Ir al contenido principal

Etiqueta: alternativas

Programa Alternativas analizará la situación actual en Argentina con invitados internacionales

El programa Alternativas, producido por el Colectivo Reflexión – Acción, presentará este 12 de septiembre de 2025 a las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica, -6 UTC), un panel dedicado a responder la pregunta: ¿Qué pasa hoy en Argentina?

La transmisión se realizará en vivo a través de Facebook Live, YouTube y Spotify, con la participación de un panel internacional conformado por:

  • Norberto Galiotti “Champa”: secretario político del Partido Comunista de la Argentina en la Provincia de Santa Fe y miembro del Comité Central del PCA.

  • Jorge Coronado Marroquín: sociólogo con estudios en Ciencias Políticas en la UCR, economista político de la Escuela Libre de Estudios Superiores de Berlín, Alemania.

  • Francisco González: docente e investigador universitario, especialista en integración regional en la Universidad de Tres de Febrero, Argentina. Abogado en la Universidad Central de Venezuela y comentarista en medios nacionales e internacionales.

  • Luis Ángel Salazar Oses: profesor jubilado de Filosofía y Educación de la UCR y la UNED.

El espacio Alternativas se transmite desde 2017 bajo la consigna “pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejores”, y cuenta con el apoyo de diversas emisoras amigas: Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución, Ondas de Alajuela y Alajuela Radio.

Entre sábanas y secretos: sexualidad femenina será tema de reflexión en Alternativas

El Colectivo Reflexión-Acción invita a un espacio de diálogo abierto sobre la sexualidad femenina bajo el título Entre sábanas y secretos: sexualidad femenina. La actividad se desarrollará el próximo 29 de agosto de 2025 a las 18:00 horas y se transmitirá en vivo por Facebook, YouTube y Spotify, con el apoyo de emisoras amigas: Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución y 506 Ondas Alajuelita Radio.

El panel contará con la participación de tres invitadas que aportarán diversas perspectivas desde sus experiencias personales y profesionales:

  • Pamela González, mujer, madre, hija, hermana y tía; terapeuta Flora y psicóloga (UCR) con consultorio privado, quien se describe como amante de la vida y en constante proceso de mejora.

  • Jenny Vásquez, mujer, esposa, hija, hermana, tía y madrina; enfermera y obstetra (UCR), además de sexóloga en consulta privada y terapeuta holística, interesada en cumplir su misión desde un caminar consciente.

  • Sharon Mendoza Gómez, estudiante de Psicología en la UCR, integrante de Círculos de Diálogo y quien desarrolla su trabajo final de graduación en torno al autocuidado.

El panel busca abrir un espacio de reflexión colectiva y crítica sobre la sexualidad femenina, con un enfoque inclusivo y desde las vivencias de mujeres de distintas trayectorias.

La actividad forma parte del programa Alternativas: pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejores, impulsado por el Colectivo Reflexión-Acción.

Fecha: viernes 29 de agosto de 2025
Hora: 18:00 horas (UTC-6)
Transmisión en vivo: Facebook, YouTube y Spotify
Emisoras amigas: Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución, 506 Ondas Alajuelita Radio

Programa “Alternativas” dedicó su más reciente edición a las mujeres en la literatura y las letras

En el marco del mes de las madres en Costa Rica, el programa “Alternativas” dedicó su espacio FALE —Filosofía, Artes, Letras y Educación— a reconocer el poder transformador de la palabra como herramienta para narrar la vida, la maternidad y la crítica social desde diversas miradas. La transmisión se realizó en vivo a través de redes sociales y fue retransmitida por Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución y 506 Ondas Alajuelita Radio.

El panel estuvo conformado por destacadas voces de la cultura y el pensamiento crítico: Anthony Cordero, Yolanda Bertozzi, Eileen Barrantes, Marina Raquel Rudas y Adriano Corrales Arias.

Anthony Cordero, bachiller en Filosofía con énfasis en Artes y Letras de la Universidad Nacional, presentó la novela Distancia de rescate de la escritora argentina Samanta Schweblin. Explicó cómo esta obra, escrita de forma no lineal y con elementos de terror cotidiano, es en realidad una crítica social a los impactos de los agroquímicos en comunidades rurales, y cómo la autora utiliza la relación madre-hija como símbolo de la relación entre la naturaleza y la humanidad. Cordero compartió también su experiencia facilitando un taller literario en la Biblioteca de Grecia, donde se exploraron los simbolismos de la novela y se fomentó la escritura creativa con conciencia social.

Por su parte, la escritora y activista de derechos humanos Yolanda Bertozzi reflexionó sobre la trayectoria histórica de las voces femeninas en la literatura, desde el movimiento feminista de la década de 1960 hasta las luchas de mujeres indígenas, afrodescendientes y de la diversidad sexual. Presentó su novela Las heridas en el corsé, inspirada en historias familiares y en el contexto social y cultural de las mujeres en Costa Rica a finales del siglo XIX y principios del XX, así como su segunda obra en desarrollo, que incorpora relatos del Caribe Sur, la historia de mujeres esclavizadas y las realidades contemporáneas de violencia de género. Bertosi destacó la importancia de rescatar estas voces históricamente silenciadas y de visibilizar experiencias desde territorios y contextos diversos.

