coordinador de la Cátedra Solidarista, agregó que los autores consideran oportuno, a propósito de este 75 aniversario del Solidarismo Costarricense, poner a disposición del país el libro, a modo de compendio o extracto, que contiene algunos escritos y conceptos básicos relevantes, cuya propiedad intelectual recae en el señor Alberto Martén Chavarría, de esta manera, dar a conocer parte de su pensamiento, en un contexto nacional complejo como el actual, que requiere de diversos enfoques y visiones para la toma de decisiones en el campo social y económico.

Como resumen general el señor Cavallini citó algunos temas incluidos en el libro:

CAPITULO I

SEMBLANZA DE UN COSTARRICENSE EJEMPLAR

  • Es un repaso cronológico acerca de la vida ejemplar de don Alberto Martén Chavarría, su experiencia y formación a temprana edad en Europa y en diferentes disciplinas.
  • La creación de su mayor obra como lo es el Solidarismo en Costa Rica y el papel relevante que cumplió en su paso por la función pública, al formar parte de la Junta Fundadora de la Segunda República.
  • Se menciona la publicación de infinidad de artículos y libros en los que externaba sus ideas, pero, sobre todo, se muestra la disposición de don Alberto por seguir contribuyendo con el país.

CAPITULO II

ORIGENES DEL SOLIDARSMO, EL TERCER SISTEMA FRENTE A OTROS SISTEMAS Y EL SURGIMIENTO DE UN MOVIMIENTO SOCIAL OBRERO-PATRONAL

  • Don Alberto cuenta con detalles, los orígenes del Solidarismo en Costa Rica y el ambiente que vivía Costa Rica en ese momento.
  • Realiza una clara e ilustrativa exposición sobre los sistemas Capitalista y Socialista, sus orígenes, sus debilidades y la razón por la cual, ambos sistemas contribuyeron al surgimiento de un tercer sistema: El Solidarista.

CAPITULO III

LA BASE DE SUS IDEAS INCIALES Y LA EVOLUCION DE ESTAS, CON LA TEORIA DE LA CAPITALIZACION UNIVERSAL: BUSCANDO TRASCENDER HACIA EL RESTO DE LA SOCIEDAD

  • Por sus ideas en 1947, don Alberto logró contar con el apoyo de empresarios, banqueros y trabajadores, sostenidos en el máximo valor: la solidaridad humana.
  • Todo el concepto de la Solidaridad económica, llevado al plano empresarial en función de la sociedad.
  • Propuso solucionar el problema de la injustica social, instaurando el concepto moral de la empresa.
  • Se podría asegurar que los problemas empezarían a desaparecer para dar paso a una nueva época de armonía y cooperación.
  • En este capítulo se evidencia como Martèn promueve de manera permanente, un Sistema de Garantías para el país, donde lo social y lo económico deberían estar al mismo nivel, destacando el Ahorro Solidarista, como uno de sus principales pilares de sus ideas, destacó que “no hay que olvidar que el ahorro es un medio, no un fin.

CAPITULO IV

EL MODELO SIGLO XXI DEL SOLIDARISMO COSTARRICENSE, EN BUSCA DE LA GRANDEZA HUMANA Y LA OPOSICION EXISTENTE, QUE ETIQUETA DE ENTIDADES FINANCIERAS A LAS ASOCIACIONES SOLIDARISTAS

Este capítulo inicia con el que podríamos considerar, el último llamado a los solidaristas, para regresar a las raíces que dieron origen a este movimiento social, obrero-patronal y reorientar el rumbo que actualmente llevan.

