Ir al contenido principal

Etiqueta: ANDE

ANDE rechaza las declaraciones del Ministro de Hacienda en torno al presupuesto educativo

Comunicado

Este lunes 19 de agosto ha circulado por las diferentes redes la imagen de un titular de Diario Extra, en la cual se muestra que el Sr. Nogui Acosta, Ministro de Hacienda, afirma que la mayor inversión en educación «obligaría a liberar a todos los presos».

ANDE rechaza categóricamente estas declaraciones desproporcionadas y especialmente injustas para un sistema educativo público, que históricamente ha contribuido en la construcción de una Costa Rica pacífica, democrática e igualitaria.

La educación de nuestro pueblo es lo que siempre ha permitido a los costarricenses vivir en paz y acceder a niveles de vida digna.

La reducción de la inversión social y del presupuesto educativo de los últimos años, sin lugar a duda, influye en hacer crecer la exclusión y la desigualdad, lo que acrecienta la ola de violencia que hoy enluta y afecta a tantas familias.

La inseguridad en las calles crece de la mano de la exclusión y la desigualdad, de la falta de oportunidades para estudiar y acceder a un trabajo decente. La inseguridad crece cuando le quitamos la beca a un joven o cuando cerramos la escuela de una comunidad rural.

Nuestro país no saldrá de la crisis actual si los gobiernos continúan negándose a invertir en educación, cultura, recreación y deporte.

Recortar la educación es la ruta a un país cada vez más excluyente, desigual y violento.

ANDE hace un llamado a los padres y madres de familia a sumarse a las acciones de lucha programadas para los días 28 y 29 de agosto; defender la calidad de la educación que reciben sus hijos(as) también es su responsabilidad.

La vejez no es una enfermedad

La Asociación Nacional de Educadores y Educadoras, ANDE, y la Comisión Nacional de las Personas Jubiladas y Pensionadas, en conjunto con otras organizaciones magisteriales, se concentraron en el Parque Central, con el fin de repartir volantes y hacer un llamado contra la pretensión de la OMS (Organización Mundial de la Salud), de clasificar la vejez como una enfermedad.

Este encuentro es el primero a nivel mundial que se realiza por la defensa de la dignidad y derechos de la población adulta mayor.

ANDE considera irrespetuosa e incoherente la posición de la OMS y reconoce en esta, las características propias del modelo neoliberal que, desde el Fondo Monetario Internacional (FMI), ubica a las personas adultas mayores como un riesgo para la economía global, causantes del gasto público, improductivas y hasta desechables.

Para ANDE, resulta evidente la gerontofobia, que lapida el proceso natural del envejecimiento que inicia desde el nacimiento del ser humano, y de esta forma, violenta el valor, dignidad, respeto y vida de las personas adultas mayores, al considerarlas “personas enfermas”.

 

Información compartida a SURCOS por Amalia Vargas.

ANDE se pronuncia en contra del intento de la OMS para clasificar a la vejez como una enfermedad

EI CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados) es la norma internacional para el registro y la clasificación de las afecciones y accidentes relacionados con la salud y en enero de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicará su undécima edición. En esa edición próxima a salir, se clasifica a la vejez como una enfermedad. Ante esta aberración médica, jurídica, social y sicológica ANDE y la Comisión Nacional de las personas jubiladas y pensionadas se pronuncian en contra por cuanto:

ANDE es fiel defensora de los derechos de las personas mayores y consecuentemente, ha participado y brindado importantes aportes en numerosas acciones en este sentido, promovidas desde organizaciones internacionales y nacionales, de las cuales ha surgido legislación relevante, como la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y la Declaración de Ypacari.

ANDE considera irrespetuosa e incoherente la posición de la OMS y reconoce en esta las características propias del modelo neoliberal que, desde el Fondo Monetario Internacional ubican a las personas mayores como un riesgo para la economía global, causantes del gasto público, improductivas y hasta desechables.

Para ANDE, resulta evidente la GERONTOFOBIA, que lapida el proceso natural del envejecimiento que inicia desde el nacimiento de todo ser humano, y de esta forma, violenta el valor, la dignidad, el respeto y la vida de las personas adultas mayores, al considerarías personas enfermas

La gerontofobia forma parte de una política mercantilista, orientada a elevar las ganancias del mercado de las industrias de la salud para las cuales cada nueva enfermedad es un negocio que incrementa su capital.

