Ir al contenido principal

Etiqueta: aniversario

El 69 aniversario de la Nakba se conmemoró también en Costa Rica

Comunicado de prensa de la Red de Solidaridad con Palestina

El 69 aniversario de la Nakba en Costa Rica3

El pasado sábado 20 de mayo en la Plaza Juan Rafael Mora Porrás ubicada en el centro de la capital de Costa Rica, San José, se realizó a las 11:00 am la colocación de la ofrenda floral en forma de llave, en conmemoración de los 69 años de la NAKBA, Palestina y en solidaridad con los más de 1600 presos políticos palestinos en huelga de hambre en las cárceles de Israel y que llevan más de un mes de iniciada.

El acto fue organizado por la Red de Solidaridad con Palestina de Costa Rica, en la que tiene una activa participación el sindicato ANDE, de educadores de Costa Rica. Al acto se hicieron presentes la Cónsul Honoraria de Palestina en Costa Rica, Wahija Sasa, el representante de la Comunidad palestina en nuestro país Dr. Abdulfatah Sasa, la Vice Presidenta de la ANDE, Amalia Vargas, miembros de la Red de Solidaridad con Palestina y amigos de la causa del pueblo palestino.

Los oradores en el acto señalaron la importancia de vincular la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino y por la defensa de su soberanía, con la lucha que jefeara el prócer costarricense Juan Rafael Mora en la Campaña Nacional de 1856 por expulsar a los «filibusteros» norteamericanos que invadieron el territorio costarricense y centroamericano en aquel entonces.

El acto fue también una manifestación de solidaridad con la huelga de hambre de los prisioneros palestinos en Israel y se manifestó el profundo malestar y condena por la visita que el Canciller de Costa Rica, Manuel González, hiciera a Israel precisamente en día de la Nakba apuntalando así la política de apartheid y violación de los derechos del pueblo palestino que caracteriza al gobierno de Benjamín Netanyahu con el que el citado funcionario de la política exterior del país se saludó y reunió. Solo recordar que en ese encuentro Netanyahu «…también pidió a Costa Rica que muestre su apoyo a Israel en foros internacionales, instándole a “cambiar su patrón de voto” en las Naciones Unidas u organizaciones internacionales» (http://aurora-israel.co.il/gonzalez-sanz-se-reune-con-netanyahu-para-fortalecer-lazos-de-israel-y-costa-rica/).

 

Pablo Hernández Arias, por la Coordinación de la Red de Solidaridad CR- Palestina.

El 69 aniversario de la Nakba en Costa Rica2

Enviado a SURCOS por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA: Obras seleccionadas de Alberto Martén

  • Creador del Solidarismo

 

El pasado 12 de mayo de 2017, el Rector de la Universidad Nacional Dr. Alberto Salom Echeverría, recibió en la rectoría una delegación de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, que le presentó el material preliminar de la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, padre y fundador del Solidarismo en Costa Rica, que servirá para la publicación de las obras selectas de Martén.

La Academia Solidarista es una organización sin fines de lucro, constituida para promover y fortalecer el Solidarismo, movimiento social costarricense que en el presente año cumple el  70 Aniversario, cuenta con más de 300 mil trabajadores beneficiados y sus recursos superan el 10% de PIB.

Por su aporte al país, don Alberto Martén Chavarría fue declarado Benemérito de la Patria. El Solidarismo alcanzó su máximo reconocimiento cuando en el 2011 se le concedió rango constitucional.

El Lic. Federico Martén Sancho, hijo del creador del Solidarismo entrega al Rector de la UNA un ejemplar del material que se ha producido a la fecha y que será la base para la producción de las obras del señor Alberto Martén.

Acompañó en la reunión directivos de la Academia Solidarista liderados por su Presidente Máster Álvaro Villalobos G.

Se da inicio así, a un proceso que permitirá culminar con la presentación ante el país de las obras mencionadas.

 

Por: Efraín Cavallini Acuña

Asesor Comunicación Rectoría UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ciencias de la Computación e Informática renueva su plan de estudios en su 35º aniversario

  • Estudiantes y docentes abogan por mayor trabajo en equipo
Ciencias de la Computacion e Informatica2
Fue en 1980 durante el IV Congreso Universitario cuando un grupo de estudiantes y docentes, quienes representaban a la carrera de Ciencias de la Computación, presentaron la ponencia #39 en la cual planteaban la creación de la ECCI (foto archivo ODI).

¿Qué mejor forma de celebrar un año más de fundación para una unidad académica que renovando su plan de estudios?, pues así lo hizo la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) de la UCR.

En diciembre del 2016 en el acto de celebración por su 35º aniversario, que se llevó a cabo en el auditorio de Educación Continua, se anunció la actualización del Plan de Estudios que respondía a una recomendación hecha por los pares evaluadores del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

Precisamente, una de las variables inmersas dentro del compromiso de mejora asociado a la acreditación de  la ECCI fue elaborar un estudio completo de su plan de estudios y ante dicho reto contó con el apoyo del Centro de Evaluación Académica (CEA), de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) y del Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN), instancias de la UCR que le acompañaron y le brindaron asesorías para concluir con éxito ese proceso de evaluación.

Característica del nuevo plan de estudios

Ciencias de la Computacion e Informatica
Para el Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo la ECCI se convirtió en un referente nacional en cuanto al estudio de la computación y la informática, y también por la formación académica de excelencia que reciben sus estudiantes (foto archivo ODI).

El Plan de Estudios de la ECCI que se empezará a aplicar de manera gradual en el 2017 incluye un tronco común de cursos para las y los estudiantes que tendrá una duración de 2,5 años y seguidamente se divide en tres énfasis de 1,5 años cada uno.

El primer énfasis es en Ciencias de la Computación, que busca proveer al país de recurso humano científico capacitado en potenciar la investigación e innovación tecnológica; el segundo es el de Ingeniería de Software cuyos egresados serán capaces de crear y mantener software de calidad, gestionar proyectos y liderar empresas innovadoras en este campo; finalmente, el tercer énfasis es Tecnologías de la Información que se enfoca en formar profesionales quienes podrán crear, integrar y evaluar múltiples infraestructuras tecnológicas y de servicios.

