Conferencias, talleres y foros son parte de las actividades de conmemoración
La carrera de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR, conmemora su 15º aniversario realizando conferencias, talleres y foros.- foto Rafael León.
Kátheryn Salazar Zeledón,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La carrera de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica, celebra su XV aniversario. La actividad inaugural contó con la presencia del director de la Escuela, el Dr. Horacio Chamizo García, quien explicó que Salud Ambiental es una disciplina de gran importancia para el crecimiento y desarrollo del país.
“Desde la antigüedad las ideas sobre las relaciones de ambiente y salud ya se reconocían, pero a pesar de todos estos años de evolución, no han tenido un desarrollo plenamente ascendente, si no un comportamiento de avances y retrocesos” indicó el director.
El vicerrector de Docencia, el Dr. Bernal Herrera Montero, mencionó que esta carrera es la única de su tipo en el país y en Centroamérica. “Su principal meta es la de formar profesionales capaces de colaborar con los de otras áreas en la identificación, análisis y resolución de problemas ambientales, que causan un daño directo o indirecto a la salud de las personas” acotó.
Asimismo, añadió que en este siglo las personas son más conscientes de la complejidad y la importancia de los temas ambientales, por lo que se requieren profesionales capaces de anticipar escenarios adversos para la salud “con este fin es que nació la carrera hace 15 años” enfatizó el Vicerrector.
El M.Sc Rogerio Paulo de Silva Nunes, presidente de la Asociación Portuguesa de Salud Ambiental, se refirió a la importancia de estandarizar los contenidos de esa carrera que se imparte en diferentes partes del mundo.- foto Rafael León.
Por otra parte, resaltó que la presencia y la influencia de la carrera han fomentado una conciencia sobre la necesidad de construir colectivamente un ambiente más saludable. Señaló que por esa razón, y con el fin de brindar más espacios de esparcimiento a la comunidad universitaria, la UCR ha tomado iniciativas como la del Campus Libre de Humo, el proyecto de Carbono Neutral y la eliminación de parqueos en la milla universitaria.
Formación de Profesionales de Salud Ambiental
Como parte de la actividad inaugural se realizó una mesa redonda acerca de la “Formación de Profesionales de Salud Ambiental”, que contó con la participación del M.Sc Rogerio Paulo de Silva Nunes, presidente de la Asociación Portuguesa de Salud Ambiental, quien realizó una reseña histórica de cómo evolucionó la disciplina en Portugal, además de una exposición de la malla curricular de la carrera.
El expositor comentó que existe una Federación de Salud Ambiental que está realizando esfuerzos para tratar de uniformar los contenidos de la carrera en los distintos países en los que se imparte y de esta forma permitir que las y los estudiantes que estudian esta disciplina tengan la posibilidad de desplazarse y trabajar en otros países.
La M.Sc Rocío Rodríguez Villalobos de la Escuela de Tecnologías en Salud, fue otra de las expositoras. Rodríguez habló acerca de la formación y capacitación de las y los tecnólogos en salud. Asimismo, la M.Sc Xinia Alvarado Zeledón, ex directora de la Escuela de Tecnologías en Salud, también fue parte de la mesa redonda y se refirió a la profesionalización de la carrera en la UCR.
Esta jornada se llevó a cabo en el auditorio de CATTECU. Las actividades conmemorativas se extenderán del 13 al 15 de octubre (ver programa en el afiche que acompaña esta nota).
Expertos se refirieron a los desafíos del país en materia de investigación y nutrición animal
Tatiana Carmona Rizo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Centro de Investigación en Nutrición Animal es el ente encargado de realizar el control de calidad de los alimentos para consumo animal en Costa Rica (foto Archivo ODI).
Con el objetivo de conmemorar su 30º aniversario, el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) realizó un ciclo de conferencias, entre el 1 y el 2 de octubre. En esta actividad, varios investigadores de la UCR y otros expertos se refirieron a temas de relevancia nacional en materia de producción de alimentos de consumo animal.
Como parte de la dinámica, estudiantes, docentes e invitados de la industria tuvieron la oportunidad de analizar temas como: las enfermedades metabólicas del ganado y su impacto en la productividad; el uso de la producción orgánica como método alternativo; y el control de calidad de los alimentos para animales.