Las personas adultas mayores somos pilares indestructibles, hemos ganado honrosos espacios en las sociedades, hemos trazado caminos como personas sembradoras de conocimiento, de libertad, lucha y sabiduría.

ANDE plantea un llamado de alerta a toda la ciudadanía y a nuestra población jubilada y pensionada, hacia la reflexión, la unidad y la defensa absoluta de nuestros derechos y luchar contra este vergonzoso y discriminatorio encasillamiento

La vejez NO es una enfermedad

¡ANDE, por la dignificación y defensa de los derechos humanos de las personas mayores!

 

Compartido con SURCOS por Amalia Vargas.

Informe Final: «Condiciones sociolaborales de las personas docentes en el contexto de la pandemia del COVID-19 y sus implicaciones en la salud integral»

SURCOS comparte la siguiente información:

Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE) y la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) presentan un informe final sobre las condiciones sociolaborales de las personas docentes en el contexto de pandemia y las implicaciones que esta situación tiene en la salud integral de las personas.

Existe la necesidad de conocer cómo se encuentran las condiciones sociolaborales y la salud integral de las personas docentes de cara a la crisis causada por el COVID-19, ante este escenario, el presente estudio busca responder a la interrogante: ¿Cuáles son las condiciones socio laborales de las personas docentes del MEP y las implicaciones en su salud integral en el contexto de COVID-19?

Esta investigación, se aborda desde el enfoque de Derechos Humanos y Género y se entiende la salud integral desde los determinantes sociales de la salud y la complejidad; mediante una estrategia metodológica de enfoque mixto, donde se triangula información obtenida de un cuestionario y de entrevistas grupales e individuales, cuyos participantes fueron personas afiliadas a la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE).

Los resultados apuntan a un detrimento de las condiciones sociolaborales de la población a lo largo del periodo de educación a distancia, que contribuyen a un agotamiento laboral por parte de la población participante.

Así mismo, se identifica una insatisfacción con el proceso de mediación pedagógica a distancia y los cambios que ha significado para el vínculo docentes-estudiantes y docentes familia-comunidad, que ha repercutido en el impacto a la salud integral de las personas docentes, particularmente, en lo que refiere a la salud mental y emocional.

El estudio concluye que la salud integral de la población docente se ha visto afectada en relación con la pandemia y aún más con las condiciones sociolaborales, al considerar que se identifican una serie de factores estructurales que ponen en riesgo el acceso a la salud integral.

Adjuntamos el documento oficial e invitamos a difundir:

Palestine Strike/ Red de Solidaridad con Palestina CR

El día sábado 22 de mayo del 2021, alrededor de 70 personas se congregaron en San José, Costa Rica para sumarse al llamado de Palestine Strike y reafirmar la solidaridad con la resistencia del pueblo Palestino. En la actividad se leyeron varios comunicados, en cuenta del sindicato de educadores ANDE, la principal organización sindical del país cuyo Consejo de Representantes votó el mismo 22 de mayo, una resolución de condena a la agresión de Palestina y en apoyo a su causa.

En el siguiente enlace se podrá ver un extracto del apoyo brindado en el llamado Palestine Strike:

https://youtu.be/-IXYDequiEM

 

Compartido con SURCOS por Pablo Hernández Arias.

Conferencia virtual: “Los derechos humanos y la situación de Palestina. Realidad y perspectivas”

La Comisión Permanente de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) invita a la conferencia virtual “Los derechos humanos y la situación de Palestina. Realidad y perspectivas” el próximo jueves 10 de diciembre a las 3:00 pm.

El evento virtual contará con el saludo de la Cónsul Honoraria de Palestina en Costa Rica, Sra. Wahija Sasa; la participación del MSc. Jorge Barrientos, catedrático de la Universidad de Costa Rica; y modera el Presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de ANDE, Sr. Carlos Vindas Villalobos.

La transmisión en vivo se realizará a través del Facebook de la ANDE.