  • El capítulo termina con dos temas antagónicos, por una parte, se enfatiza la visión de don Alberto para “Trabajar por la armonía y cooperación de patronos y trabajadores dentro de un espíritu de solidaridad, para lograr el aumento de la producción y su equitativo reparto dentro de las normas de eficiencia económica y justicia social”, partiendo de la vocación social que es la naturaleza de las Asociaciones Solidaristas, que promueve la cultura del ahorro.
  • El emprendedurismo, la formación de un patrimonio (fundamentalmente de su futura cesantía), para disponerlo sin tenerlo comprometido en el momento de retiro, que evite el sobreendeudamiento de consumo, que procure un país de propietarios y no de proletarios, que comprometa la disponibilidad de recursos durante el año en la atención de necesidades de la población asociada mediante ayudas y beneficios socioeconómicos en contrapeso de lo que pueda sobrar como excedente, y en general, al presentar una oferta de productos y servicios en las mejores condiciones posibles de mercado, superando algunos calificativos de “cajas de ahorro y préstamo”, lo cual va en la dirección de las ideas iniciales.
  • En contraposición,  a lo anterior, se señala que en los últimos años a nivel de instituciones del Estado, existe la equivocada calificación de las Asociaciones Solidaristas como sinónimo de entidades financieras, calificación que ha traído como consecuencia, la aplicación de impuestos que no les corresponde, pero quizás lo más grave, es afirmarle a los solidaristas que su orientación es meramente mercantil, lo cual desvirtúa en gran medida las ideas iniciales que promulgó don Alberto y fomenta una visión puramente mercantil en los dirigentes y miembros de las Asociaciones Solidaristas, lo que terminaría por ratificar la etiqueta de “entidades financieras” con la que se les ha querido etiquetar.

CAPITULO V

“ORGANIZACIONES SOLIDARISTAS EN LA ACTUALIDAD Y UNA RESEÑA SOBRE LEYES, DECRETOS Y EVENTOS AFINES”

  • Este capítulo muestra la evolución del Sector Solidarista y su relación con el medio, pero también permite actualizar al Sector, sobre la identificación y conocimiento sobre la existencia de las organizaciones solidaristas que operan en la actualidad, esclareciendo dudas e inquietudes acerca de la verdadera representación dentro del Sector según su conformación, identificando de esta manera a las organizaciones: de primer grado: las Asociaciones Solidaristas, de segundo grado: las federaciones y de tercer grado: las confederaciones, destacando la libertad que existe para que cada Asociación Solidarista actúe de forma independiente.
  • Se expone la existencia de organizaciones que brindan apoyo al Sector Solidarista, cuyo objetivo no es la representación, ya que son de bien social, como lo son: la Fundación Martén para el Desarrollo del Solidarismo, la Asociación Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Cátedra Solidarista Alberto Martén Chavarría, creada por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.
  • Se reseña sobre Leyes, Decretos y Eventos afines. Se detalla en este apartado, sobre el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Asociaciones Solidaristas-Expediente: No. 22980 presentado a la Asamblea Legislativa.Entre otras iniciativas, se expone la Reforma (Artículo 117) de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (N°7558, del 27 de noviembre de 1995), para eximir al solidarismo de la fiscalización de la Superintendencia y las potestades de control monetario del Banco Central y hacer efectiva la devolución a las asociaciones solidaristas de los recursos transferidos por concepto de reservas.

CAPITULO VI

HOMENAJES, RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES RELEVANTES A DON ALBERTO Y EL POR QUE LA HUMANIDAD ESTA DE LUTO, PORQUE UN SABIO HA PARTIDO; HASTA SIEMPRE DON ALBERTO

  • Se anotan una serie de homenajes, reconocimientos y distinciones relevantes que don Alberto Martén Chavarría recibió a lo largo de su vida, destacando los realizados en los últimos años y aquellos posteriores a su partida.
  • Como conclusión se apela a la unidad del Sector, para enfrentar los retos que vive actualmente, empezando por clarificar y ubicar sobre conceptos fundamentales que permitan la participación y representación del sector, ante las organizaciones que lo integran, especialmente las Asociaciones Solidaristasy sus asociados.

En este acto se presentó una actividad cultural que permitió presenciar y disfrutar el estreno mundial de dos obras del compositor costarricense Mario Alfagüell.

En primer lugar, las dos hermanas, Elaine y Sandy Chang Lee, estudiantes de piano de la Fundación-ÁCUA para el Aprendizaje y la Cultura Artística, compartieron a 4 manos la pieza concertante dedicada a ellas, quienes han sido premiadas recientemente en el Concurso Internacional de Conciertos de América Proteg en Carnegie Hall-New Yord. Mario Alfagüell convierte sus nombres en notas musicales y a partir de estas, construye toda la composición. Utiliza recursos innovadores de la música contemporánea como repetición/contraste, ambigüedad rítmica y libertad melódica.