Además, durante el ciclo de conferencias, los participantes discutieron acerca de los factores nutricionales y ambientales que afectan la producción del huevo nacional; la inocuidad de los alimentos balanceados; y la calidad de los forrajes y subproductos utilizados en la alimentación de rumiantes en Costa Rica.
El Centro de Investigación en Nutrición Animal es el ente encargado de realizar el control de calidad de los alimentos para consumo animal en Costa Rica. Entre sus funciones se destaca el desarrollo de regulaciones en el área de alimentación animal en alianza con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el aporte al sector pecuario de los análisis de los alimentos para animales.
Asimismo, este centro trabaja en proyectos de fortalecimiento de la investigación y la transferencia del conocimiento al sector pecuario; en la capacitación del personal de las plantas de alimentos para animales en materia de buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos; y en el desarrollo de tecnologías adecuadas para mejorar el rendimiento productivo nacional.
El Ing. Mauricio Nájera se refirió al tema del control de calidad de alimentos balanceados de consumo animal en Costa Rica, en el marco de las actividades de celebración del 30º aniversario del CINA (foto Laura Rodríguez).
Control de los alimentos para animales
En el marco de las actividades de celebración, el Ing. Mauricio Nájera Quirós, de la Dirección de Alimentos para Animales del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dictó una conferencia sobre la situación actual del país en materia de control de calidad de alimentos balanceados para consumo animal.
En su intervención, Nájera se refirió a algunos de los desafíos y retos que tiene el país en materia de regulación, producción e inocuidad de los alimentos para animales.
Dentro de sus recomendaciones destaca el hecho de que los productores de alimentos balanceados deben utilizar los sistemas de gestión de calidad para mejorar su competitividad nacional e internacional.
La actividad contó con la participación de estudiantes, docentes e invitados de la industria nacional (foto: Laura Rodríguez).
“Las empresas productoras deben tomar en cuenta que los alimentos balanceados constituyen el costo más alto de producción, por ello los clientes esperan una alta calidad” dijo Nájera.
En este punto, el experto explicó que en nuestro país, los sistemas de control corresponden a los diferentes reglamentos y a la normativa vigente; y agregó que es fundamental que la industria esté al tanto de los cambios que se da en la regulación, ya que la misma es muy dinámica.
Desde su perspectiva, la competitividad en una empresa de alimentos balanceados de consumo animal puede mejorar, si la misma aplica los estándares de calidad e inocuidad, en todos los procesos de producción y distribución del producto.
“La industria productora de alimentos para animales debe fortalecerse en rubros como el autocontrol y la trazabilidad es decir en el control de proveedores autorizados, en la revisión del el listado de clientes, y en el fortalecimiento del proceso de retiro de productos” afirmó Nájera.
Para finalizar, el expositor señaló que otros desafíos del país son: la creación de un laboratorio nacional para realizar el análisis de las muestras; la construcción de planes de muestreo de micotoxinas; la actualización de la normativa nacional y la creación de metodologías que puedan facilitar el proceso de evaluación de los riesgos.
El pasado 6 de octubre de 5 p.m. a 8 p.m. distintas organizaciones comunitarias estuvieron como Programa de Gestión Local en el Liceo de Barra del Colorado trabajando con la Comisión Central del III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015, afinado detalles logísticos de tan importante evento para este comunidad de nuestro Caribe Norte del país.
Dicho evento se estará realizando los días viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de octubre del año en curso, donde se contará con actividades de rescate de la comida caribeña; juegos tradicionales autóctonos; presentaciones artísticas y culturales; foros que se enmarcan en la celebración del 30°Aniversario del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado.
¡Los esperamos en la extraordinaria comunidad única en humedales del país!
Tomado de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.
Gracias a sus aportes se ha convertido en un modelo de desarrollo social
Nelson Moya Moya, Periodista Recinto de Paraíso
Rocío Marín González, Periodista Oficina de divulgación e Información
La Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Turrialba, fue fundada el 22 de agosto de 1971. (foto Nelson Moya).
La localidad de Turrialba no habría logrado el crecimiento que experimenta en la actualidad sin el posicionamiento logrado a lo largo del tiempo por la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicada en ese cantón cartaginés. Así lo destacó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la Institución, durante la actividad conmemorativa del Cuadragésimo cuarto aniversario de la sede.
