Skip to main content

Etiqueta: América Latina y el Caribe

Desigualdad en América Latina y el Caribe ¿Cómo estamos?

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos la publicación del informe «EconoNuestra Es tiempo de una economia para todas y todos» publicado por OXFAM para poner en común las tendencias socioeconómicas que están caracterizando a nuestra región.

Según el informe, América Latina y el Caribe siguen siendo la región del mundo con mayor polarización entre la riqueza concentrada y la pobreza. Sólo un dato, el 1% de la población concentra 43.5 de cada 100 dólares, en cambio, el 50% más pobre concentró apenas 0.8 de cada 100 dólares.

Esta tendencia, se ve apoya por la existencia de un sistema tributario injusto, que permite al 1% más rico de la región, pagar proporcionalmente menos impuestos que el 50% más pobre. Es decir, «estamos ante sistemas que no reducen la brecha de desigualdad, sino que por el contrario las incrementa» concluye el informe.

Este informe nos recuerda condiciones estructurales de la región que siguen marcando esta tendencia (Oxfam, 2024):

  • Desarrollo económico basado en materias primas: dependientes y vulnerable a ciclos internacionales, ha provocado la erosión de la calidad de vida de las comunidades y los beneficios han sido concentrados por élites económicas.
  • Reconcentración del poder en una reducida élite.
  • La reforma del Estado impulsada desde la década de 1980, ha «legitimado» la acumulación y riqueza de sectores minoritarios.

La tarea pendiente para enfrentar este contexto pasa por el compromiso por profundas transformaciones para responder por un lado a los impactos de la crisis que ya están presentes y por otro lado, transitar hacia otro modelo orientado a (Oxfam, 2024):

  • Políticas públicas orientadas a la reducción de las desigualdades interseccionales.
  • Promoción de la justicia climática.
  • Políticas que promuevan la corresponsabilidad del trabajo de cuidados.

Como parte de los insumos para reflexionar este contexto, les compartimos esta infografía con los principales datos de este escenario de desigualdad que atraviesa nuestras sociedades.

PDFImagen

Documento de Trabajo: TRAYECTOS DE LOS EXTRACTIVISMOS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Observatorio de Bienes Comunes

Los extractivismos están entramados desde muy diversas dimensiones a lo largo de América Latina y el Caribe. Normalmente los reconocemos como la explotación minera, petrolera, la ganadería intensiva o la agroindustria. La tendencia que observamos es que cada vez se expanden hasta alcanzar los rincones más alejados en búsqueda de maximizar sus ganancias.

En primera instancia, estas actividades extractivas se presentan narrativas y justificaciones a través de los beneficios económicos y éxitos tecnológicos
que supone se articulan a su implementación.

A pesar de los trayectos históricos que unen nuestros territorios con estas actividades extractivas, entra las dudas sobre sus aportes económicos, y es
evidente el cambio del paisaje y el trastorno de las relaciones comunitarias.

Además, siguen siendo presentes las denuncias por sus impactos ambientales, centrados en la degradación y contaminación de la naturaleza, vinculadas directamente a sus prácticas extractivas y productivas.

Este documento pretende, invitar a repensar el momento actual de los extractivismos, problematizando esas promesas de bienestar ante las formas y modos que adquiere en nuestras sociedades.

Pueden decargar el documento aquí.

Balance durante 2023: Demandas inversor-Estado contra países de América Latina y el Caribe

Observatorio de Bienes Comunes

Para el año 2023 se ha llegado a acumular 380 litigios en la región, esto representa una importante ofensiva de los sectores inversionistas, que genera una presión sobre los Estados, y en particular sobre las estructuras políticas e institucionales de nuestros países.

Estos procesos han implicado reformas legales e institucionales, que han venido ha favorecer la tendencia de la «promoción» de la inversión extranjera, esto ha representando una desregulación de los marcos normativos, y una política pública en favor del inversionista, y en detrimento de los sectores sociales y productivos de los países receptores de estos flujos de inversión.

