Ir al contenido principal

Etiqueta: aniversario

Aniversario SITRAHSAN

A lo largo del mes de septiembre, se celebró el 47 aniversario del sindicato SITRAHSAN: sindicato que lucha por los derechos laborales de los trabajadores del Ministerio de Hacienda en Costa Rica.

Con base en principios como: claridad, dinamismo, solidaridad, eficiencia, respaldo, justicia y equidad, el sindicato reflexiona sobre sus logros y luchas ganadas. Señalan que la unión y organización es lo que les permite exigir respeto a su dignidad como personas trabajadoras y que sus condiciones laborales no se vean desmejoradas.

Señalan que seguirán trabajando en defensa de sus afiliados y el bienestar nacional mismo, combatiendo la corrupción, el contrabando, el fraude, la evasión y presentando denuncias ante MTSS, OIT, Corte IDH, entre otros, en pro de los derechos laborales.

A continuación podrá ver el video conmemorativo de su aniversario.

UCR, Cigras: Cincuenta años de velar por la calidad de los granos y semillas en Costa Rica

El Cigras tiene la capacidad de analizar más de 100 especies de semillas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Aniversario

Desde 1972, Costa Rica cuenta con un centro de investigación único que aporta al desarrollo del sector agroalimentario costarricense y a la buena alimentación de los consumidores

La evaluación de la calidad de las semillas y de los granos es una actividad fundamental para la seguridad alimentaria de un país. El Centro para Investigación de Granos y Semillas (Cigras) creado en 1972, por acuerdo de la entonces Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica (UCR), realiza esta importante labor desde hace cincuenta años. 

Este centro, fundado por el Dr. Ronald Echandi, cumple con dos funciones esenciales otorgadas por Ley de la República. La Ley N° 5029 lo denomina Laboratorio Oficial para realizar los análisis de calidad de las semillas y la Ley N° 5079 le otorga a la UCR el mandato de analizar la calidad de los granos que se comercializan en el país. Además se complementa con las áreas de investigación en micotoxinas y biotecnología y la acción social en comunidades productoras. 

Su trabajo permite determinar el valor de las semillas para la siembra y contribuye a que las personas consumidoras adquieran granos básicos como el arroz y los frijoles de buena calidad y seguros para su alimentación. Todo ello, bajo estrictos controles de calidad (con ensayos acreditados bajo la norma ISO17025) y utilizando modernas técnicas de análisis.

En 1973 se crea el Laboratorio de Semillas del CIGRAS, que es el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas para todo el país. Este laboratorio cuenta con personal altamente capacitado y equipo especializado para la prestación de servicios de análisis físico y fisiológico de semillas, con lo cual favorece el comercio y uso de semilla certificada de alta calidad.
En el Laboratorio de Semillas se realizan análisis completos de germinación y pureza de semillas de importancia para la alimentación humana y animal como frijol, maíz, arroz, forrajes, café, papa y hortalizas.

El laboratorio le provee información confiable a la Oficina Nacional de Semillas (OSN) que es el ente encargado de la regulación y aseguramiento de la calidad de las semillas. 

«Para los agricultores, el análisis de semillas: garantiza que las semillas satisfagan las normas mínimas de calidad en cuanto a la pureza física y el porcentaje de germinación; •reduce al mínimo el riesgo de pérdida de cosechas; y evita los problemas derivados de la utilización de semillas contaminadas con malezas nocivas, semillas infestadas de enfermedades o insectos, y semillas poco viables», según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).  

Por otra parte, el análisis de la calidad de los granos que se realiza en el Cigras brinda un beneficio directo a los consumidores. Allí se analizan los frijoles y el arroz que son alimentos de consumo masivo en la población costarricense siendo una de las principales fuentes de proteína y calorías. 

Para la comercialización y consumo de estos granos es de suma importancia cumplir con los estándares de calidad requeridos para garantizar que el producto posee los atributos para satisfacer las necesidades nutricionales  y los gustos del consumidor.

En el Laboratorio de Análisis de Calidad de Granos los expertos se encargan de verificar, a solicitud de empresas y productores, que los principales granos de consumo en Costa Rica, el arroz, los frijoles y el maíz, tengan propiedades físicas y culinarias adecuadas antes de llegar a los hogares costarricenses.
El Laboratorio de Análisis de Calidad de Granos verifica la calidad del arroz en granza y pilado. Se miden aspectos como impurezas, infestación, porcentaje de grano entero y grano quebrado, entre muchos otros.