El director de la ECCI, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo, indicó que dicha Unidad Académica es pilar del desarrollo de la computación en Costa Rica y tienen el gran reto para el futuro cercano de consolidar la investigación y la acción social para seguir contribuyendo al avance de este sector.

“Este nuevo Plan de Estudios va a ofrecer más posibilidades de crecimiento para diferentes sectores de nuestra sociedad, como por ejemplo a las industrias, pues tendrán la ventaja de contar con profesionales sumamente calificados; además queremos mantener acreditada la carrera para que nuestros estudiantes tengan ese respaldo. Por medio del TC-684: Cartografiando el conflicto socioambiental queremos impactar todavía más y estamos enfocados en trabajar en la provincia de Puntarenas en donde brindamos apoyo a cooperativas y municipalidades; otro reto que tenemos es trabajar para que más mujeres se matriculen en esta carrera”, aseveró el Dr. Vargas Castillo.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Estudiantes de la ECCI, David Cerdas Hernández, señaló que el nuevo Plan de Estudios va a generar un gran aporte a la formación de las y los jóvenes, “esto es clave para la comunidad estudiantil de la ECCI pues con esta propuesta se integra más el trabajo en equipo, tal y como sucede en el mercado laboral o en las empresas, en donde nos encontramos y congeniamos con profesionales de otras especialidades”, afirmó.

La Dra. Alexandra Martínez Porras, profesora de la ECCI y quien formó parte de la Comisión de Docencia, fue la encargada de presentar el nuevo Plan de Estudios y detalló que se inició con la revisión curricular integral en el 2012, “ha sido un proceso reflexivo, sustantivo y participativo, nutrido por las necesidades del país y lo cambiante que es esta disciplina; en dicho proceso participaron profesores y estudiantes en múltiples talleres y reuniones para lograr obtener un resultado exitoso”, expresó.

Dentro de los objetivos académicos principales que buscan cumplir, la Dra. Martínez Porras citó el aprovechar al máximo los recursos tecnológicos disponibles; actuar de manera ética, confiable, competente y segura; velar por la protección de los usuarios de la informática; lograr un desempeño efectivo en equipos de trabajo; y comunicarse de manera asertiva.

Adentrándose en el mundo de las TIC

Un aspecto a destacar dentro del recorrido que ha hecho la ECCI en sus 35 años de historia es su contribución con la búsqueda del desarrollo integral de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el país.

Para ello concentra sus esfuerzos en el Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), cuyas áreas de estudio son la ingeniería de software, procesamiento de sonido, gobierno digital, bioinformática, interacción humano-computador, seguridad informática, entre otras más; tras cinco años de fundación, este Centro ha desarrollado 48 proyectos de investigación.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Recinto de Golfito celebra su décimo aniversario

Arte, Cultura e Investigación

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

ucr-recinto-golfito
El aniversario del Recinto de Golfito reunió las culturas de Boruca, Curré y Las Vegas en una feria de artesanías que se realizó en sus jardines (foto cortesía Patricia Rojas).

Durante esta semana el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebra su décimo aniversario de la mano con las comunidades por medio de actividades académicas y culturales que muestran su quehacer y su impacto en la zona Sur.

El Recinto de Golfito empezó a funcionar en el año 2006 gracias a las gestiones realizadas por la Vicerectoría de Investigación para articular proyectos que ya se ejecutaban en la zona y abrir nuevas propuestas que contribuyeran al desarrollo integral de Golfito y la región. A partir de ese momento se abrió la posibilidad para más de 500 jóvenes de cursar una carrera y al mismo tiempo, hubo un impulso a la investigación y la acción social.

Esta celebración pensada para y por la comunidad es una ocasión para reafirmar el compromiso de la Institución con el desarrollo social y económico de las comunidades y el fortalecimiento del conocimiento en la región.

“Estos 10 años han sido un proceso de búsqueda de consolidación de la UCR en la Región Brunca, sabemos que falta mucho camino por recorrer, pero lo que hemos avanzado ha tenido un impacto muy positivo en la región, por eso creemos que es una fiesta comunal, una fiesta regional” acotó la Mag. Georgina Morera Quesada, directora del Recinto de Golfito.

ucr-recinto-golfito2
Niños y niñas de la comunidad ngäbe de las Vegas rio La Vaca Comteburica compartieron una de sus danzas tradicionales llamada jardín Niviribotdä (foto cortesía Patricia Rojas).

Cultura

El Recinto ha abierto sus puertas a la comunidad golfiteña para unirse a la celebración que inició este lunes 24 de octubre con un festival artístico y deportivo que se realizó en el Club Centro con la participación de grupos de bailes folclóricos y bailes populares de la región.

El martes 25 en los jardines del Recinto se realizó una feria de artesanías con personas de los pueblos indígenas de Boruca, Curré y Las Vegas, comunidades que también han abierto las puertas de su cultura y tradición durante muchos años a la Universidad de Costa Rica.

ucr-recinto-golfito3
Docentes, estudiantes y personas de la comunidad de Golfito participaron de una danza tradicional con los niños y niñas Ngäbes foto cortesía Patricia Rojas).

Al respecto, la profesora Licda. Patricia Rojas, coordinadora de Acción Social del Recinto, destacó que “ahora que estamos celebrando el décimo aniversario queríamos que ellos lo celebraran con nosotros y darles la bienvenida a la Universidad de Costa Rica de la misma forma que ellos nos dan la bienvenida en sus comunidades”.

La oferta cultural finaliza el miércoles con el Grupo de teatro Tub, de la Sede del Pacífico, que presentan la obra Ciega Fortuna y el Monólogo Secuelas en el Alma. La función será a las 7:00 p.m. en el Club Centro. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.

Investigación

En el marco de su décimo Aniversario, el Recinto de Golfito también está realizando la V edición de las Jornadas de Investigación, donde se presentan proyectos realizados por docentes del Recinto, docentes de otras unidades académicas de la Universidad, así como investigadores de otras instituciones y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que operan en la zona Sur.

ucr-recinto-golfito4
Vecinos, docentes y estudiantes se han integrado a las celebraciones del décimo aniversario (foto cortesía Patricia Rojas).