Durante su alocución el Dr. Araya recalcó que la labor desarrollada por la UCR en Turrialba corresponde al interés institucional de estar presente en las diferentes regiones del país con una oferta de enseñanza, de investigación y de acción social, adaptadas a las necesidades de cada una de ellas. “Así también se puede palpar en las comunidades que albergan las otras sedes y recintos, ubicados en zonas estratégicas donde se facilita el acceso a educación superior de alta calidad y se participa de lleno en el desarrollo de las comunidades”.
El Dr. Carlos Araya, felicitó y agradeció los forjadores y forjadoras, quienes con su visión, aporte y trabajo, han logrado que la Sede del Atlántico sea un modelo de desarrollo social. (foto Nelson Moya).
Por su parte, el Dr. Alex Murillo Fernández, director de esta sede, se refirió al desarrollo de la investigación y la acción social en la zona y a la implementación de carreras innovadoras que han beneficiado el desarrollo de la docencia. “Gracias a esta labor se han multiplicado espacios formativos en áreas necesarias para el desarrollo de la región y del país, tal y como es el caso de los recintos de Paraíso y de Guápiles y la apertura de la Estación Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA)”.
La celebración contó con la participación de docentes, funcionarios administrativos, estudiantes e invitados especiales de la comunidad. (foto Nelson Moya).
Para el Dr. Murillo “la regionalización universitaria, es un salto significativo en la democratización de la educación superior en nuestro país, porque ha permitido llevar conocimiento universitario a las distintas regiones, gracias a la presencia de las cinco sedes de la UCR”.
En el caso particular de la Sede del Atlántico, la UCR ha enriquecido la región con 3 246 profesionales en diferentes áreas del conocimiento humano y ha colaborado en el mejoramiento socioeconómico del país y en la calidad de vida de muchos de sus habitantes.
El Dr. Alex Murillo, recalcó el aporte de la sede a la formación de los recursos humanos que requiere la región. (foto Nelson Moya).
Ambos coincidieron en que uno de los principales retos de la sede será continuar aportando excelencia, experiencia y profesionalismo por medio de resultados siempre procurando el beneficio de la sociedad costarricense.
Fundada el 22 de agosto de 1971, la Sede del Atlántico de la UCR se ubica en la ciudad de Turrialba, a 67 km de San José, en la zona atlántica del país. Parte de su actividad académica se extiende a Guápiles y a Paraíso de Cartago, donde actualmente funcionan recintos de esta sede y a Siquirres.
“Abordaje del proceso de salud-enfermedad-atención”
Organiza: Grupo de Estudios Socioculturales en Salud (GRESCS)
La I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales, es un espacio que busca recuperar y difundir el aporte de cientistas sociales en el análisis de problemas y necesidades en salud de las diferentes poblaciones en la región centroamericana.
Esta actividad se propone como un espacio que permita el intercambio interdisciplinario y la discusión teórico-metodológica acerca del proceso de salud-enfermedad-atención. Esta actividad, enmarcada en el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, el 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública y el 75 aniversario de la Universidad de Costa Rica, tendrá lugar en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio), los días 13, 20 y 27 de noviembre del 2015, de 3:00 pm a 7:00 pm.
La Jornada convoca a investigadores e investigadoras sociales que trabajan temas de salud desde distintas perspectivas: social y cultural, salud pública, los determinantes sociales de salud, la medicina social o la salud colectiva. Entre los ejes temáticos de interés se encuentran:
Transformaciones en las políticas y sistemas de salud: amenazas, tendencias y demandas sociales
Rupturas y desafíos del proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
Debates al enfoque de los determinantes sociales de la salud y la recuperación de otras perspectivas para entender el proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
Reformas del primer nivel de atención (atención primaria) y la urgencia de la participación social.
Como espacio constructivo se propone el desarrollo de paneles de discusión guiados con preguntas generadoras que propicien la discusión y el intercambio entre los panelistas y asistentes.
Le solicitamos indicar por este medio confirmar su participación como panelista o bien, si solo desea asistir a la Jornada. Asimismo, le agradecemos que indique en el correo de confirmación el tema que desea desarrollar. Teniendo en cuenta es un primer esfuerzo para reunir a profesionales de las ciencias sociales, agradecemos comparta la información o bien, nos envíen otros contactos de aquellos que puedan estar interesados en esta actividad para hacerle llegar la invitación.