Desde 1974, el Cigras también realiza investigaciones relacionadas con procesamiento de semillas, almacenamiento de granos con alta humedad y micotoxinas en arroz y otros granos. El análisis de micotoxinas aporta a la prevención de enfermedades causadas por la ingesta de alimentos que podrían venir contaminados, ya sea desde el campo o durante largos periodos de almacenamiento. 

“Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Las micotoxinas pueden tener diversos efectos negativos en la salud y suponen un grave peligro para la salud humana y del ganado. Dichos efectos pueden ser de carácter agudo (intoxicación) o crónico (inmunodeficiencia y cáncer)”, según advierte la Organización Mundial de la Salud. 

En el Laboratorio de Análisis de Micotoxinas la investigación se enfoca principalmente en el análisis de micotoxinas (que son componentes cancerígenos) e identificación de hongos micotoxigénicos en granos de importancia para la alimentación.

Este laboratorio procesa las muestras tomadas por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) en los cargamentos de arroz, frijoles, maíz y otros granos que entran al país para revisar si contienen aflatoxinas. Con sus resultados, que son altamente confiables, los entes reguladores que son el SFE y el Ministerio de Salud deciden si eso se comercializa o no. 

En el Laboratorio de Análisis de Micotoxinas se identifican hongos micotoxigénicos en granos de importancia como frijol, maní, maíz, arroz y trigo.

Desde su creación, hace 50 años, el Cigras ha contribuido con el desarrollo del sector agroalimentario y con la sociedad costarricense mediante la realización de diversas investigaciones, muchas de ellas, con el propósito de brindar soluciones a problemas agrícolas del país. Allí se desarrollan investigaciones con técnicas y equipamiento modernos y con personal altamente calificado.  

En el 2022 este centro de investigación tiene la meta de alcanzar los 300 trabajos publicados. Entre sus principales temas de investigación están: la germinación de semillas, el cultivo y regeneración de plantas in vitro.

El Laboratorio de Biotecnología realiza investigaciones (básicas y aplicadas) de distintas especies vegetales manteniendo un fuerte compromiso con la seguridad alimentaria y el avance biotecnológico. Además, apoya actividades de docencia, donde estudiantes de cursos de pregrado y postgrado realizan prácticas de laboratorio y trabajan en proyectos de graduación.
En el Laboratorio de Biotecnología se desarrollan investigaciones para la propagación y conservación de especies autóctonas como pitahaya, pejibaye, papaya, guayaba y tacaco.

Actualmente, el Cigras ha incursionado en la investigación de temas como almacenamiento y procesamiento de semillas y granos, métodos de propagación clonal in vitro y caracterización de compuestos con propiedades nutracéuticas y funcionales.  Además, se trabaja en la caracterización de plantas y otros organismos utilizando técnicas moleculares, genómicas, histología e imágenes digitales. 

En complemento a sus actividades de investigación y docencia, este centro contribuye en proyectos de acción social, con lo cual lleva a los agricultores y población en general los resultados de la investigación que desarrolla. 

Por medio de un Trabajo Comunal Universitario, el centro y los estudiantes ofrecen conocimientos a las personas producturas sobre cómo almacenar adecuadamente, tanto los granos para su consumo o venta, como las semillas que guardan para siguientes ciclos de producción. De esta forma, también apoyan la seguridad alimentaria en las zonas rurales y la salud al evitar posibles infestaciones en los granos y semillas almacenadas.

En este 2022, el Cigras cumple sus 50 años y lo celebrará con una gran feria titulada «Granos y semillas de calidad: seguridad alimentaria para la comunidad». La actividad se realizará el vienes 30 de setiembre en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Para ver el programa presione este enlace: Feria Cigras.

 

Katzy O`neal Coto,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Casa Infantil Universitaria celebra 18 años en beneficio de la conciliación familiar-estudiantil en la UCR

Durante estos 18 años de trabajo, la Casa Infantil Universitaria ha beneficiado a más de 800 personas estudiantes padres y madres en la UCR (foto: cortesía Milagros Jaime Arteaga).