La actividad se está realizando durante todo el mes de octubre los días 4, 13, 19, 26 y 27 en el Club Centro y es un espacio para analizar los principales resultados de proyectos de investigación con influencia en la región Brunca.

Algunos de los temas que se han abordado durante esta semana son la situación de los recursos marinos como las tortugas, corales y arrecifes y las acciones que impactan a la población de las zonas costeras, entre ellas la comunidad de Drake.

Los murciélagos, el clima y asentamientos arqueológicos en la Península de Osa también tuvieron un lugar especial en estas jornadas. Así como las perspectivas de educación y la inserción en el mercado laboral en la zona Sur para profesionales de Turismo Ecológico.

El jueves finalizarán las jornadas con una ponencia sobre el Programa de conservación de tortugas marinas en Playa Piro y Pejeperro a cargo de Manuel Sánchez Mendoza. Además se presentarán los resultados preliminares y parciales del estado de la educación de las ciencias en los colegios de la Zona Sur a cargo de Oscar Quirós y Rachel Eplee presentará ponencias sobre Ríos saludables de Osa, Ecología y conservación de felinos y sus presas en Osa.

Las celebraciones de décimo aniversario cerrarán con un acto protocolario que se realizará el viernes 28 de octubre y con la firma de un convenio entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Chiriquí, Panamá.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Comunidad universitaria celebra el noveno Aniversario del Benemeritazgo

Por Karol Ramírez Chinchilla

uned-aniversario-benemeritazgo

Desde el 2007, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) celebra con beneplácito su Declaratoria como Institución Benemérita de la Educación y la Cultura. El pasado 13 de octubre, en una ceremonia especial, el rector Luis Guillermo Carpio Malavasi llamó a la comunidad universitaria a continuar renovando su compromiso social y su sensibilización hacia las poblaciones que requieren de la educación superior para su desarrollo.

“Sigamos alzando la bandera que nos fue otorgada. El laborar en una Universidad Pública no es un trabajo ordinario, es un compromiso social que debe ser renovado permanentemente. Es importante comprender que la sociedad demanda cada vez más de nosotros, pero también que debemos hacer méritos para llamarnos universitarios”, afirmó el rector.

En sesión abierta del Consejo Universitario la UNED, la comunidad universitaria celebró este jueves el noveno aniversario de la Declaratoria y, a su vez, rindió un homenaje a los funcionarios que han destacado a nivel nacional en diversas áreas del conocimiento.

Los funcionarios distinguidos fueron Víctor Hugo Matarrita, funcionario del Centro Universitario de Liberia; Alí Víquez Jiménez, funcionario de la Editorial EUNED; Greibin Villegas Barahona, funcionario de la Escuela de Ciencias de la Administración, y Magdalena Arroyo Fernández, estudiante condecorada con el Premio Rubén Darío a la Excelencia Académica 2015.

Asimismo fueron homenajeados Paola Rojas Lobo, David Ramírez Baldizón, Mario Quesada Abraham, Alejandro Astorga, Ivannia Villalobos Vindas, Santiago Martínez Artavia, Roberto Roque Argilagos y Katia Grau, funcionarios del Programa de Producción de Material Audiovisual.

En la ceremonia también fue otorgado el grado de Catedráticas a las funcionarias Jensy Campos Céspedes, coordinadora del Centro de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), y a Lourdes Arce Espinoza, enfermera del Servicio Médico de la UNED. Estas distinciones fueron antecedidas por la disertación de la concejala Marlen Víquez Salazar, en el tema Autoevaluación y Acreditación.

Al emitir su mensaje, el rector de la UNED destacó la importancia de celebrar cada año en comunidad el reconocimiento que fue otorgado por la Asamblea Legislativa. “Recordamos un evento que nos sigue llenando de orgullo, al asumir con ella la esperanza y el compromiso de seguir construyendo esta universidad que sigue dando tanto regocijo y movilidad social a la sociedad costarricense”, apuntó.

El Benemeritazgo es la máxima distinción de la que una persona o institución puede ser acreedora en Costa Rica. La Asamblea Legislativa otorgó tal condición a la UNED el 10 de octubre de 2007, según Ley de la República no. 8623.

“Este noveno año de aniversario de la Declaratoria del Benemeritazgo, lo conmemoramos en un momento crucial para la universidad pública costarricense, un momento en que la sociedad trata de repensarse y se enfrenta a embates que aunque no son nuevos, confunden las acciones, nublan las ilusiones y trastornan el escenario público tomando caminos que no son los mejores para enfrentar las problemáticas sociales que hoy nos aquejan”.

uned-aniversario-benemeritazgo2

Agregó que, “ante tales circunstancias, estoy muy convencido que siguen siendo los caminos del conocimiento, los senderos de la solidaridad, la paz y el entendimiento los que deben brillar, los que deben guiarnos y los que deben marcar los caminos correctos que son la salvaguarda a la herencia democrática que recibimos”.

“Los universitarios debemos seguir promoviendo de forma activa las acciones que resguarden de manera efectiva la invaluable e inviolable autonomía universitaria. Esta es una forma de garantizar que ante tanta confusión y discurso economicista, no se atente contra el desarrollo social básico y evitar que las fuerzas de mercado vayan modificando el acceso a esos servicios y queden como privilegios para quienes pueden acceder a ellos por la vía económica”, añadió.

«Cada día los modelos de desarrollo de países como el nuestro están más presionados y confundidos, pero lo que es indudable es que siguen esperando de las universidades las mejores alternativas para salir de sus crisis y es ahí donde debemos comprender el papel que jugamos en la sociedad», afirmó.

La actividad contó con la participación del Instituto de Música, a cargo de la directora Lidia Ester Torrente.

 

Información tomada de: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos nacionales e internacionales en administración pública visitarán UCR para celebrar 40º aniversario del CICAP

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Imprimir

Expertos de México, Chile, Venezuela y Costa Rica visitarán las instalaciones del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), de la Universidad de Costa Rica, los días 16, 17, 18 y 19 de agosto, para celebrar los 40 años de retos, soluciones y transformaciones del Centro y de las instituciones públicas del país.