*Imagen con fines ilustrativos.
Enviado a SURCOS Digital por Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).
Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información
En el Salón de Expresidentes de la República se rindió un homenaje a la Universidad de Costa Rica en la celebración de sus 75 años de vida académica y de contribución a la sociedad costarricense (foto: Laura Rodríguez).
Las grandes y diversas contribuciones que ha hecho la Universidad de Costa Rica (UCR) a lo largo de 75 años de historia institucional fueron reconocidas por los jefes de fracción de los partidos Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Frente Amplio (FA), Acción Ciudadana (PAC) y Unidad Social Cristiana (PUSC) en un acto de homenaje a esta Benemérita Institución de la Educación y la Cultura.
La actividad se efectuó la tarde del 26 de agosto, en la Sala de Expresidentes de la República, en la Asamblea Legislativa, en donde el Dr. Henning Jensen Pennington expresó en nombre de la institución, la gratitud hacia los legisladores que con su voto hicieron posible la creación de esta gran institución costarricense, un 26 de agosto de 1940.
“De esta manera la Universidad de Costa Rica quiere rendir un tributo y queremos expresar con inmensa gratitud la decisión tomada por la Asamblea Legislativa hace 75 años”, afirmó.
El Rector expresó que en el marco de esta celebración, es propicia la ocasión para celebrar los logros alcanzados, pero siempre con espíritu crítico y autocrítico y la mirada puesta en el horizonte de progreso que paulatinamente se hace visible.
El presidente del directorio legislativo, Rafael Ortiz, en su alocución manifestó que “la UCR es una institución que ha marcado huella y que ha hecho de Costa Rica un país con oportunidades para los hombres y mujeres que han ingresado a esta casa de estudios”. Destacó su labor el campo académico, de la investigación y en la acción social y en especial “esa formación que nos dieron a quienes pudimos formarnos en ella, esa formación humanista y crítica que nos permite colocar en el centro de nuestra acción al individuo, al costarricense, en condiciones de mayor vulnerabilidad”, expresó.
Para el jefe de bancada del PUSC, Johnny Leiva, la UCR ha venido a darle “desarrollo al país, ha contribuido con la formación de miles de costarricenses, de empresarios, de políticos y de una gran cantidad de personas de bien de esta sociedad”. Agregó que hoy celebramos lo que hicieron hace 75 años los antepasados y “debemos preguntarnos qué es lo que quieren que celebren dentro de 75 años, con base en lo que nosotros construyamos hoy, creo que ese es un gran reto que tenemos hoy, cada uno desde nuestras trincheras, en nuestros campos de trabajo”, afirmó
Por su parte, el jefe de bancada del PAC, Marco Vinicio Redondo, hizo un homenaje al contexto histórico de la década de 1940, momento en que se gestó la Universidad de Costa Rica, y expresó que incluso la Guerra Civil de 1948 no impidió que las reformas sociales avanzaran, sino que más bien las reforzó.
En nombre de la institución, el Rector Henning Jensen Pennington, expresó su inmensa gratitud a los legisladores que aprobaron la ley de creación de la UCR, hace 75 años (foto: Laura Rodríguez).
“Cualquiera hubiera pensado que esos grandes logros desaparecerían, sin embargo el costarricense llegó a tener esa claridad de pensamiento, que en lugar de hacer caer esos logros, más bien estos se repuntan”, indició. Para su criterio “no importa quién lo haya gestado, lo importante es para que lo gestamos”.
Mario Redondo, diputado del PADC, reconoció que ha sido crítico con el financiamiento de la UCR en momentos en que el Estado pasa por una situación fiscal complicada, aunque también felicitó a la UCR por sus logros académicos, de investigación y acción social, que la han posicionado como una de las mejores de América Latina.
“Algunos somos más estrictos con la UCR y yo me quiero incluir ahí, porque creo que tener un peso tan importante en la historia de este país es una gran responsabilidad, hacia el presente y hacia el futuro, y alrededor de esto un debate nacional que no puede esconderse, que es el debate para el uso óptimo de los recursos limitados de por sí del Estado costarricense”, manifestó.