Más de 800 estudiantes han logrado sostener su proyecto académico y fortalecer el vínculo afectivo con sus hijos e hijas gracias a la CIU

La Casa Infantil Universitaria de la Sede Rodrigo Facio es un servicio de la Oficina de Orientación que se brinda desde el año 2004, con el  objetivo contribuir con la formación integral y la permanencia de las personas estudiantes madres y padres de la UCR. Como parte de sus pilares sobresalen el fortalecimiento del vínculo materno- paterno infantil, el ejercicio de la maternidad y la paternidad joven y el desarrollo integral de la niñez.

Durante estos 18 años de ardua labor, la Casa Infantil Universitaria ha impactado positivamente, la vida de más de 800 personas estudiantes y de sus hijos e hijas. El servicio se ha consolidado como una herramienta de apoyo para el éxito del proyecto académico de las personas estudiantes, pero también como un espacio donde se brinda acompañamiento para la crianza respetuosa y el desarrollo óptimo de la niñez.

Actualmente, el equipo interdisciplinario de la CIU está conformado por profesionales en las áreas de psicología y educación preescolar, además de tres asistentes de Educación Preescolar. Este equipo atiende en cada ciclo lectivo a un promedio de 55 infantes y 77 estudiantes madres y padres.

Este modelo de atención de la CIU permite que la población estudiantil madre y  padre puedan asistir a clases, mientras deja a sus hijos e hijas en un espacio seguro. Las niñas y niños son cuidados solamente en los períodos que los padres o madres se encuentran en lecciones o asisten a actividades obligatorias de su plan de estudios.

Karen Miranda Hidalgo, estudiante de Zootecnia y usuaria del servicio de la Casa Infantil Universitaria explicó que esta herramienta ha sido un gran apoyo para salir adelante con su proyecto académico.

La Casa Infantil Universitaria celebra su 18 aniversario este martes 30 de agosto (foto: cortesía Milagros Jaime Arteaga).

“La casita infantil ha sido un gran apoyo para mí porque en este momento no tengo una red cercana para el cuido de mi bebé, y no tengo palabras para describir lo privilegiada que me siento al recibir este servicio, porque no es solo el apoyo en  el cuido, sino también por el profesionalismo y el amor que tienen todas las compañeras de la casita, que le dan a uno la confianza y la tranquilidad de que no solo están cuidando al hijo de uno, sino que le están enseñando cosas nuevas y actividades que le ayudan con el desarrollo de las habilidades de ellos, mientras uno cumple con los deberes y tareas de la carrera” dijo Miranda.

Asimismo, Juan Carlos Palma Guadamuz, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil manifestó que el apoyo de la Casa Infantil Universitaria ha beneficiado significativamente el desarrollo integral de su hija y de él como estudiante.

“El apoyo de la Casa Infantil es  fundamental porque mientras uno está en clases, la bebé está ahí, la cuidan, y le dan herramientas para que se desarrolle de manera óptima, yo agradezco mucho que ella y yo tenemos acceso a profesionales para el desarrollo integral de ella y el mío, por ejemplo le tienen control con nutricionista, hay acceso a un odontopediatra, a psicólogo, y cuando iba a aprender a caminar le dieron recomendaciones para que lo hiciera de buena manera; yo estoy feliz cómo papá porque siempre me dan un informe de cómo ella pasó el día, y también nos dan  un informe tipo tamizaje del desarrollo del bebé, es un servicio muy completo” afirmó Palma.

Por su parte, la MSP. Milagros Jaime Arteaga, jefa de la CIU aseguró que este servicio trasciende el concepto de cuido y se consolida más bien como un espacio de atención integral para padres y madres estudiantes junto a sus hijos e hijas, desde una filosofía de educación en la cotidianeidad y el acompañamiento al desarrollo infantil temprano.

“El modelo de atención de la Casa Infantil Universitaria se fundamenta en la Educación en la Cotidianeidad, la cual define la construcción de saberes en la interacción de los diferentes actores que comparten experiencias en un marco de aprendizaje en comunidad. En este marco, se promueve las interacciones significativas entre las personas que conviven diariamente: niños y niñas, madres y padres, funcionarias y estudiantes becarios” afirmó Jaime.

Niños y niñas son formados de manera integral, mientras sus padres y madres asisten a clases (foto cortesía de Milagros Jaime Arteaga).

Y es precisamente este modelo de atención integral de la Casa Infantil Universitaria, el que le ha permitido a la UCR posicionarse como una de las pocas universidades de la región que ofrece un servicio estudiantil especializado e integral, efectivo en materia  de permanencia de la población estudiantil padre y madre.