Como segunda participación artística, se presentó la obra escrita para esta ocasión: una original: “Canción sin canto”.

La obra está inspirada en el texto: “La dirección correcta” de Don Alberto Martén Chavarría, síntesis del ingente aporte del solidarismo, declamado por el joven Ennio Hayes Castillo, el cual se entrelaza y dialoga con los sonidos del violín y la guitarra, a cargo de Debora Zapata y David Angulo.  Los tres intérpretes son estudiantes Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística- CIDEA, de la Universidad Nacional, tanto de la Escuela de Música como de Arte Escénico.

Los coautores de este Libro:  Sylvia Arredondo Guevara, Daniel Cavallini Espinoza, Oscar Chavarría Torres, Efraín Mejía Vindas, Ángel Ortega Ortega, Álvaro Villalobos Garro y Adrián Zamora Ugalde, coinciden en que el libro, más que recopilar las ideas iniciales del Solidarismo en Costa Rica, anécdotas, datos históricos, es una guía que sirve, no solo para constituir o fortalecer las Asociaciones Solidaristas, sino para dar una dirección hacia dónde debería orientar su vida cada solidarista, cada ciudadano: la dirección correcta…

El Consejo Editorial del libro estuvo integrado por:  Oscar Aguilar Bulgarelli, Carolina Martén Loría, Nidra Rosabal Vitoria, Juan Rafael Espinoza Esquivel. El Diseño Gráfico estuvo a cargo de la estudiante María Paula Espinoza Rojas de la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional.

Los responsables de esta producción académica, expresan su agradecimiento al apoyo del Departamento de Publicaciones e Impresiones de la Universidad Nacional, a la Asociación Solidarista del TEC- ASETEC y al Departamento de Publicaciones del Tecnológico de Costa Rica.

El Lic. Efraín Mejía Vindas, coautor de este libro y quien viene coordinando la edición de contenido de las Obras Selectas de Alberto Marten, indicó que previo acuerdo con el Consejo Editorial de la Universidad Nacional- EUNA (UNA-COEUNA-ACUE-135-2021 del 29 de setiembre de 2021), en el mes de setiembre de 2023, se estará presentando al país, la producción intelectual intitulada: “Proyección del Pensamiento y las Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría”, que es el producto de un arduo de trabajo de académicos, profesionales e instituciones solidaristas  y académicas,  que vienen trabajando desde hace varios años: “Este libro que hoy damos a conocer, es un preámbulo o introducción de lo que serán las Obras Selectas de Alberto Martèn, que serán presentadas al país en el marco del 76 aniversario del Solidarismo Costarricense”.

Transmisión en VIVO- Presentación Libro Alberto Martén Chavarría-Padre del Solidarismo Costarricense:

https://www.youtube.com/watch?v=fkeQ28OMcx4

Descargar el libro completo:

Libro: Alberto Martén Chavarría, Padre del Solidarismo Costarricense.

http://www.escueladeplanificacion.una.ac.cr/index.php/phoca

 

Por:
Sylvia Arredondo Guevara-Académica-
Escuela de Relaciones Internacionales-RI-UNA
Efraín Cavallini Acuña- Académico-EPPS-UNA
Daniel Cavallini Espinoza- Académico-EPPS-UNA
Leni Corea Rivera-Estudiante- RI-UNA

UNA biografía solidarista

PRESENTAN BIOGRAFIA COMPLETA DE ALBERTO MARTEN CREADOR DEL SOLIDARISMO COSTARRICENSE

UNA Y ACADEMIA SOLIDARISTA ALBERTO MARTEN CHAVARRIA PRESENTAN LA BIOGRAFIA COMPLETA DE ALBERTO MARTÉN CHAVARRÍA Y SUSCRIBEN CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN

El pasado miércoles 17 de junio de 2020 se llevó a cabo la presentación de la Biografía Completa del Lic. Alberto Martén Chavarría, fundador del solidarismo costarricense y Benemérito de la Patria, así como la firma de un Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional y la academia solidarista Alberto Marten Chavarría.