Con foros, talleres, conferencias, jornadas de investigación y actividades deportivas, el Centro invita a la comunidad universitaria y a los funcionarios públicos del país a familiarizarse y aprender sobre nuevas tendencias en administración pública, experimentar con nuevas metodologías, conocer los resultados de investigaciones de académicos y expertos y hacer networking con profesionales en administración pública.

Durante la semana de celebración se realizarán 15 actividades gratuitas en las que se abordarán temas relacionados con el diseño y evaluación de políticas públicas, las contribuciones de las organizaciones cooperativas y el movimiento solidarista al país, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector público, el surgimiento de nuevas formas de gestión gubernamental y participación ciudadana, el pensamiento creativo aplicado al mejoramiento de los servicios públicos, entre otros.

Expertos nacionales e internacionales2
Durante la celebración del 40º aniversario del CICAP se realizarán jornadas y conferencias con especialistas nacionales y extranjeros (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Roberto González Barrón, jefe de Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa de México, Isaías Covarrubias Marquina, experto en evaluación social de proyectos y estrategias de desarrollo local, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA, y Sheila Delhumeau, experta en desarrollo regional de la Universidad Autónoma de Baja California, serán parte de los invitados internacionales que acudirán a la cita.

También desde Chile vendrá Felipe Escandón Nagel, consultor Internacional en temas de Innovación, Emprendimiento y Gestión, quien impartirá una conferencia sobre los laboratorios de Innovación en materia de administración pública en el ámbito global y latinoamericano.

Entre los expositores nacionales se encuentran el viceministro de Ingresos, Fernando Rodríguez, el director del Semanario Universidad, Ernesto Rivera, la diputada Marcela Guerrero, el procurador de la Ética, Ronald Víquez. Así como el jefe de Departamento de Proyectos de la Dirección e Innovación de Racsa, Gustavo Morales Chacón, y el director ejecutivo de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica, Luis Guillermo Coto.

Puede conocer los detalles de todas las actividades en este programa general  o consultar el siguiente cronograma con algunas de las jornadas, foros y conferencias. En cada vínculo puede ampliar la información.

Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Viernes 19
Construyendo indicadores sociales para el diseño y evaluación de políticas públicas Jornada de Investigación: Percepción Ciudadana del Proceso de la Planeación Estatal en Baja California

 

Foro:

Papeles de Panamá: Debilidades del Sistema Tributario al Descubierto

Conferencia:

La Nueva Ola de los Laboratorios

de Innovación: El Caso del Laboratorio de Gobierno de Chile

Foro TICs y Sector Público:

Historias de Transformación de

la Gestión Pública, los Servicios

y la Participación Ciudadana

Características del Sistema de Apoyo a la Mediana y Pequeña Empresa en México Acto Solemne de Celebración.*Participación con invitación previa Taller:

Pensamiento Creativo para el Ajuste y  Transformación de

Servicios con LEGO Education

Curso-Taller: Introducción al

Enfoque Marco Lógico para el Diseño Efectivo de Políticas

Públicas

Curso-Taller: Introducción al

Enfoque Marco Lógico para el Diseño Efectivo de Políticas

Públicas

Milla CICAP

 

Categorías:

Milla recreativa.

Milla competitiva mujeres.

Milla competitiva hombres

Conferencia: Planificación

Estratégica de Tecnología de

Información en el Sector Público

Costarricense

Jornada de investigación:

Importancia Social y Económica de la Membresía del Movimiento Solidarista en la Costa Rica del Siglo XXI

Jornada de investigación:

La Contribución de las

Organizaciones Cooperativas

a la Gobernabilidad Democrática

Jornada de investigación:

Análisis de las Políticas Públicas

Dirigidas a la Educación Inclusiva

de los Adolescentes con Discapacidad Visual

Jornada de investigación:

Análisis Prospectivo del Sector de Agua Potable y Saneamiento en

Costa Rica

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario

Seis décadas brindando apoyo al sector agrícola costarricense

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario
La ceremonia de celebración fue presidida por el Dr. Carlos Henríquez, director del CIA; la Dra. Alice Pérez, vicerrectora de investigación, el Ing.Carlos Araya, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria; y el Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

Distintas autoridades universitarias, estudiantes y docentes se unieron para celebrar los 60 años de existencia del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica; entidad que durante todo este tiempo ha contribuido con la investigación y desarrollo del sector agrícola y socioeconómico de nuestro país.

La ceremonia de celebración se llevó a cabo este martes 1º de diciembre y contó con la participación de ex directores del centro, miembros del sector pecuario y autoridades del gobierno. El Dr. Carlos Henríquez Henríquez, actual director del CIA fue el encargado de abrir el acto oficial de conmemoración.

Durante su discurso, Henríquez aseguró que desde su creación, el CIA ha tenido como objetivo primordial brindarle apoyo al sector agrícola costarricense, a través de acciones como la transferencia del conocimiento, la formación de profesionales de gran calidad y la generación de investigaciones y conocimiento científico de punta.

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario2
El Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias rescató que uno de los aportes fundamentales del CIA ha sido la apertura que tiene para relacionarse con la sociedad, por medio de las capacitaciones y transferencias de conocimiento al sector productivo (foto Rafael León).

“A lo largo de estos años el CIA ha logrado consolidar uno de los laboratorios de biotecnología agrícola más avanzados de la región, los mejores laboratorios de la región que realizan análisis químico, microbiológico y físico del suelo, así como de análisis químico de tejidos vegetales y uno de los laboratorios de tecnología poscosecha de productos perecederos y agrícolas más especializados de la región” afirmó Henríquez.

Asimismo, Henríquez expresó que en el futuro, el CIA centrará sus esfuerzos hacia el uso de las nuevas tecnologías y técnicas de agricultura de precisión, en aras de mejorar la competitividad de los y las productoras nacionales.