“Acabamos de postular a la Casa Infantil Universitaria para formar parte del banco de buenas prácticas universitarias de la Red Iberoamericana Telescopi; la CIU se posiciona como un referente para los servicios de atención integral y desarrollo infantil, ya que no existen instancias homólogas en la región, y es importante que otros centros de estudio superior tomen esta iniciativa como un ejemplo de compromiso de una institución universitaria, en este caso de la UCR,  con la equidad y la oferta de oportunidades a poblaciones con vulnerabilidades específicas” expresó Jaime.

Además, Jaime afirmó que existe un estudio del Posgrado de Evaluación de Proyectos de la UCR, mediante el cual se evidencia que el servicio de la Casa Infantil Universitaria contribuye a conciliar la maternidad y paternidad con el proyecto académico, favoreciendo en gran medida la permanencia. Esto debido al aporte significativo que representa la CIU para el desarrollo infantil, el fortalecimiento del vínculo materno-infantil y paterno-infantil, y en la atención de necesidades específicas de la población estudiantil que es madre y padre.

“El Trabajo Final de Investigación “Evaluación de resultados del servicio que brinda la casa infantil universitaria de la Sede Rodrigo Facio a la población estudiantil que disfrutó de este en el año 2019” de la estudiante Mariam Chacón Matamoros, confirmó los principales aportes de la CIU en materia de permanencia de la población estudiante padre y madre, así como en materia de desarrollo de la niñez” explicó Jaime.

La Casa Infantil Universitaria es tan solo una de las múltiples herramientas de acompañamiento que la Universidad de Costa Rica le brinda a la  población estudiantil en aras de su formación integral y profesional, entre las cuales podemos mencionar: un sistema de becas de amplia cobertura, atención y promoción en salud, servicio de orientación, oportunidades de internacionalización, grupos artísticos y deportivos, voluntariado, liderazgo, entre otros.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

Parque Nacional Isla del Coco cumple 44 años

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa.

Una oportunidad para que volvamos nuestros ojos hacia este tesoro nacional

  • Esta es la primera ocasión que se celebra el aniversario del Parque Nacional Isla del Coco tras la ampliación en 27 veces su tamaño.

San José, junio 2022. La celebración del aniversario número 44 del Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), durante el pasado 22 de junio fue una oportunidad para llamar la atención acerca del aporte económico, ambiental, turístico y científico que la Isla del Coco representa para el país, pero también, del compromiso y la responsabilidad que como país tenemos para su conservación.

A pesar de los esfuerzos realizados, las amenazas como: la pesca ilegal y fantasma, el cambio climático, la contaminación, la destrucción de habitat, las especies exóticas y la pérdida de biodiversidad, además de la sobreexplotación del recurso marino, continúan siendo retos que día a día deben enfrentar los guardaparques del Área del Conservación Marino Coco (ACMC).

¡Proteger y conservar el PNIC nos beneficia a todos!

El aporte económico, social y en biodiversidad del Parque Nacional Isla del Coco es invaluable. Con la conservación de esta área marina protegida el país garantiza la permanencia de ciclos de nutrientes esenciales para la vida como el nitrógeno y el fósforo, la producción de oxígeno, la regulación del clima, la absorción de CO2, la conservación y reproducción de especies claves para la actividad de la pesca y el desarrollo de actividades recreativas como el buceo.

Solo durante este año el Área de Conservación Marino Coco, lleva registrado el ingreso de 3.689 visitantes, de los cuales 2.398 son extranjeros y 1.291 nacionales y el año anterior en medio de las restricciones que se experimentó por la pandemia 15. 362 turistas visitaron la joya azul costarricense.