En este marco de promoción, se han impulsado la firma de cientos de tratados internacionales que protegen a la inversión extranjera y otorgan a los inversionistas derechos sin precedentes, dentro de estos procesos, se ha normalizado la demanda a los Estados ante tribunales internacionales, este procedimiento aparantemente «normal», ha sido poco estudiado, dado que sin duda, ha representado importantes costes monetarios, sociales y políticos.

Por esta razón, seguimos reflexionando sobre el estado actual de estos procesos de litigio, para invitar a su reflexión e implicaciones para nuestras sociedades.

Para más información, les invitamos también ver nuestra publicación «Inversiones y arbitrajes en América Latina y el Caribe: Trayectos de los extractivismos financieros».

Para profundizar las dimensiones de estos procesos, pueden leer el documento «Costos y beneficios de los tratados de inversión» de Columbia Center on Sustainable Investmen.

PDF – Imagen.

¡Abre la Encuesta Deportiva de Prensa Latina, en su edición 59!

La Habana, 30 nov (Prensa Latina) La edición 59 de la tradicional Encuesta Deportiva de Prensa Latina abre su telón hoy, para elegir a los mejores atletas y equipos de América Latina y el Caribe en la temporada 2023.

Desde este jueves, todos los medios de prensa del mundo podrán participar en los sufragios y emitir sus votos en las tres categorías convocadas: Mejor Deportista Masculino, Mejor Deportista Femenina y Mejor Equipo.

El plazo de admisión de las papeletas estará abierto hasta el próximo 21 de diciembre, y un día después, a través de una conferencia de prensa en las oficinas centrales de la agencia de noticias Prensa Latina, se darán a conocer los resultados.

Los medios de comunicación, en todas sus variantes -radio, televisión, prensa escrita, agencias, portales digitales-, podrán enviar sus selecciones al correo deportes@prensa-latina.cu, desde donde se compilará la votación general.

Todos los medios encartados en la Encuesta Deportiva de Prensa Latina votarán en igualdad de condiciones y podrán elegir a cualquier deportista de América Latina y el Caribe (aunque no aparezca en el listado con propuestas que ofrecemos al final de la nota).

Vale recordar que estas votaciones de la agencia latinoamericana vieron la luz en 1964, y el primer ganador fue el velocista cubano Enrique Figuerola.

Entre los hombres, el máximo acaparador de títulos es el mítico esprínter jamaicano Usain Bolt (6), seguido por el príncipe de las alturas cubano Javier Sotomayor (5), mientras entre las mujeres la legendaria saltadora colombiana Caterine Ibargüen (5) es la dueña de más entorchados.

Si hacemos una lista de los ganadores más ilustres podríamos mencionar, entre muchos otros, además de Bolt, Sotomayor e Ibargüen, a Diego Armando Maradona, Lionel Messi, Teófilo Stevenson, Alberto Juantorena, Ayrton Senna, Ana Fidelia Quirot, Mireya Luis, Iván Pedroso, Sammy Sosa, Ronaldo Nazario, Ronaldinho Gaucho, Félix Sánchez o Yulimar Rojas.

A continuación, ofrecemos una suerte de propuestas confeccionada por la redacción de Deportes de Prensa Latina, con varios de los atletas más deslumbrantes en la campaña 2023:

Atletismo:

-Yulimar Rojas (Venezuela): Campeona Mundial en Budapest y titular de la Liga del Diamante, en la modalidad de triple salto.

-Shericka Jackson (Jamaica): Monarca del orbe en los 200 metros de Budapest. Campeona en 100 y 200 metros lisos en la Liga del Diamante.

-Marileidy Paulino (Dominicana): Campeona mundial en los 400 metros de Budapest. Titular de la Liga del Diamante, en la misma especialidad. Titular en los Juegos Panamericanos de Santiago, en 200 metros y relevo mixto 4×400.