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario3
El Ing. Carlos Araya, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, afirmó que en todos estos años el CIA ha logrado cumplir con la demanda nacional en términos académicos, de investigación, docencia y en procesos de innovación a favor del desarrollo agrícola de Costa Rica (foto Rafael León).

“Mejorar la competitividad agrícola bajo un esquema de protección del ambiente y la sostenibilidad de los recursos eco-sistémicos, aquí la innovación y el enfoque de nuevas tecnologías es nuestro referente porque estamos conscientes que esta es la forma de abordar los nuevos escenarios que obligan a nuestros agricultores a una mayor competitividad en el sector”.

Por su parte, Alice Pérez, vicerrectora de Investigación manifestó que las acciones de formación de profesionales de calidad, de mejora de las técnicas de producción agrícola, así como los proyectos de investigación que emprende el CIA son fundamentales para el desarrollo productivo nacional, más aún en el contexto actual, en el cual factores como el cambio climático y el aumento de la población amenazan la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Principales aportes

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario4
El Dr. Carlos Henríquez, director del CIA aseguró que a lo largo de su trayectoria, esta instancia ha logrado producir un total de 460 artículos científicos y 121 libros (foto Rafael León).

El Centro de Investigaciones Agronómicas se creó el 1º de diciembre de 1955. Desde entonces ha sido el ente encargado de investigar y desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de la producción agrícola, desde áreas como: Fertilidad de Suelos y Plantas, Biotecnología Agrícola, Bioquímica de los Procesos Orgánicos en el Suelo, Microbiología Agrícola, Tecnología Poscosecha y el estudio de los Recursos Naturales.

En la actualidad, este centro realiza la producción de biocontroladores para el manejo de plagas y enfermedades provocadas por depredadores, patógenos y parásitos; e impulsa diferentes técnicas para el mejoramiento de la producción de frutos y legumbres (papaya, mango, piña, banano, jocote, culantro) que se colocan en el mercado nacional e internacional.

Centro de Investigaciones Agronómicas celebra su 60º aniversario5
La Dra. Alice Pérez felicitó al personal administrativo, docentes, investigadores y estudiantes del CIA por la labor que desarrollan a favor del desarrollo productivo nacional (foto Rafael León).

Asimismo, los y las estudiantes e investigadores del CIA capacitan a productores nacionales en diferentes procesos y técnicas relacionadas con el aumento de la competitividad. Uno de ellos consiste en un sistema de georeferenciación de las zonas de cultivo que permite identificar los tipos de suelos y la cantidad de lotes de fincas para aprovechamiento agrícola.

El CIA también trabaja en la elaboración y capacitación sobre el uso de abonos orgánicos y biofermentos para localidades como Fila Guinea de San Vito de Coto Brus, Sabalito de Coto Brus, Cañas Dulces de Libeia, Santa Cruz, entre otros. Con este proyecto se han beneficiado alrededor de 270 productores.

Finalmente, esta instacia asesora a más de 200 productores de cultivos orgánicos y sostenibles; produce plantas “in vitro” libres de virus para cultivos como el tiquiste y el pejibaye y tiene a cargo el programa de mejoramiento en el cultivo de la papa.

 

El Centro de Investigaciones Agronómicas se creó el 1 de diciembre de 1955. Desde entonces ha sido el ente encargado de investigar y desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de la producción agrícola nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Caribe celebra su 40º aniversario

Comunidad universitaria y limonenses se reunieron para festejar la educación y el desarrollo

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Sede del Caribe celebra su 40º aniversario
Bajo el lema Transformamos sueños en realidades, cosechamos desarrollo en el caribe costarricense, la Sede del Caribe convocó a la provincia de Limón para festejar su aniversario bajo el cobijo de un sentimiento de hermandad, solidaridad y progreso (foto Anel Kenjekeeva).

Con mucha música, representaciones artísticas y culturales, actividades deportivas, comidas tradicionales y la hospitalidad que caracteriza a las y los limonenses, la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró sus 40 años de existencia, durante los cuales le ha proporcionado a la provincia de Limón la principal herramienta para alcanzar el desarrollo: educación de calidad; este evento se llevó a cabo el pasado mes de octubre en las instalaciones de dicha Sede.

 

 

 

 

 

 