Gina Cuza, directora del Área de Conservación Marina Coco (ACMC) manifestó que para Costa Rica la Isla del Coco y sus aguas circundantes son protagonistas fundamentales: “Este aniversario es especial en vista de la reciente ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo del Bicentenario, con la que el país alcanza la conservación del 30% de su territorio marino. Esta acertada decisión se traduce en una enorme responsabilidad para que Costa Rica siga siendo un referente de conservación a nivel mundial, ahora con mayor atención hacia los ecosistemas marinos”

El Parque Nacional Isla del Coco en cifras:

  • Conserva el bosque nuboso tropical a menor altitud del mundo.
  • Es el Parque Nacional más grande de Costa Rica, con un área de 54.844 km2.
  • En 10 años se han reportado al menos 32 nuevas especies de aves.
  • Con la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo del Bicentenario, Costa Rica conserva alrededor del 31% de su territorio marino.
  • En el 2015 se reporta por primera vez juveniles de tiburón martillo y en el 2021 por primera vez se avistó un neonato de tiburón tigre en la isla, lo que podría traducirse a que el área sea utilizada para fines reproductivos de estes especies y no solo migratorios, reforzando el valor de este hábitat para los tiburones.
  • Conviven alrededor de 1.688 especies de fauna marina, 149 especies de aves y uno de los más extensos y ricos arrecifes del Pacífico Oriental.
  • Ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, Humedal de Importancia Internacional (sitio RAMSAR), Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, Refugio Global Oceánico y Santuario Natural de Tiburones.

Por su parte, Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de FAICO comentó que “este aniversario nos invita a reflexionar sobre los grandes retos que existen para intensificar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y las amenazas que acechan los mares, que como sabemos no son pocos. Por eso, es necesario que sigamos construyendo acciones afirmativas en conjunto y desarrollemos acciones conjuntas la institucionalidad pública, la sociedad civil y los sectores usuarios del mar para convertir a las áreas marinas protegidas oceánicas de la Isla del Coco en un modelo ejemplar de conservación y uso sostenible de nuestro océano”.

Reconocimiento a Jorge Cortes

Como parte de las celebraciones del aniversario 44 del Parque Nacional Isla del Coco, el Área de Conservación Marina Coco y FAICO, Amigos Isla del Coco, organizaron la Conferencia Magistral: ¿Por qué es importante la expansión de la protección de los montes submarinos de la Isla del Coco?, la cual estuvo  a cargo del Dr. Jorge Cortes Núñez, uno de los principales investigadores de estos ecosistemas marinos, así como un promotor de la ampliación de las Áreas Marinas Protegidas de la Isla del Coco y gran amigo del Parque Nacional Isla del Coco.

En la actividad se entregó un reconocimiento al biólogo por su labor histórica para demostrarle al mundo la importancia de los ecosistemas marinos en la lucha contra el cambio climático.

 

Enviado a SURCOS por Rebeca Ceciliano.

SINTRAJAP: invitación a 50 años de su fundación

Este año el Sindicato de Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA, Afines Portuarios”, SINTRAJAP celebra sus cincuenta años de existencia de lucha social y laboral de sus agremiados. El día martes 12 de abril se llevará a cabo la conmemoración de su fundación en sus instalaciones.

El sindicato se fundó en 1972 en un contexto de lucha social e institucional compleja, donde se destacaron dos procesos importantes, el primero tiene que ver con el resurgimiento de la actividad bananera en el Caribe que contribuyó a reactivar las labores portuarias y ferrocarrileras de la región, paralelo, se dio la aparición de movimientos y huelgas de trabajadores en reclamo de sus derechos, tanto en fincas como en los puertos. Un segundo hecho tuvo que ver con el proceso de transferencia de los puertos de la Northern Railway al Estado costarricense.

Con respecto al primero hecho, es preciso mencionar las huelgas de 1968 y 1969 en las fincas de la Standard Fruit Company y de los muelles y ferrocarril de la Northern Railway. Los motivos de estos movimientos fueron el no pago de liquidaciones, las tarifas de transporte en los muelles y la negativa de las empresas transnacionales de realizar una revisión salarial. En ese sentido, esas huelgas constituyeron un fenómeno excepcional en el país, un anuncio del ascenso en las luchas de los trabajadores de la región caribeña, organizados en sindicatos, que se prolongó durante toda la década de 1970 y el primer lustro de la de 1980. (Botey, 2007). Para el año de 1972, fecha de fundación de SINTRAJAP, estalló una gran huelga debido al tema salarial no resuelto hasta aquel momento.

En relación al proceso de transferencia de activos de la Northern Railway al Estado en un contexto de lucha obrera, destacó la firma de la Ley N° 3091-63, del 23 de febrero de 1963. Esto como parte del marco legal relacionado a la creación de la Junta Administrativa Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA); concebida como una entidad autónoma que buscaría el desarrollo económico de la vertiente Atlántica de Costa Rica. En 1969 la Northen Railway transfiere a JAPDEVA el Muelle Metálico y en 1972 le transfiere el ferrocarril.