Dada la situación de emergencia que vive el país por el COVID 19, se tomaron medidas pertinentes, por consiguiente, en la sala de Rectoría de la Universidad Nacional, se hicieron presentes únicamente el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, el M.Sc Álvaro Villalobos Garro, Presidente de la Academia Solidarista, M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, Lic. Federico Martén Sancho, hijo de Alberto Martén y el Lic. Oscar Chavarría Torres, autor en dicha Biografía.

A la actividad se hicieron presentes por la vía presencial remota (Zoom) miembros del Consejo Editor de la Biografía, autoridades de la Academia Solidarista, solidaristas y familiares de Don Alberto Martén. Asimismo, la Coordinadora General del Ideario, M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER y el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador y escritor.

Este evento fue organizado por la Rectoría de la Universidad Nacional-UNA, La Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, que dirige de la Vicerrectoría de Investigación-UNA.

Para la M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario, esta actividad se inserta dentro de los esfuerzos realizados por el Ideario que organiza la Vicerrectoría de Investigación, como parte del Eje Trabajo Decente y Desarrollo Económico en el tema del Solidarismo. Arredondo, indicó que no cabe duda, que el desarrollo del Solidarismo en nuestro país promovido por Don Alberto Martén Chavarría, ha dejado huella en cuanto a que, al actuar bajo figuras colaborativas, de sana convivencia, de entendimiento mutuo y diálogo social, se obtienen alianzas para alcanzar resultados sinérgicos de mayor importancia e impacto para beneficio social.

Para el Master Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, expresó su agradecimiento al Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, en representación de la Editorial Progreso, por su contribución en la producción y publicación de la Biografía, así como al Tribunal de Honor y Ética por su respaldo en la construcción literaria sobre la vida del fundador del solidarismo Don Alberto Martén Chavarría: “ De manera especial agradecemos al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, a quien hoy reconocemos su decidido e incuestionable apoyo a las diferentes iniciativas que hicimos de su conocimiento. Muchas gracias don Alberto” acotó Villalobos.

El presidente de la Academia Solidarista, agregó que este miércoles 17 de junio de 2020 se presentó al país, el documento más completo que se haya elaborado sobre la biografía del Padre del solidarismo: “Esta iniciativa forma parte, de un esfuerzo mayor que se viene realizando con la publicación de la Obra selecta de don Alberto Martén Chavarría con sello editorial de la UNA, prevista para publicarla en el mes de noviembre de 2021. Es digno reconocer el esfuerzo y apoyo de la Rectoría, el EUNA y del Ideario que junto con la Academia Solidarista y el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, llevarán a buen término la publicación de las Obras escogidas que se encuentran en proceso de elaboración” acotó Villalobos.

Villalobos, agregó que el Solidarismo es un movimiento social obrero patronal que surgió en Costa Rica, como resultado de la voluntad entre patronos y trabajadores y, con sustento en los principios filosóficos de la solidaridad humana. Su característica principal es la administración de los recursos por concepto de auxilio de cesantía que, de manera anticipada el patrono le traslada mensualmente a cada trabajador, por medio de una asociación solidarista constituida voluntariamente, como la organización propia que resguarda los intereses de los trabajadores: “ Las asociaciones solidaristas son organizaciones sociales, que forman parte de la economía social costarricense, pues su propósito es satisfacer las necesidades y expectativas de los trabajadores asociados y sus familias. Así, el conjunto de organizaciones solidaristas conforma un conglomerado de personas conocido como el Solidarismo Costarricense, que le han dado un lugar en la historia de nuestro país a este movimiento socia” concluyó el representante de la Academia Solidarista.

Los autores responsables de la elaboración de la Biografia, fueron Sylvia Arredondo Guevara, Efrain Cavallini Acuña, y Oscar Chavarría Torres. La iniciativa de recuperar y sistematizar el material contenido es el libro (Biografia) fue de Oscar Chavarría, quien junto a Arredondo y Cavallini, llevaron a cabo un arduo trabajo para concretar el reto de contar con este producto: “ Extiendo un agradecimiento a las personas que colaboraron en la creación de la biografía y a la familia de Alberto Martén Chavarría, por aportar información relevante para dicha biografía, al mismo tiempo que el alto agradecimiento a la Universidad Nacional, la Academia Solidarista y la Tribunal de Honor y Ética y al Editorial Progreso por la apertura al tema y la unión para concretar este sueño”, manifestó Oscar Chavarría.