-Danielle Williams (Jamaica): Campeona mundial en los 100 metros con vallas de Budapest.

-Antonio Watson (Jamaica): Campeón mundial en los 400 metros de Budapest.

Béisbol:

-Ronald Acuña (Venezuela): Jugador Más Valioso de la Liga Nacional de las Grandes Ligas de Estados Unidos. Implantó una marca inédita para estas lides, tras convertirse en el primer bateador de todos los tiempos en conectar más de 40 cuadrangulares (41) y robarse más de 70 bases (73).

Gimnasia artística:

-Rebeca Andrade (Brasil): Campeona Mundial en caballo de salto en Amberes, además de tres medallas de plata y una de bronce en esa cita del orbe. Dos veces titular en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Lucha:

-Luis Orta (Cuba): Campeón Mundial en Belgrado. Monarca en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Titular en los Juegos Centrocaribes de San Salvador 2023.

-Gabriel Rosillo (Cuba): Campeón Mundial en Belgrado.

Piragüismo

-Yarisleidis Cirilo (Cuba): Campeona Mundial en Duisburgo, Alemania. Monarca en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023.

Remo:

-Kenia Lechuga (México): Subcampeona mundial en Belgrado 2023.

Halterofilia:

-Natalia Llamosa (Colombia): Campeona Mundial en Riad. Campeona en los Juegos Centrocaribes de San Salvador 2023.

-Angie Palacios (Ecuador): Campeona en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Plata en el Mundial de Riad.

-Keydomar Vallenilla (Venezuela): Campeón en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Bronce en el Mundial de Riad.

Deportes acuáticos:

-Omar Olvera (México): Tres veces campeón en el clavados de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Dos veces medallista de plata en el Mundial de Fukuoka.

Taekwondo:

-Carlos Sansores (México): Campeón panamericano en Santiago 2023. Subtitular en el Mundial de Bakú.

Propuestas de equipos colectivos:

-Fútbol-Fluminense (Brasil): Campeón de la Copa Libertadores de América por primera vez en la historia.

-Fútbol-México: Campeón de la Copa Oro.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/11/30/abre-la-encuesta-deportiva-de-prensa-latina-en-su-edicion-59

Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentaron el libro titulado “Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe (2023 – 2024)”. El libro se centra en fortalecer la cooperación regional para impulsar sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes a la crisis. Las instituciones promueven el uso justo de este documento.

Esta publicación está disponible en formato electrónico (PDF) en las siguientes direcciones electrónicas: 

Historia de la radio AM en América Latina

Este año se publicó un libro sobre La radio AM en el ecosistema mediático de América Latina y el Caribe, organizado por Nair Prata, Nélia R. Del Bianco y Tito Ballesteros, y con un prólogo elaborado por Gisela Dávila Cobo. 

Según la reseña del libro, la radio AM funcionó como un instrumento integrador de la cultura e identidad nacional de cada nación en América Latina. Su época dorada fue durante las décadas de 1940 y 1950, con una programación que iba desde informativos y radioteatros, hasta programas infantiles. 

Bajo este contexto, la radio tuvo una función política muy importante, tanto por planes nacionalistas como programas militares. Asimismo, siempre en un sentido político, la frecuencia AM sirvió como un medio de educación, ya que se ofrecían cursos de alfabetización y profesionalización. 

Actualmente, la radio AM está viviendo un momento de transición hacia nuevas plataformas y nuevos lenguajes. 

Esta recopilación aborda el recorrido histórico, social y político de la radio por diversos países latinoamericanos como Chile, Bolivia, Argentina, Guatemala, México, Venezuela, República Dominicana, Costa Rica, entre otros.

Por medio de este enlace pueden descargar el pdf del libro: https://insular.com.br/produto/la-radio-am-en-el-ecosistema-mediatico-de-america-latina-y-el-caribe/  

 

Información compartida con SURCOS por Sebastián Fournier.