Nueve años posterior a la creación de esta institución, apareció el Sindicato de Trabajadores de la Junta Administrativa Portuaria de la Vertiente Atlántica. 

Para mayor información sobre la actividad 

Teléfono: 2758-0721

Correo: sintrajaplimon@hotmail.com

Fuentes:

Botey, A. (2007). La huelga Ferroviaria en Costa Rica y la Nacionalización de la Empresa del Ferrocarril al Atlántico (1972) Diálogos Revista Electrónica de Historia, 8, 1, pp. 44-85

JAPDEVA. (Sf) Reseña Histórica. https://www.japdeva.go.cr/

Quinto aniversario de Mercadito Azul

En el quinto aniversario de Mercadito Azul, el grupo Sonidero de Barrio Fátima está de regreso y trae al Mercadito Azul ritmos cargados de sabor para activar los sentidos con cumbia. Estarán a partir de las 9:30 a.m. este sábado 14 de agosto. Asista y celebre en familia.

Para más información puede visitar el siguiente enlace: https://www.facebook.com/288462578018476/posts/1756708591193860/?sfnsn=mo

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.

La Facultad de Microbiología de la UCR celebra 65 años de contribuir a la salud nacional

Microhistórico

Lo invitamos a poner su ojo en el microscopio para que conozca la forma en que esta Facultad ha contribuido a la salud de la población costarricense

Es 1947. Costa Rica se encuentra en medio de un contexto histórico en el apenas dos años antes concluía la segunda guerra mundial. Durante ese momento, en el país predominaba un clima de tensión que toma más fuerza cuando en julio, de ese mismo año, se produce la Huelga de Brazos Caídos.

Aun así, en 1947 se logra tomar una decisión crucial que años después impactaría de manera crucial la salud de la población costarricense: la creación de la Sección de Bacteriología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica (UCR), la antesala de lo que hoy es la Facultad de Microbiología de la UCR.

El cambio oficial ocurre en 1950, cuando se sustituye el nombre de la Sección de Bacteriología por el de Sección de Microbiología. Cinco años más tarde (1955), la Asamblea Universitaria aprueba convertir la Sección de Microbiología de la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Microbiología que actualmente se conoce.

Con esa aprobación, ratificada por el Consejo Universitario, el 3 de agosto de 1956 ocurre uno de los eventos más esperados para este gremio académico. El rector de la Universidad de Costa Rica de la época, el Lic. Rodrigo Facio Brenes, declara instalada formalmente la Facultad de Microbiología para iniciar sus labores académicas en 1957.

En los próximos años se generan grandes cambios. En 1958 la Facultad de Microbiología se organiza en dos departamentos: el de Microbiología y el de Parasitología. Años después, en 1966, la Facultad crea su tercer departamento: el de Análisis Clínicos, el cual tendría bajo su responsabilidad las cátedras de Hematología y de Química Clínica. Asimismo, la Facultad implementa en el área hospitalaria un amplio y moderno laboratorio universitario, dedicado a la investigación y a la docencia.

En 1969 la Facultad de Microbiología toma un nuevo giro e inicia el primer programa de posgrado de la UCR, a nivel de maestría y con el carácter regional otorgado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Así, durante 1975, al crearse el Sistema de Estudios de Posgrado en la Universidad, la Facultad se integra al mismo.

Para 1970, se funda el Instituto Clodomiro Picado de la UCR, adscrito a la Facultad. En 1978 se crea el Centro de Investigación en Hemoglobinas Anormales y Trastornos Afines (Cihata). En el año de 1979, se inaugura el Centro de Investigación y Diagnóstico en Parasitología (Cidpa), el cual se expande y cambia su nombre en 1995 al actual Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).

“Extiendo un reconocimiento muy grande a la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica. Su labor en la formación de miles de microbiólogos ha contribuido enormemente a la salud pública de este país. Es una labor encomiable que tienen los y las microbiólogas de ayudar en lo que es el diagnóstico y el seguimiento de las personas para saber cómo está su estado de salud. Esperamos que sigan adelante en su enorme labor y que sigan formando esa ese contingente de profesionales tan importantes para el país”, reconoció el ministro de Salud, el Dr. Daniel Salas Peraza.