Para el autor, este libro relata la vida y obra de un personaje que se debe dar a conocer al mundo, dado que por muchos años ha permanecido desapercibido, pero, que en este momento y gracias a la alianza interinstitucional, se cuenta con un resumen apegado a la realidad de lo actuado por Alberto Marten durante sus 100 años de vida.

Chavarría destacó el actuar de Martén en su dimensión humana: “Don Alberto, fue un ser humano que a pesar de los golpes que le dio la vida, de las diferentes luchas que vivió, que no logró contar con el apoyo, ni a nivel de gobierno ni de los propios solidaristas, no fue motivo para que él desfalleciera…En 1987 tuve la oportunidad de conocerlo, él con todo el entusiasmo de un muchacho a su edad estuvo dispuesto y apoyo esa actividad de la celebración del 40 aniversario del solidarismo”. Aún recuerdo el mensaje de Don Alberto, cuando 10 años después participo en los 50 años del solidarismo e hizo una excitativa al sector solidarista de no desfallecer, y dijo que, la parte económica no es el fin, es el medio, el fin es el ser humano”.

Chavarría quien también funge como secretario de la Academia Solidarista Alberto Martén, agregó sobre la necesidad de tener presente, las ideas de Martén sobre el el Plan de Ahorros y Capitalización. “Don Alberto con su formación académica, con su visión en asumir luchas en pro de los demás, por esa gran sensibilización social que le caracterizaba y ante el contexto convulso, tanto, político como social que vivía Costa Rica en los años 40, vio la oportunidad de brindarle al país una herramienta que permitiera contribuir a mejorar las relaciones a nivel obrero- patronal, como en lo económico y social, por medio del Plan de Ahorro y Capitalización, que propició la formulación y constitución de las primeras asociaciones solidaristas a partir del año 1949.

El Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador, escritor y miembro del Comité Editor de la biografía, a quien la Asociación Movimiento Solidarista lo designó como solidarista distinguido en 1984, manifestó por la vía virtual, su agradecimiento por tomarlo en cuenta en la producción y presentación del libro, dedicado a todo un personaje de la historia de Costa Rica como lo es don Alberto Martén, con quien tuvo el placer de tratar en muchísimas actividades, especialmente cuando le tocó liderar el proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley del solidarismo: “ Cuando yo llegué de diputado en el año 1982 había un proyecto que había quedado congelado en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, sobre un proyecto que había presentado don Ramon Aguilar Facio y entonces, tome la decisión de sacar ese proyecto prácticamente del archivo y replantearlo en la Asamblea Legislativa, durante el año 1983-1984 me tocó la hermosa tarea de liderar la defensa de ese proyecto en la Asamblea, donde no fue fácil, porque como detalle histórico tuvo enemigo importantes ese proyecto por ejemplo: don Arnoldo Ferreto y don Álvaro Montero Mejía como líderes de partidos de izquierda, don Armando Gutiérrez que era del partido Liberación Nacional, pero muy sindicalista y también don Rodolfo Navas como cooperativista, pero en fin logramos que la ley se aprobara y en efecto yo le agradecí mucho al movimiento solidarista que en el año 84 me dieran es placa considerándome solidarista distinguido”, comentó el Dr. Aguilar Bulgarelli, quien reiteró que lo realizado por plasmar en una ley los esfuerzos intelectuales del señor Marten fueron esenciales, fue una idea creativa, porque originalmente el solidarismo fue generado, creado y parido en este país.

En el acto se hizo la entrega oficial de la “Biografía Completa” al M.Sc Álvaro Villalobos Garro, y Lic. Oscar Chavarría Torres, representantes de la Junta Directiva de la Academia Solidarista y al hijo de Don Alberto Martén (Federico Martén), por parte del M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente de Tribunal de Honor y Ética del COLPER y del Dr. Alberto Salom Echeverria, Rector de la Universidad Nacional.