Eileen Barrantes, fundadora de la “Tribu Materna” y docente en el Tecnológico de Costa Rica, compartió su perspectiva sobre la maternidad como acto cultural y social, rescatando su fuerza como espacio de resistencia y transformación comunitaria.

Marina Raquel Rudas, escritora y promotora cultural, abordó la resiliencia y la cultura como herramientas para sostener procesos de memoria y de creación colectiva.

El cierre estuvo a cargo del escritor Adriano Corrales Arias, quien expuso sobre la creación literaria como espacio de diálogo entre tradición y contemporaneidad, subrayando el papel del análisis crítico en la formación de nuevas generaciones de escritores y escritoras.

La edición dejó en evidencia que la literatura escrita por mujeres es un terreno fértil para el diálogo, la memoria y la denuncia, y que desde diferentes perspectivas y trayectorias se puede contribuir a una construcción cultural más inclusiva.

Quienes no pudieron ver el programa en vivo pueden acceder a la grabación completa a través del siguiente enlace:

https://www.facebook.com/share/v/1CC2bNMimw/

Imagen: Anuncio del programa realizado el 1 de agosto.

Seguridad Alimentaria: La vida humana, entre la ambición neoliberal y la solidaridad de los pueblos

El programa Alternativas invita al público a sintonizar el panel titulado “Seguridad Alimentaria: La vida humana, entre la ambición neoliberal y la solidaridad de los pueblos”, que se transmitirá el viernes 11 de julio de 2025 a las 18:00 horas.

Esta edición contará con Ericka Céspedes Arguedas, quien es ingeniera agrónoma con énfasis en riego y drenaje; Irené Barrantes Jiménez, especialista en derechos humanos de las mujeres; Trino Barrantes Araya, poeta en construcción, historiador insurgente y secretario general del Partido Vanguardia Popular; y Guido Sibaja Fonseca, productor agroalimentario.

El programa se emite mediante las redes de Alternativas como se muestra en el afiche.

Además, se retransmitirá por Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Panel de Alternativas explorará participación juvenil en espacios sociales y políticos

Un panel de cuatro personas dialogará sobre juventud y participación el próximo 28 de marzo, en una transmisión en vivo a las 18:00 horas.

Las personas invitadas por el programa Alternativas son:

  • María Clara Navarro Mora, estudiante de Ciencias Políticas y secretaria de Formación Política del partido Federativo Alternativa.

  • Maricela Pleités, profesora de Secundaria en Educación Religiosa y estudiante de Psicología.

  • Marvin Blanco Jara, profesor de Estudios Sociales y Cívica del Ministerio de Educación Pública, quien trabaja con estudiantes de Secundaria.

  • Jorge Daniel Madrigal Ballestero, estudiante de segundo año de Derecho y suplencia ante el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

El evento será organizado por el programa Alternativas y retransmitido por diversas emisoras radiales, incluyendo Radio Actual 107.1 FM, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

La transmisión se realizará a través de plataformas como Facebook Live, YouTube, Spotify y las emisoras radiales mencionadas.

Situación actual de la CCSS y propuestas del movimiento popular que la defiende – reseña del Programa Alternativas