La carrera de Diplomado en Asistente de Laboratorio se inaugura en 1977, sumándose a las labores de formación de los Microbiólogos Químicos Clínicos y robusteciendo con creces la investigación científica.

Línea del tiempo interactiva

En la siguiente línea del tiempo interactiva, ponga su ojo en el microscopio para conocer los principales hechos históricos que marcaron el nacimiento de esta facultad. (Ingrese aquí para ver la línea del tiempo en la nota publicada en la página de la UCR).

Una evolución por el país

Escrito por la Facultad de Microbiología de la UCR.

La Facultad de Microbiología siempre ha mantenido sus ideales y su visión de formación de calidad, unidas a una vocación investigativa robusta basada en líneas de trabajo acorde con la salud pública y realidad nacionales.

La Facultad ha explorado campos relevantes, tales como la parasitosis, las enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus (rickettsiosis, bacterias anaerobias, virus influenza, citomegalovirus y dermatofitos entre otros), las enfermedades hematológicas, hemoglobinas anormales y los grupos sanguíneos asociados con la constitución de la población costarricense.

Asimismo, todo el desarrollo de la producción de antivenenos del Instituto Clodomiro Picado ha sido sustentada, en su mayoría, por docentes de la Facultad. En cada una de estas actividades de investigación, se han originado importantes proyectos de impacto social prolongado, como los trabajos comunales, capacitaciones y proyectos de acción social que se mantienen vigentes y útiles en la sociedad.

A lo largo de estos 65 años, un porcentaje significativo de los estudiantes que han pasado por sus aulas y laboratorios han experimentado profundas transformaciones en su repertorio académico.

Ellos y ellas han contribuido a alcanzar los niveles de salud que el país posee en la actualidad, propio de naciones de primer mundo. Esto se hace más visible al ver la incorporación de más de dos terceras partes de los graduados al sistema de seguridad social. Dicha situación ha permitido establecer una red de laboratorios de cobertura nacional, enlazada con la formación continua que la Facultad brinda, para mantener un sistema de vigilancia y monitoreo de enfermedades transmisibles y no transmisibles que garantizan los índices sanitarios de la población.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Desafíos del periodismo digital y derecho a la información

Por el 50 aniversario del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Roca, el día martes 22 de junio se realizó el Foro: “Desafíos del periodismo digital y derecho a la información”, en el cual se contó con la participación de:

  • Luis Sáenz Zumbado
  • Jorge Zeledón Pérez
  • César Bravo

El tema principal del Foro fueron los mitos, realidades y vulnerabilidades de redes sociales en el periodismo, Jorge Zeledón menciona que se debe de pensar en cómo se reconstruye la figura y la noción del periodista en épocas contemporáneas particularmente a partir de los años 90 cuando se comenzó a compartir contenidos desde múltiples espacios y plataformas en línea, más adelante menciona que el papel de la construcción y producción simbólica, el cual era un papel en el que los medios de comunicación masivos, la prensa, la televisión, la radio cumplían un papel muy importante en establecer agendas, establecer contenidos, hoy en día se han diversificado de tal manera que le es difícil a los medios de prensa, radio y televisión establecer siempre contenidos, menciona que los retos y desafíos del periodismo son grandes, la figura del periodista profesional es absolutamente indispensable pero en la actualidad se hace difícil su labor.

Cesar Bravo menciona que de parte de él quiere dar una arista de ciberseguridad, menciona que uno de los grandes desafíos que se viven en la profesión es en donde la información abunda, e indica que el exceso de información causa desinformación como son las conocidas “fake news” o noticias falsas, también habla sobre la proliferación de incluso agencias de noticias que ya no tienen un periodista por detrás, se procede seguidamente a un conversatorio entre los participantes

El vídeo completo se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/sindicato.nacionaldeperiodistas/videos/4670236273003235/?sfnsn=mo

Compartido con SURCOS por Gerardo Chavarría.

Sindicalismo y Gobernanza

Por el 50 aniversario del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica se invita al Foro nacional: “Sindicalismo y Gobernanza”, se contará con la participación de:

  • Carlos Molina
  • sc. Mauricio Ramírez Núñez

También se transmitirá por medio de Facebook live del Sindicato Nacional de Periodistas, de CTRN Costa Rica

 

Enviado a SURCOS por Gerardo Chavarría.