Además del Rector estuvieron presentes en el homenaje, todos los Vicerrectores de la UCR, otras autoridades universitarias y estudiantes que presiden las asociaciones de diferentes escuelas y facultades de la institución.
Obra escultórica “Yo protesto” del artista Néstor Zeledón
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Francisco Enríquez, Néstor Zeledón, Luis Gerardo Arce y Henning Jensen celebraron la develación de la obra «Yo protesto» (foto Rafael León).
Una enorme mano arriba con el puño cerrado se impone en la fachada del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) donde se alza como un símbolo de resistencia, de fuerza y de lucha.
Se trata de la obra escultórica “Yo protesto” del artista Néstor Zeledón Guzmán, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, tres veces Premio Aquileo J. Echeverría y Premio Magón en 1992. La obra fue develada el 24 de junio como parte de la celebración del 75º aniversario de esta casa de estudios superiores.
La escultura que se encuentra hoy en la Facultad de Ciencias Sociales es un duplicado de la original que fue esculpida en madera. Ésta fue elaborada en bronce en el Taller de Fundición de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, a petición del rector Dr. Henning Jensen Pennington.
El maestro Néstor Zeledón García obsequió la escultura a la UCR como una forma de retribuir lo que la Universidad le ha dado (foto Rafael León).
La obra fue concebida por el artista cuando el país se debatía en la lucha entre el Sí y el No al Tratado de Libre Comercio (TLC), como una forma de protestar ante los resultados del referéndum. Para expresar su indignación Zeledón decidió hacer esta escultura que adapta un símbolo universal como lo es el puño alzado, con el cual todos los pueblos del mundo protestan en las calles.
“Creo que todo artista está en la obligación moral de interpretar con su arte todos los sucesos de su país, como de su pueblo, tanto el paisaje físico como el paisaje humano y su problemática social, esto fue lo que me llevó a concebir esta obra” expresó el artista.
El puño en alto es un símbolo universal de la protesta de los pueblos (foto Rafael León).
Movimiento estudiantil
Para Zeledón esta obra es un monumento a la solidaridad estudiantil y a la Autonomía Universitaria. “Espero que sirva de inspiración a los jóvenes de esta facultad para que estén pendientes de defender siempre los intereses de la patria, que sirva de símbolo para la defensa de la patria” apuntó.
Por su parte, el representante de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Luis Gerardo Arce destacó que históricamente el movimiento estudiantil ha estado en la vanguardia del cambio y acompañando las reivindicaciones de los pueblos que se levantan en busca de mejores condiciones y es en las Ciencias Sociales donde esa efervescencia tiene mayor eco. Destacó que “la escultura que hoy se devela nos recuerda la necesidad de una academia crítica ligada al pueblo”.
La develación de la obra se llevó a cabo el 24 de agosto en la entrada del Edificio de Ciencias Sociales (foto Rafael León).
Autonomía y lucha
Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, el puño en alto que el artista obsequió a la institución servirá de referencia para las futuras generaciones de universitarios como un símbolo de no rendirse nunca ante los embates y las presiones que amenazan la estabilidad social de nuestro país y la Autonomía Universitaria.
Autoridades universitarias, estudiantes, familiares y amigos del artista aplaudieron durante la develación de la obra «Yo protesto» (foto Rafael León).
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, M.Sc. Francisco Enríquez Solano, destacó que esta obra, que se inaugura en el marco de los 75 años de la UCR, “se convierte en un símbolo de lo que históricamente ha sido nuestra Universidad, donde gracias a la Autonomía que tenemos podemos protestar, independientemente de quien ejerce el poder político en el país”.
Enríquez apuntó que la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR ha estado presente en todas las luchas que se han dado en nuestro país no sólo por medio de manifestaciones, sino con foros, mesas redondas y conferencias. Retomando las palabras de Néstor Zeledón, el decano apuntó que esta obra servirá “para recordar que siempre tenemos que estar alerta para defender los intereses de patria”.
La obra «Yo protesto» se une a otras obras que engalanan el nuevo edificio de Ciencias Sociales y hacen homenaje a las luchas sociales que se han gestado en la Universidad de Costa Rica y el país, entre ellas la lucha por la Autonomía Universitaria, la Libertad de Expresión y la lucha del Combo del ICE.