¡Pueblos Indígenas y Negros exigen cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos!

El pasado 18 y 19 de mayo de 2023 se reunieron Pueblos Indígenas y Negros de 12 países de América Latina y el Caribe para discutir y analizar sobre el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dado que hay sentencias desde el año 2000 sin cumplimiento, a lo que representantes de pueblos que asistieron al foro indicaron:

“Nos alarma y nos preocupa profundamente la tardanza en el cumplimiento de la implementación de las sentencias que provoca más conflicto y violencias en los territorios, el asentamiento de terceros ilegales en las comunidades y la tendencia a una permisibilidad por los estados y la misma Corte IDH, lo que alienta los ataques en contra de las comunidades indígenas por parte de terceros ilegales y grupos de poder económico y político”.

Además, es claro que este Sistema Interamericano es la vía para alcanzar la justicia, los mecanismos nacionales para la misma no están reconociendo la problemática y las demandas históricas de los pueblos indígenas y negros. Pero también es cierto que, pese a las sentencias emitidas por la Corte IDH, “el cumplimiento de las mismas y el sistema de responsabilidad internacional está lejos de ser parte de las decisiones prioritarias de los Estados parte, generando con ello, no solo agrandar la mora y la impunidad galopante, sino que incrementa la conflictividad en los territorios y pone en riesgo la sobrevivencia de los pueblos”.

Piden una rendición de cuentas por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para dar a conocer los criterios utilizados para determinar los tiempos en cada caso, puesto que es evidente la mora, el retraso procesal y la variabilidad de este órgano, afirmaron en el foro.

Además de la violencia y conflicto causado por la tardanza en el cumplimiento de la implementación de las sentencias en los territorios, las poblaciones subrayan con alarma “el asentamiento de terceros ilegales en las comunidades y la tendencia a una permisibilidad por los Estados y la misma Corte IDH”. Apuntaron que “esta permisibilidad alienta los ataques en contra de las comunidades indígenas” tanto por los terceros como los grupos de poder económico y político.

Las personas participantes señalaron que la ausencia de un mecanismo coercitivo para presionar el cumplimiento de las sentencias, permite que los Estados se ocupen fundamentalmente de indemnizaciones y publicaciones de las sentencias, sin que se avance sobre los derechos como la restitución del territorio ancestral.

Bajo el nombre de Foro Internacional sobre el Cumplimiento de las Sentencias de la Corte IDH (Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Negros de América Latina y el Caribe), la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) organizó y convocó al mismo tanto representaciones de dichos pueblos, como de personas académicas y expertas en el tema, el cual tuvo lugar en la Universidad de Costa Rica (UCR) en San José.

El participante Pablo Sibar, indígena Brörán, investigador comunitario de la UNED y parte del Proyecto Universidades y Pueblos Indígenas de CONARE mencionó sobre el Foro que este “fue un trabajo muy importante donde las organizaciones pudimos intercambiar nuestras luchas y procesos que llevamos, pero también es triste escuchar de nuestros hermanos que las sentencias de la Corte siguen sin cumplirse”.

Recordó que está es “la última instancia que tenemos nosotros los pueblos indígenas es la Corte, donde no es nada fácil llegar hasta ahí, sin embargo, muchos hermanos lo han logrado. Inclusive nosotros estamos en un proceso desde el 2012 ante la Comisión y esperamos que algún día eso suba hasta la Corte para ver la resolución de ello”.

Doris Ríos indígena Cabécar y también investigadora comunitaria de la UNED y parte del Proyecto Universidades y Pueblos Indígenas de CONARE recordó que “no solo a nivel de Costa Rica sino de Latinoamérica, los estados son violentadores de derecho, incumplen sentencias. Me queda claro que no queda más que los territorios o los países que están en lucha por la reivindicación de sus derechos tienen que continuar luchando, porque aún con estas sentencias de Corte no se hacen valer los derechos. Me deja claro que nosotros dependemos de nosotros mismos”.