El Lic. Federico Martén Sancho, en representación de la familia de Don Alberto Martén, manifestó: “Como representante de mi familia, en nombre de Alberto Martén, mi papá, les queremos agradecer enormemente el esfuerzo y el apoyo para revivir en Costa Rica, lo que es la filosofía del solidarismo”.

Martén, acotó que el solidarismo que soñó su padre, quiso resaltar el aspecto humano de trabajar juntos, que la empresa tiene dos componentes humanos-el patrón y los trabajadores, que si no van de la mano no van a salir adelante: “ Mi padre inició una carrera interminable, encaminada a procurar la justicia y la paz social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de sus trabajadores, aspiraciones que encajan muy bien con el modelo del estado de bienestar social, establecido en la Constitución Política de Costa Rica.

El M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, manifestó que el Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional, ha sido un espacio de gran relevancia para poder rescatar las cosas buenas del país y que iniciativas como el Solidarismo deben promoverse para que el trabajador y el patrono sigan como equipo por la senda del progreso humano, social con visión prospectiva del desarrollo nacional:

“Mi reconocimiento a quienes brindaron sus aportes y apoyo a la publicación de este documento, en especial al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, quien brindó desde el principio de su gestión, todo el apoyo de la Rectoría para rescatar, tanto, las Obras Escogidas, como la labor realizada por Don Alberto Martén, por medio de la primera Biografía, que recoge sus ideales, aportes, esfuerzos, circunstancias, conocimientos y experiencias vividas a lo largo de su vida (26 03 1909- 26 12 2009). Mi gratitud al diseñador gráfico Rodrigo Valverde Naranjo y al señor Erick Álvarez, director de Dpto. Publicaciones e Impresiones UNA por su colaboración en este proyecto”.

Alberto Martén Chavarría, siempre tuvo presente la condición ética en la relación empleado y empleador, que sirva de norte no solo para enriquecer a unos pocos, sino para lograr el bienestar de todos. Por lo tanto, la ética del buen vivir, debe ser protegida por todos los que colaboran en una organización y comprender que tanto patrono como trabajadores, son parte integrante de ésta, manifestó, el presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER.

Para la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Miembro del Consejo Editorial y vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, la presente semblanza realizada con gran esmero, pretende un acercamiento muy general a temas y contenidos asociados con los fundamentos del Solidarismo Costarricense a partir de su naturaleza y vocación social establecidos desde su fundación. De esta manera, se busca facilitar una lectura cronológica de su creador y fundador, así como servir de base para provocar el estudio y el análisis del solidarismo costarricense con mayor profundidad en aras de alcanzar su mejor comprensión.

Como segunda parte del acto oficial se llevó a cabo la firma del convenio marco de cooperación entre la universidad nacional y la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría. Para refrendar el acuerdo estamparon su firma el Rector de la UNA y el presidente de la Academia Solidarista. Fungió como testigo de honor el Lic. Federico Martén Sancho.

El acuerdo marco, entre otras cosas, establece que ambas partes están dispuestas en promover la obra intelectual de don Alberto Martén Chavarría, quien por su contribución al país fuera declarado con el título de Benemérito de la Patria, contribuyendo así a la difusión de su pensamiento.

Asimismo, desarrollar en forma conjunta actividades de investigación, capacitación, formación, producción, que promuevan la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias en temas relacionados con el Solidarismo Costarricense, como movimiento social de carácter laboral que existe en el país, y que se expresa en la Carta Magna vigente.