Sede del Caribe celebra su 40º aniversario2
Las niñas y niños de la Etapa Básica de Música del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la UCR, de la Sede del Caribe, tuvieron un espacio durante el programa de actividades de la mañana para exponer sus habilidades con el canto (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario3
Un pisa papel elaborado por las niñas y niños del CIUB fue parte de los regalos que ellos mismos entregaron a las y los asistentes a las actividades de celebración del 40º aniversario de la Sede del Caribe (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario4
Frutas como sandía y piña regalaban las y los niños del CIUB a todas y todos los presentes en la actividad de aniversario; en total son 30 niñas y niños limonenses quienes reciben atención por parte del personal que labora en el CIUB (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario5
La UCR tiene cinco centros infantiles más que se encuentran en las respetivas sedes ubicadas en Liberia, Santa Cruz, Turrialba, San Ramón y San Pedro de Montes de Oca, y todos pertenecen al Programa Institucional de Atención Integral Universitaria para Niñas y Niños Menores de Seis Años, que está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario6
Durante la mañana se programaron actividades como la presentación de los grupos Danzú Caribe y Hip Hop Bribri zumba, además del Coro de Adultos Mayores de Limón, del Grupo de Teatro de la Sede del Caribe, cuentacuentos y torneos de ping pong y ajedrez (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario7
Estilos de música afrocaribeños como el reggae, soca y calypso no podían faltar en la celebración del 40º aniversario de la Sede de la UCR en Limón (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario8
La población estudiantil de la Sede del Caribe para este año 2015 asciende a 1200 estudiantes, de los cuales el 82% tiene beca y el 87% son egresados de colegios públicos (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario9
Las oportunidades de aprendizaje que ofrece la UCR resultan invaluables para asegurar la educación de las y los jóvenes locales, y por ende el futuro de Limón, como por ejemplo los diversos proyectos incluidos en el Trabajo Comunal Universitario (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario10
La comunidad limonense acompañó y participó en los eventos artísticos, deportivos y culturales que programó la Sede del Caribe Dr. Rómulo Salas Guevara (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario11
Los aportes de la UCR no se quedan solamente en Limón centro, pues se trata de impactar a la mayor cantidad posible de comunidades, tal es el caso de Siquirres, en donde existe un espacio académico que consta de un edificio con aulas y laboratorios en donde las y los jóvenes pueden estudiar; en la imagen: Stephannie Durán Bermúdez, estudiante de Informática Empresarial, y Anderson Chavarría Blackwood, estudiante de Administración Aduanera (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario12
Uno de los puestos que llamó más la atención de las y los visitantes fue el del Museo Acuario Marino Sea Horse, una muestra privada de diferentes esqueletos de la fauna de la costa caribeña (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario13
El acto oficial de celebración, al cual asistieron las autoridades universitarias, fue amenizado con la música de la típica marimba costarricense (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario14
Las coloridas vestimentas tradicionales limonenses y la alegría de la música caribeña fueron parte del espectáculo en el aniversario de la Sede (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario15
La Sede del Caribe ofrece las carreras de Ingeniería Química, Informática Empresarial, Educación Preescolar, Administración Aduanera y Comercio Exterior, Marina Civil, Turismo Ecológico, Enseñanza del Inglés, Dirección de Empresas, Contaduría Pública, Trabajo Social e Inglés (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario16
Durante la tarde del viernes 9 de octubre, día en que se celebró el 40 aniversario de la Sede del Caribe, las instalaciones del gimnasio deportivo albergaron los actos oficiales (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario17
El director de la Sede del Caribe, Lic. Ricardo Wing Argüello, señaló que dicha sede funciona como un faro que ilumina el conocimiento y busca su divulgación mediante la investigación, la acción social y la docencia (foto Anel Kenjekeeva).
Sede del Caribe celebra su 40º aniversario18
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, estuvo presente en las actividades de celebración e hizo énfasis en que el desarrollo de un país no puede interpretarse como tal, mientras no se reivindique el desarrollo regional, y agregó que la educación es una de las vías más certeras para lograrlo (foto Anel Kenjekeeva).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Medición de inequidades sociales en salud

Experto de OPS/OMS aboga por eliminar desigualdad para mejorar calidad de vida

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista de Divulgación e Información

Medición de inequidades sociales en salud
El Dr. Oscar Mujica advirtió durante su presentación que si el gobierno busca trabajar a favor de la inclusión social, las autoridades estatales deben iniciar eliminando las barreras que sustentan la desigualdad (Montaje fotográfico con fines ilustrativos Rafael Léon).

La forma de promover la justicia social es promoviendo la equidad en salud, así lo considera el Dr. Oscar Mujica, representante del Programa Especial de Equidad en Salud y Desarrollo Sostenible de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien ofreció la conferencia de cierre de la celebración del 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El experto comentó que Costa Rica y Cuba son un ejemplo para el resto de países de América en materia de salud pública, y agregó que aunque surgió una súbita preocupación por el tema de inequidades en salud en diferentes organizaciones y partes del mundo, desafortunadamente no es por el interés de que germine la justicia social, sino por la ingobernabilidad producto de la desigualdad.

Medición de inequidades sociales en salud2
El Dr. Oscar Mujica advirtió durante su presentación que si el gobierno busca trabajar a favor de la inclusión social, las autoridades estatales deben iniciar eliminando las barreras que sustentan la desigualdad (Archivo ODI).

Mujica agregó que “la equidad como objetivo político es crear oportunidades iguales para la salud; si la preocupación es legítima, entonces se tiene que trabajar en la acción sobre los determinantes sociales de salud. Por tanto, si lo que se quiere es actuar sobre los determinantes sociales de salud hay que priorizar su universalización”.

“La salud es una condición intrínseca para el desarrollo, la equidad es condición intrínseca para la justicia social, por lo tanto es intrínseca para la sostenibilidad del desarrollo”, señaló Mujica, quien asimismo mencionó que si la inclusión social es una de las más importantes políticas del gobierno, entonces se debe empezar con la eliminación de las barreras que sustentan la desigualdad.

Determinantes sociales

El especialista explicó brevemente que para trabajar con determinantes sociales primero hay que crear una jerarquía social; puede ser por posición social, raza, residencia, ingresos, riquezas, género u otra categoría, ya que así se logra observar cómo se distribuye la variable de salud de interés.

Posteriormente se acomoda la población en quintiles y se observan los extremos que es donde se ubican los que poseen la mejor o peor condición de acuerdo a la variable de estudio. En el caso de la mortalidad materna y de la población en general se han detectado inequidades de acuerdo a la jerarquía social, donde la mayoría de las muertes se dan en la población más pobre.

Mujica explicó que existen diferentes patrones de desigualdad y exclusión para los que se necesitan intervenciones diferenciadas. Además, señaló que conforme la posición social mejora la situación en salud también lo hace.

Por ejemplo, el 20% de las personas más pobres se llevan el 50% de los casos incidentes de tuberculosis en América, lo cual también es parte de las desigualdades transicionales epidemiológicas.

“Una lección aprendida es que las desigualdades estructurales y la exclusión social no necesariamente van a aparecer con el crecimiento económico” declaró el experto.

Mujica habló del trabajo del economista Branko Milanovic, quien tomó todas las encuestas realizadas por el Banco Mundial sobre hogares alrededor del mundo y creó una muestra mundial de ingresos de acuerdo con el dinero acumulado de un país durante un año.

Entre los datos obtenidos de relevancia para Latinoamérica se determinó que el 20% de la población de Argentina y Costa Rica es más pobre que el 1% de la población de menos ingresos en Canadá, lo que representa por ejemplo a la mitad de la población colombiana. Esta investigación es una forma de visibilizar las profundas desigualdades que se viven en el continente.

Por otro lado, Mujica indicó que en los últimos 40 años el escenario de la salud pública se convirtió en una inspiración global con la consigna de equidad para todos, sin embargo, pronto se transformó en una carrera para cumplir indicadores.