ANDE alerta sobre recorte presupuestario que dejaría sin el pago de aguinaldos 2020 y de salario escolar del año 2021

Diputados(as) estarían por aprobarlo

Al respecto, la Junta Paritaria de Relaciones Laborales del MEP, acuerda lo siguiente:

A las nueve horas del nueve de octubre del veinte veinte. Constata con preocupación, que en la tramitación en la Comisión de Hacendarios del III Presupuesto Extraordinario de la República 2020. Expediente N° 22.217, lo dictaminado, se aparta de la solicitud del movimiento de recursos internos solicitado por el Ministerio de Educación, dejando al descubierto un monto de ₡3.894.698.591.00 (Tres mil ochocientos noventa y cuatro seiscientos noventa y ocho mil quinientos noventa y un colones), que son necesarios para cubrir las obligaciones del presupuesto de remuneraciones ya comprometido por el MEP del año 2020, en extremos como compensación de vacaciones, retribución por años de servicios, décimo tercer mes y salario escolar.

Con este cambio en la autorización presupuestaria al movimiento de recurso internos del MEP (que no es un aumento en el presupuesto sino solo una modificación de sub partidas ya autorizadas), quedarán sin contenido presupuestario importantes obligaciones en el pago de remuneraciones, afectando a miles de trabajadores y trabajadoras del Magisterio.

Por lo anterior, se hace un llamado respetuoso a las señoras y señores diputadas para que en el III Presupuesto Extraordinario de la República del 2020, se reintegre al MEP ₡3.894.698.591.00 (Tres mil ochocientos noventa y cuatro seiscientos noventa y ocho mil quinientos noventa y un colones) al presupuesto de remuneraciones, para no afectar a miles de servidores y servidoras del Magisterio y a los servicios educativos públicos.

ANDE señala que este recorte provocaría una absoluta violación de los derechos laborales de las personas trabajadoras del MEP, porque se estaría incumpliendo la obligación patronal de pagar el aguinaldo 2020 y al Salario escolar 2021, que los(as) funcionarios(as) ya se han ganado y esperan recibir en las fechas establecidas.

ANDE DEFENDERÁ ESTOS DERECHOS POR TODAS LAS VÍAS NECESARIAS.

Claudio Monge

ANDE denuncia alerta Magisterio Nacional y personas trabajadoras del sector público

La tarde de hoy, lunes 06 de abril, las y los dirigentes de ANDE, BUSSCO y otros sectores sindicales, nos hemos reunido, de manera virtual, con autoridades del Gobierno, para discutir sobre las medidas económicas que se tomarían para enfrentar la crisis ocasionada por el COVID-19.

ALERTAMOS al Magisterio Nacional y a las personas trabajadoras del sector público en general, que el Gobierno del PAC, valora entre dichas medidas, *ELIMINAR COMPONENTES DE NUESTROS SALARIOS». Excluyendo al sector salud y a la fuerza pública.

ANDE le recordó al Gobierno que al sector público *ya se le eliminó el ajuste por costo de vida 2020*. Es decir, el sector público ya aportó esa parte de su salario para la atención de la emergencia, y, además, *contribuimos mes a mes al país con el pago del impuesto sobre la renta y a la seguridad social»

Fuimos enfáticos en que las y los empleados del sector público tenemos compromisos financieros que cubrir, y *somos el soporte de familiares nuestros que se están quedando sin empleo en estos días*.

Le advertimos al Gobierno que, si se continúa cargando la crisis sobre nuestras espaldas, eventualmente, la crisis estallará y nosotros(as), servidores y servidoras del sector público, también terminaremos necesitando de las ayudas especiales.

Lo que el pueblo debe saber es que, a finales del 2018, con el Combo Fiscal, *se les entregaron privilegios tributarios a sectores empresariales*, a ellos hay que cobrarles. «Las zonas francas siguen sin pagar impuestos en Costa Rica*, a ellos hay que cobrarles. *En nuestro país, los defraudadores fiscales, evaden anualmente el equivalente al 8% del PIB*, a ellos hay que cobrarles. *Existen familias con grandes fortunas, los realmente ricos, que no han hecho el mínimo aporte para la atención de la emergencia*, a ellos hay que cobrarles.

Reiteramos, NO es momento de seguir asfixiando a las familias trabajadoras costarricenses. NOSOTROS(AS) YA APORTAMOS Y SEGUIMOS APORTANDO MES A MES DE MANERA SOLIDARIA AL PAÍS.

Hacemos un llamado a la Asamblea Legislativa a rechazar las medidas empobrecedoras de la Administración del PAC.

POR LA DEFENSA DE LA CLASE TRABAJADORA Y LA JUSTICIA SOCIAL

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/