Foro de celebración del 75º aniversario de la UCR en la Asamblea Legislativa
La UCR es luz, es faro, es guía del desarrollo, y en sus 75 años de existencia, ha iluminado todos los rincones del país y más allá de nuestras fronteras
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa fue el marco para la celebración de un foro de reflexión sobre los logros y perspectivas de la UCR, en celebración de su 75º aniversario (foto Rafael León).
Con el objetivo de reflexionar sobre los logros y perspectivas de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde su creación, esta institución organizó el foro “UCR: pieza angular de la sociedad costarricense”, realizado este 25 de agosto en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, en colaboración con la presidencia del Congreso.
La actividad contó con la participación como expositores de cinco académicos de diversas disciplinas de esta casa de estudios, del presidente de la Asamblea Legislativa, Lic. Rafael Ortiz Fábrega, diputados, autoridades universitarias, profesores e invitados especiales.
Las exposiciones estuvieron a cargo del Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador y catedrático de la Facultad de Microbiología y del Instituto Clodomiro Picado (ICP); de la Dra. Marta Eugenia Bustamante Gutiérrez, directora de la Escuela de Tecnología de Alimentos; del Dr. Julio Mata Segreda, catedrático e investigador de la Escuela de Química. Asimismo, de la Dra. Patricia Vega Jiménez, catedrática de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y del director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández.
En su intervención, el presidente del Congreso trajo a la memoria el origen de la UCR, en los primeros años de la década de 1940, durante la administración de Rafael Calderón Guardia y el impulso de su ministro de Educación, Luis Demetrio Tinoco Castro. Dijo que este período marcó “nuestros derroteros, al sembrar raíces esenciales del ser costarricense” y puso fin a una etapa de “oscurantismo universitario”, ya que Costa Rica era el único país de Centroamérica que carecía de una institución de enseñanza superior.
Ortiz se unió a la conmemoración de este hecho histórico: “Hoy es un día para alegrarnos todos en este país. Celebramos con regocijo sus aportes (de la UCR) al sistema democrático costarricense”, expresó.
Y añadió, “por todas las mujeres y todos los hombres formados en su historia en múltiples disciplinas y especialidades, por todos sus aportes al desarrollo en diferentes campos, por todos sus logros en investigación e innovación, y por los aportes en los programas de extensión, todos concebidos en el marco de una profunda convicción humanista”.
No obstante, dijo, al igual que cuando nació, la Universidad tiene hoy algunos detractores que “no quisieran que la Universidad brinde estos servicios a la patria, al igual que aquellos que clausuraron la Universidad de San Tomás y otros que se opusieron a su creación considerando limitaciones presupuestarias en aquellos años”.
Por último, el diputado socialcristiano hizo un llamado para que, en el marco de su autonomía, la UCR dé el ejemplo en la actual coyuntura fiscal que vive el país e incorpore “nuevas técnicas administrativas para reducir todo costo superfluo” y mejore “la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos a la sociedad costarricense”.
Autoridades universitarias, entre ellas el vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera Montero y la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth de la Asunción, participaron en la actividad, así como también invitados especiales, docentes y diputados (foto Rafael León).
Integralidad y solidez
Para el Dr. José María Gutiérrez, la UCR es una institución madura, que ocupa una posición de liderazgo a nivel internacional, gracias a la combinación de tres ejes sustantivos: la formación de profesionales basada en la excelencia académica, la formación humanista y el compromiso social, la investigación científica y tecnológica para la generación de conocimiento y la proyección a la sociedad por parte de docentes y estudiantes.
“Y es esa triple combinación de formación de profesionales, de generación de conocimiento científico y tecnológico y de proyección de ese conocimiento hacia la solución de los problemas nacionales lo que le da integralidad y solidez al aporte de nuestra institución y la convierte como un pilar esencial del desarrollo nacional”, opinó Gutiérrez.
El investigador pidió el apoyo de todo el país para continuar desarrollando y ampliando las líneas de acción de esta casa de estudios, con el fin de dar más oportunidades a estudiantes de escasos recursos, crear nuevas carreras e incursionar en áreas de investigación más ambiciosas.
Finalmente, el ex director del Instituto Clodomiro Picado (ICP) se refirió a la labor de este centro de investigación en la producción y distribución de antivenenos de serpientes, lo que salva la vida a 600 personas al año en Costa Rica y a 4000 en Centroamérica. Además, este programa se ha extendido a varios países africanos que también tienen un problema de salud pública debido a la mordedura de serpientes.