Medición de inequidades sociales en salud3
La Escuela de Salud Pública invitó al Dr. Oscar Mujica, funcionario de OPS/OMS, para que participara en las actividades de celebración de su 20 aniversario (foto tomada de www.paho.org).

Esta situación se agravó luego de la época de los 90, cuando se empiezan a dar una serie de reformas económicas que junto con la globalización aplicaron de forma sistemática la exclusión social.

Nacimiento de la Escuela de Salud Pública

“Esta Escuela nació aparejada con las reformas y los procesos de desarrollo del país”, comentó el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, director de la Escuela de Salud Pública, quien mencionó que el presente y el futuro de la salud pública en el mundo es la promoción de la salud, entendida como la acción sobre los determinantes sociales de la salud.

“Hoy estamos cumpliendo 20 años, se ha hecho una gran cantidad de cosas en acción social, proyectos de investigación y formación de recursos humanos que culminó hace ocho años con el nacimiento del Bachillerato en Promoción de la Salud” agregó Vargas Fuentes.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, manifestó que la salud es uno de los principales indicadores, si no el más importante, que tienen los países para medir su desarrollo y para poder hacer esto una realidad, el abordaje de la salud debe virar desde la atención de la enfermedad, hacia su prevención.

“El acceso a la atención médica fue un derecho ganado por nuestro pueblo en la década de 1940. Con esta visión solidaria se instauraron en aquellos años las garantías sociales, que permitieron la creación de la UCR, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y, proporcionalmente a los esfuerzos que el país ha hecho en el área de la salud, se ha requerido de profesionales que velen por su administración y por su buen funcionamiento”, acotó Jensen Pennington.

Asimismo, el Rector recordó que en el reciente Foro Económico América Latina y Caribe se expuso que aunque América Latina quizá no es la región más pobre, sí es la más desigual, lo que no solo se percibe desde la situación económica, sino también desde el acceso a los servicios básicos de salud.

Finalmente, Jensen Pennington felicitó a todas las personas quienes hicieron posible que la Escuela de Salud Pública creciera en estas dos décadas y le envió un saludo a lo próximos graduados para que sean grandes agentes de cambio en el sector salud de nuestro país.

Breve reseña histórica: Escuela de Salud Pública

– La historia de la Escuela de Salud Pública está vinculada al establecimiento de las instituciones dedicadas a este sector en Costa Rica.

– En 1927 nace el Ministerio de Salud, posterior al surgimiento del Instituto Nacional de Seguros.

– En 1961 se aprueba la Ley de Universalización del Seguro Social y en ese mismo año se crea la Cátedra de Medicina Preventiva, que vendrá a ser el origen de la Escuela de Salud Pública.

– En 1987 el Consejo Universitario de la UCR crea el Departamento de Salud Pública.

– En 1989 se elabora un Programa de Especialización en Salud Pública, debido a la demanda concreta de instituciones como la CCSS, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Ministerio de Salud.

– En 1993 se impulsa la última gran reforma del sector salud en país, la cual se centra en el tema de la rectoría y el fortalecimiento de la CCSS. Producto de esa reforma la UCR responde y se firmaron los primeros convenios que le dieron origen a dos énfasis: la Maestría en Injerencia de la Salud y el énfasis de Políticas de Salud.

– En 1995 nace la Escuela de Salud Pública.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica

Celebran foro para celebrar 20 años de la Escuela de Salud Pública

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica
Una de las conclusiones de este foro organizado por la Escuela de Salud Pública es que las bases de una política de sostenibilidad financiera para la CCSS incluye una ampliación de la cobertura contributiva, asignación de recursos e inversión estratégica, y mejorar la eficiencia de la gestión de los servicios (foto Archivo ODI).

El corazón de la salud del país se divide en la sostenibilidad financiera de la seguridad social y el acceso al agua apta para el consumo humano, así lo considera el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR),

Es por esto que para el 20º aniversario de esta Unidad Académica invitaron al gerente financiero de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Lic. Gustavo Picado Chacón, y a la presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), M.Sc Yamileth Astorga Espeleta, para hablar de los retos y posibilidades de acción de estas instituciones dentro del sector salud.

El Lic. Picado Chacón aseguró que la CCSS se encuentra en una situación de equilibrio económico y explicó que se habla de estabilidad cuando hay equilibro financiero por un periodo, es decir, cuando se puede garantizar a largo plazo las prestaciones actuales.

Asimismo, manifestó que el tema de la sostenibilidad financiera es una discusión que se da en muchos países, porque existe una creciente preocupación sobre cómo mantener el sistema de salud que cada día se encarece más.

Ante esto, el Lic. Picado Chacón agregó que uno de los elementos que van a presionar la sostenibilidad financiera del seguro de salud, a corto y mediano plazo, es la atención de adultos mayores que consumirá el 30% del presupuesto para el año 2050. Así es como, en ese mismo año el 40.7% de los egresos del 56,8% de las instancias será consumido por esta población.

En el tema de las enfermedades crónicas, en el año 2020 el número de casos de cáncer aumentara en un 48.2% respecto al actual, lo que ocasionara que el monto que se gasta en medicamentos, que actualmente es del 8%, sufra un incremento; a esto se le debe sumar el aumento en los costos de la tecnología médica.

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica2
El Lic. Gustavo Picado Chacón hizo hincapié en que un sector público bien remunerado en salarios favorece al Seguro Social, pues así obtiene más recursos (foto Laura Rodríguez).

“La prestación de servicios de salud se caracteriza porque debe ser eficiente, oportuna y de calidad; lo cual pasa por la técnica, el protocolo y las normas. Por esta razón aunque la Caja está en una mejor situación financiera que en el 2011, no es suficiente para satisfacer todas las necesidades y brechas en infraestructura, equipamiento y personal”, argumentó el Lic. Picado Chacón.

Inversión pública

El gerente financiero de la CCSS indicó que el 7.6% del gasto público se invierte en los servicios de salud, monto que supera el gasto promedio en los países de América Latina que es del 4%; del mismo modo, acotó que tienen claro que el resultado de la buena salud de las personas no depende sólo de la CCSS, pues tiene que ver con el acceso y la calidad el agua, la electrificación, los hábitos y la educación; es así como con $714 el país logra lo que otros realizan con $2800.