El Dr. Alberto Salom Echeverria, Rector de la Universidad Nacional, expresó su gratitud a quienes formaron parte del esfuerzo por escribir y publicar la Biografía de Martén, considerando justo y necesario que las actuales y futuras generaciones conozcan la historia y los hechos del desarrollo del solidarismo, y que se reconozca al Lic. Alberto Martén Chavarría como el fundador del Solidarismo en Costa Rica, quien a sus 38 años, un 15 de setiembre de 1947, propuso por primera vez al país, el Plan de Ahorro y Capitalización que más adelante se conociera como el Plan Martén que, en su esencia, plantea los fundamentos del Solidarismo:

“Su sensibilidad e inquietud de justicia social, lo lleva a proponer más adelante la Capitalización Universal como un esfuerzo por beneficiar a toda la población del país. Y Finalmente, en un último esfuerzo, a solicitud de la Asamblea Legislativa de aquel entonces, propuso un Capítulo constitucional de Garantías Económicas, así como un Código Económico, que según sus propias palabras haría del país el único en el orbe en contar con un instrumento de esta naturaleza y que, además, complementaría las ya conquistadas Garantías Sociales. Estas últimas ideas, traías en pleno siglo XXI, hace que exista coincidencia con las discusiones sobre la Renta Básica Universal”, indicó el Rector.

El Rector mencionó que la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, ha sido sometida al proceso editorial con el apoyo de la Rectoría de la Universidad Nacional y del Editorial de la UNA-EUNA , esfuerzo que, conjuntamente con la Familia Martén, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, esperamos en el 2021 hacer su presentación al país; hecho del que nos sentimos muy complacidos en haberlo facilitado, así como la suscripción del convenio de cooperación entre la UNA y la Academia Solidarista Alberto Martén, mediante la voluntad y buena fe, que permitirá incorporar el Solidarismo como objeto de estudio, promoción e investigación en los procesos académicos.

Ante los presentes, a quienes se unieron a la sesión virtual vía Zoom y los seguidores en el Facebook Live (Vicerrectoría de Investigación) el Rector de la UNA, dijo, que Don Alberto Martén Chavarría, fue declarado en 2009 con la distinción de Benemérito de la patria, por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Al cumplir 72 años de advenimiento del solidarismo, más de trescientos cincuenta y ocho mil trabajadores se ven beneficiados, lo que equivale al 22% de la población asalariada en 2018, representando casi a 1500 (un mil quinientas) asociaciones solidaristas en todo el país: Por ello, nos enorgullece como institución de educación superior pública, dar a conocer con mayor amplitud el pensamiento del fundador del Solidarismo, por ello, para la Rectoría de la Universidad Nacional es de sumo interés, contribuir en la difusión del pensamiento costarricense, por esta razón, expresamos nuestra gratitud a quienes se han unido en la edición y presentación oficial hoy de la Biografía Completa de Alberto Martén.

El Dr. Salom indicó que este valioso documento, retrata la línea del tiempo de quien tuvo la visión de crear el Solidarismo en nuestro país. Por consiguiente, es menester reconocer a la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional y a la RECTORIA, su esmero en producir este material para conocimiento de la sociedad, como parte del Ideario en el Eje: “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”, sobre el tema del Solidarismo Costarricense. “Mi reconocimiento a sus autores Oscar Chavarría Torres, Sylvia Arredondo Guevara y Efraín Cavallini, por el hermoso trabajo realizado”.

Para los autores, la Biografía retrata de manera extraordinaria a este costarricense (Alberto Martén Chavarría) comprometido con su patria, el desarrollo humano sostenible y el solidarismo, quien concibió a este movimiento laboral, como motor para la superación de la desigualdad y la pobreza, la generación de oportunidades duraderas, la atención integral de las personas en sus respectivas organizaciones y empresas a las que estén ligadas: “ Para Martén la participación de los trabajadores y sus empleadores de manera armónica y comprometida son vitales para dinamizar las estrategias encaminadas a erradicar la pobreza y por consiguiente, ser protagonistas, para consolidar un patrimonio cultural, histórico, natural, geográfico y laboral, en beneficio de los ciudadanos”.

Enlaces de la presentación completa:
Inauguración: https://www.facebook.com/watch/live/?v=929671330790312
Noticia por parte de la UNA: https://www.youtube.com/watch?v=iaZS-nWAL9I&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0AnDcFz8xursYSrNFMN1lnaIuAIy4UVu_vdRUKBQUxJxvk1SxqewN-ecw

Por:
Efraín Cavallini Acuña- Académico.
Hellen Daniela Mora Sequeira- UNA
Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez
Ofic. Relaciones Públicas
Producido: 17 de junio de 2020