Pronunciamiento completo.

Kioscos Ambientales UCR

Primer Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe

Del 22 de noviembre al 23 de noviembre se llevará a cabo el primer foro sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, este foro dará inicio de manera presencial, en el Salón Imperial del Hotel Dann Carlton de Quito, Ecuador, ubicado en Av. República de El Salvador N34-377 e Irlanda, y paralelamente tendrá participación remota a través de Zoom y transmisión en vivo a través de Youtube. 

Dicho evento es organizado por CEPAL, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Gobierno de Ecuador, con el apoyo del Fondo Fiduciario de Derechos Humanos, Inclusión y Empoderamiento del Banco Mundial.

El principal objetivo será generar un espacio de reflexión y diálogo sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales de América Latina y el Caribe, que reúna a las Partes del Acuerdo de Escazú, a especialistas reconocidos en el tema, y al público en general, especialmente, a personas defensoras de derechos humanos, pueblos indígenas y comunidades locales, además de personas o grupos en situación de vulnerabilidad que defienden el medio ambiente.

Dicho foro será abierto para participación presencial o virtual vía zoom, con inscripción previa. Habrá cupos limitados para participar de manera presencial, según los aforos disponibles en el recinto del evento. 

Enlace al programa tentativo del evento: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/programa_foro_limpio_web_10_de_noviembre_0.pdf

Enlace de información general e inscripciones:

II Seminario Regional de Desarrollo Social

En el marco de la colaboración con la OIT y la OPS, y del trabajo conjunto con la Cooperación Alemana y la Facilidad para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea, la CEPAL organizó el II Seminario Regional de Desarrollo Social del 30 de agosto al 1 de setiembre de 2022. En esta edición se tuvo por objetivo brindar un espacio de diálogo y reflexión sobre los sistemas de seguridad social en la región de América Latina y el Caribe, con atención a los diagnósticos, desafíos y orientaciones estratégicas para procesos de reformas y reestructuración en los sistemas de pensiones y salud ante un contexto incierto de recuperación por pandemia.

En la primera sesión llevada a cabo el 30 de agosto, abordó el tema de, fortalecimiento de la seguridad social, con varias personas profesionales en el tema.

En la segunda sesión realizada el 31 de agosto, se trató el tema del sistema de pensiones, con 4 presentaciones magistrales de diversos profesionales.

La tercera y última sesión realizada el 1 de setiembre, trató el tema de los desafíos de reforma en los sistemas de pensiones en la región y el nuevo escenario a partir de la pandemia.

Para seguimiento del tema, aquí se encuentra el enlace con las presentaciones y videos del evento: https://www.cepal.org/es/eventos/segundo-seminario-regional-desarrollo-social-seguridad-social-la-crisis-prolongada

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Conferencia virtual internacional: Situación del Movimiento Sindical Internacional. Nivel de América Latina y El Caribe: sus desafíos

SURCOS comparte la siguiente información:

Se extiende la invitación a la conferencia virtual internacional “Situación del Movimiento Sindical Internacional. Nivel de América Latina y El Caribe: sus desafíos”, a cargo del Dr. Rafael Freire, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA).

La misma se llevará a cabo el día viernes 09 de septiembre, a las 2:00 p.m., hora de Costa Rica y 5:00 p.m., hora de Uruguay. Si desea participar, debe confirmar asistencia a los siguientes correos: lmallma@hotmail.com / frojas@ande.cr, a más tardar el día miércoles 07 de septiembre.

Puede unirse a la sesión mediante el siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/j/85864414475?pwd=eklMcWx4NkFQNHBudTYvZm5GV2c5Zz09  o ingresando los siguientes datos:

  • ID de la reunión: 858 6441 4475
  • Código de acceso: 967652

 

Compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez León.

Imagen ilustrativa tomada de YouTube.