El pasado 13 de diciembre de 2024, el programa Alternativas organizó un conversatorio dedicado a analizar la situación actual de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y las amenazas que enfrenta como institución pública. El evento, transmitido en vivo por plataformas digitales y emisoras nacionales, buscó generar conciencia sobre la importancia de la CCSS como un eje central de la seguridad social costarricense y un modelo de solidaridad que ha moldeado la identidad del país.
El panel estuvo conformado por Marcela Zamora Cruz, representante del Consejo Nacional de Juntas de Salud; Fabio Villalobos Campos, médico pensionado; Jorge Coronado Marroquín, sociólogo y asesor de sindicatos; y Valeria López, activista juvenil. Aunque Martha Elena Rodríguez, representante sindical, no pudo participar por problemas técnicos, los análisis y aportes de los panelistas dejaron en evidencia la magnitud de los desafíos que enfrenta la Caja y la urgencia de fortalecer su modelo solidario.
Marcela Zamora abrió el conversatorio enfatizando el rol fundamental de las Juntas de Salud como espacios de participación ciudadana en la administración de los servicios de la CCSS. Estas estructuras, compuestas por voluntarios en las comunidades, enfrentan desafíos significativos como la falta de recursos, el colapso de las listas de espera, la crisis de especialistas y el deterioro de la infraestructura. Asimismo, explicó cómo las Juntas de Salud han sido históricamente una herramienta para canalizar las necesidades locales hacia la administración central de la Caja. Sin embargo, denunció que las potestades de estas juntas han sido debilitadas, ya que sus observaciones y propuestas no son vinculantes para las decisiones administrativas. A pesar de esto, destacó que las Juntas siguen siendo un pilar para garantizar la atención médica en comunidades desatendidas.
Además, resaltó la importancia de preservar y fortalecer el carácter solidario de la CCSS, que permite atender a toda la población, independientemente de su capacidad de pago o situación migratoria.
Por su parte, el doctor Fabio Villalobos brindó un análisis histórico de la CCSS, desde su fundación en los años 40 hasta su universalización en los 70, un logro que garantizó el acceso a servicios de salud para toda la población. Sin embargo, Fabio señaló que las políticas neoliberales implementadas desde los años 80 han deteriorado el modelo solidario de la Caja.
Según Fabio, la crisis económica de esa época, combinada con las medidas dictadas por el Consenso de Washington, trasladaron al CCSS responsabilidades antes asumidas por el Ministerio de Salud sin proporcionar los recursos necesarios. Esto debilitó la institución mientras se promovía la privatización de servicios médicos y se comenzaba a percibir la salud como una mercancía, no como un derecho.
El doctor denunció que la creciente deuda del Estado con la CCSS es una de las principales amenazas actuales. Además, criticó la falta de voluntad política para resolver los problemas estructurales de la institución, lo que ha llevado a un deterioro de los servicios y al éxodo de especialistas hacia la medicina privada.
Jorge Coronado contextualizó los ataques a la CCSS dentro del marco de las políticas neoliberales que han afectado la seguridad social en toda América Latina desde los años 80. En este proceso, Costa Rica ha sido una excepción relativa, al mantener un modelo de seguridad social que todavía cubre al 76% de su población económicamente activa. Sin embargo, Jorge advirtió que las políticas actuales están acelerando el desmantelamiento de la institución.
Criticó el aumento desmedido de la deuda estatal con la CCSS, que ahora representa el 66% de su presupuesto anual. Según Jorge, esta deuda es utilizada como un mecanismo para ahogar financieramente a la institución y justificar su privatización. Además, señaló cómo el gobierno actual ha intensificado estos ataques, con decisiones administrativas que favorecen los intereses de sectores privados y corporativos.
Coronado llamó a fortalecer los movimientos sociales que defienden la CCSS, como el Frente de Defensa de la Seguridad Social (Frenass), y a repensar la gobernanza de la institución para eliminar la influencia de intereses privados y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Por último, Valeria López aportó una visión desde la juventud, resaltando cómo las narrativas de desconfianza hacia la CCSS han afectado la percepción de las nuevas generaciones. Aunque reconoció que muchas personas jóvenes valoran los servicios de la Caja por experiencias personales o familiares, señaló que la mayoría no está conectada con las problemáticas estructurales de la institución.
Valeria insistió en que una de las estrategias del gobierno ha sido socavar la confianza de la población en la CCSS para justificar su debilitamiento. Sin embargo, destacó que la experiencia positiva de los usuarios sigue siendo un baluarte que sostiene la legitimidad de la Caja. También mencionó la importancia de construir narrativas alternativas que refuercen el carácter solidario de la CCSS y su relevancia para el futuro de Costa Rica.
Finalmente, subrayó la necesidad de diseñar estrategias comunicativas más efectivas para involucrar a las personas jóvenes en la defensa de la Caja, y reflexionó sobre el papel de los movimientos sociales en articular una respuesta conjunta frente a las amenazas actuales.
El programa Alternativas invita a todos los costarricenses a unirse en la defensa de la CCSS, reflexionar sobre su importancia y participar activamente en la construcción de soluciones que protejan este modelo para las futuras generaciones.

Te invitamos a ver la grabación completa de este conversatorio en el siguiente link https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/1602820270597943
También puedes escuchar la retransmisión en emisoras como Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía, y Radio Revolución.

Actualidad de la realidad política ecuatoriana – en Alternativas

En una edición más, el programa Alternativas presentará la temática: “Realidad Ecuatoriana Actual y sus perspectivas.”

El panel de participación se encuentra conformado por: Cristina Muñoz, quien es máster en Relaciones Internacionales y especialista en Estudios Europeos, Universidad de Pécs, Hungría; así como Verónica Calvopiña; comunicadora e investigadora comunitaria, WAMBRA.EC. También estará Manuel Felipe Álvarez-Galeano, escritor, latinoamericanista y filólogo; así como Tito Astudillo Sarmiento, máster economista en comunicación y marketing político, docente, y articulista de opinión.

Como es habitual, el programa se transmitirá a las 18:00 horas (-6 UTC), por Facebook live, YouTube y Spotify. Y se retransmitirá el sábado a las 22:00 horas por Radio Actual en la emisora 107.5 FM, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Con su luz presente: Aniversario de la desaparición física de Fidel Castro

SURCOS comparte la siguiente información: 

El pasado 26 de noviembre se llevó a cabo el programa radial Alternativas con el motivo del aniversario de la desaparición física de Fidel Castro. Contó con la participación de:

  • Abner Barrera Rivera
  • Maday Traba Muñoz
  • Sergio Ardón Ramírez
  • Arnoldo Mora Rodríguez

Compartimos el enlace al video del evento: 

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=922981924999246