Otro de los datos expuestos por el Gerente Financiero de la CCSS es que en el año 2013, del total de consultas médicas hechas en el país el 37% consultó por vía privada y el 58% acudió a la Caja.

De las personas que acudieron a los servicios de la Caja, el 75% son parte del decil más pobre y el 43% son parte del más rico. Respecto a la consulta que se da en centros privados, el Lic. Picado Chacón destacó que el 4% de las personas más pobres fueron quienes accedieron a este servicio, “no es un mérito que esta parte de la población tenga que consultar en lo privado, por lo que es un llamado de atención para la institución”, indicó.

Cuando se habla del porcentaje de hospitalizaciones, el 96.9% de los casos son atendidos por la CCSS y 3% por hospitales privados, en donde sólo las personas que ocupan el sexto decil más rico tienen la posibilidad de pagar por estos servicios.

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica3
Dos aspectos medulares de la realidad costarricense, el seguro social y el agua, fueron abordados durante uno de los foros en conmemoración del vigésimo aniversario de la Escuela de Salud Pública (foto Laura Rodríguez).

Cargas sociales

“En términos reales las cargas sociales ya no crecen como antes por la baja actividad productiva”, comentó el Lic. Picado Chacón, ya que la tasa de contribuciones está creciendo a una tasa muy inferior a las que crecían hace algunos años, por ejemplo: en 1997 el 86% de los ingresos eran contribuciones y hoy en día es apenas el 78%.

Asimismo, explicó que aunque el sector público es solamente el 20% de los asalariados, es el grupo que aporta el 47% de las cuotas, “el que los empleados públicos ganen más tiene su beneficio para la Caja”, mencionó el Lic. Picado Chacón, y agregó que cuando hay crisis económica la institución tiene la capacidad de defenderse porque depende del empleo público, de la empresa privada formal y las transferencias del gobierno, las cuales han aumentado desde el 2012 hasta la fecha en un 9%.

El Gerente Financiero anunció que para el 2016 las inversiones en equipamiento, infraestructura y mantenimiento de las áreas de salud tendrán un aumento de 3.7 veces, con lo que el próximo año se tendrá la relación histórica más alta entre inversiones, contribuciones e inversiones respecto al gasto total, “el próximo año el presupuesto total de la institución será de 3.2 billones de colones, más o menos 6 mil millones de dólares, lo cual equivale a una tasa de crecimiento de un 8%”, detalló.

El Lic. Picado Chacón cerró su intervención dejando claro la necesidad del diálogo social para mantener la sostenibilidad y mencionó que los tres ejes para el desarrollo de una política de sostenibilidad financiera de la CCSS son: ampliar la cobertura contributiva, asignación de recursos e inversiones estratégicas y mejorar la eficiencia de la gestión de los servicios de salud.

Acceso al agua

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica4
Este foro llamado Retos y posibilidades de acción en la Salud Publica costarricense se llevó a cabo el 22 de setiembre en el Auditorio del Edificio de Educación Continua de la UCR; aparecen en primer plano la M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta y el Dr. Mauricio Vargas Fuentes (foto Laura Rodríguez).

La presidenta ejecutiva del AyA, M.Sc Yamileth Astorga Espeleta, manifestó que actualmente el país tiene menos lluvias y las pocas fuentes de agua que hay están contaminadas, “tenemos que buscar el recurso hídrico más lejos y antes de tener seguridad de que el agua es apta para el abastecimiento poblacional debemos analizarla, ya no con los parámetros básicos, sino que ahora tenemos que estudiar metales pesados, pesticidas y antibióticos que están presentes ahí”, señaló.

La M.Sc. Astorga Espeleta afirmó que lo más básico es tener sostenibilidad de fuentes de agua y para esto es necesario la planificación y ordenamiento del territorio; acto seguido comentó el caso que se está dando en Limón, en donde casi todas las fuentes de agua analizadas aparecieron alteradas debido a los contaminantes que generan las actividades agrícolas de la zona.

La única cuenca con agua limpia es la del río Banano, dijo la M.Sc. Astorga Espeleta, sin embargo una empresa privada está extrayendo piedras del río para construir la base del nuevo puerto de Limón. Ante esta situación tomaron la decisión de proteger ese río y asegurar el servicio público de abastecimiento de agua.

“Si tuviéramos la oportunidad de hacerlo en todo el país y de conservar la fuente, ahí estaríamos asegurando el servicio más básico que garantiza la salud de la población, protegerlo para las demás poblaciones que van a vivir, eso es sostenibilidad”, acotó la M.Sc. Astorga Espeleta, quien añadió que la idea es hacer algo similar en Guanacaste y en el Valle Central, en donde las municipalidades han quedado debiendo en planificación territorial.

La Presidenta Ejecutiva del AyA explicó que los distribuidores de agua privados son prohibidos, “en el caso de las ASADAS (Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados) en materia de servicios de abastecimiento, cuando es comunal se va al AyA y se pide autorización para la delegación del servicio”. Actualmente hay 1500 acueductos comunales en donde se ocasionan conflictos entre comunidades cuando se contamina una fuente y se presenta el escenario de compartir el agua.

“Las personas se sienten dueñas del agua, cuando es un bien público. Las comunidades se apropian de la fuente y no la comparten con otras aunque haya suficiente agua para satisfacer la demanda”, resaltó la M.Sc. Astorga Espeleta. En Bagaces y Cañas no solo existe el problema de afectación de la sequía, precisó la jerarca, pues hay que sumarle la contaminación por arsénico, situación que se presenta desde el 2010 y que ha dejado un déficit de agua de hasta 60 mililitros por segundo.

Asimismo, indicó que se están llevando procesos sociales de gestión del agua en diferentes partes del país, por ejemplo en Guanacaste, donde hay un proyecto de búsqueda de arreglos para el acueducto, “cuando uno hace participes a las personas de la comunidad, se empiezan a encontrar soluciones”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/