Este es un caso de proyección social –indicó Gutiérrez– que ilustra muy bien el aporte de la UCR a un problema específico.
Alimentación, energía y ambiente
La Dra. Marta Bustamante expuso sobre los aportes de la UCR a la industria alimentaria y puntualizó que esta institución “ha dado un fuerte impulso al sector agroalimentario del país” por medio de la investigación y la transferencia de tecnología a empresas y organizaciones sociales.
Lic. Rafael Ortiz Fábrega, presidente de la Asamblea Legislativa: “Hoy es un día para alegrarnos todos en este país. Celebramos con regocijo sus aportes (de la UCR) al sistema democrático costarricense” (foto Rafael León).
Bustamante recordó que las carreras de Ciencias Agroalimentarias son las más antiguas de la institución, y en ellas se forman profesionales “capaces, críticos, solidarios y en contacto con la realidad del país”.
En cuanto a la investigación, dijo que de los proyectos de investigación vigentes en la UCR, el 13 % corresponde al área de ciencias agroalimentarias, lo que muestra la importancia que esta institución le ha dado a las ciencias agroalimentarias.
La académica mencionó varios proyectos de investigación exitosos en los que ha habido una vinculación con diferentes sectores productivos, entre los que figuran uno sobre transferencia tecnológica en sistemas de información geográfica a 17 cooperativas con el fin de mejorar prácticas agrícolas; otro sobre generación de semillas de la nueva variedad de papa ELBE con características importantes para la industrialización y un mapa digital de suelos para representar las clases de suelos del territorio nacional, de utilidad a los sectores productivos para la toma de decisiones de cuándo y dónde sembrar.
También mencionó la invención del híbrido de la papaya Pococí, conocida como Perfecta, que se cultiva en el país y se exporta a otras latitudes; la producción de semilla de frijol para el mejoramiento de variedades y el desarrollo del hídrido de chile dulce Dulcitico.
También dicha área ha trabajado en la producción de bebidas de frutas con alto valor agregado, entre estos de mora y de piña, mediante nuevas técnicas que permiten conservar el sabor natural de los productos. Ya algunos de estos han sido transferidos a varias empresas y saldrán al mercado próximamente.
“Todas las actividades de Ciencias Agroalimentarias son abiertas, se han desarrollado en conjunto con entidades públicas y privadas y sus beneficios se transfieren al sector productivo nacional”, recalcó Bustamante.
En cuanto al tema de energía y ambiente, el Dr. Julio Mata expuso algunas acciones que tienen una incidencia social y económica a corto plazo, aunque justificó la importancia también de realizar estudios de ciencia básica que tienen resultados a largo plazo.
Mata resaltó el apoyo técnico del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) para el control de la calidad de los combustibles fósiles en 350 estaciones de servicio en todo el país, en planteles de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y en aeropuertos.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica acompañó su exposición de un robot humanoide Nao, para explicar algunas aplicaciones de esta disciplina (foto Rafael León).
También el Celeq monitorea la adición de la sustancia química metilmercaptano al gas licuado de petróleo, ya que esta por su olor desagradable sirve para detectar fugas de este producto, ampliamente utilizado en viviendas y en establecimientos comerciales para la cocción de alimentos.
La UCR efectúa esfuerzos para la búsqueda de fuentes alternativas de energía y el mejor aprovechamiento energético de residuos agroindustriales que se utilizan con el propósito de producir energía.
En materia ambiental, el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (Produs) se especializa en estudios sobre infraestructura urbana de cara a los efectos del cambio climático, en particular de ordenamiento territorial, con una alta incidencia en las municipalidades del país para “generar calidad de vida en la población”.
Además, la Comisión Institucional de Carbono Neutralidad analiza los mecanismos de captación de CO2 en las reservas forestales de la institución para buscar “la manera de avanzar hacia un balance cero de las emisiones de carbono”, explicó el químico.
Comunicación y alta tecnología
Al dar a conocer algunos de los principales logros y aportes al país en el campo de la comunicación, la Dra. Patricia Vega manifestó que la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) incursionó en los últimos años en el desarrollo de aplicaciones interactivas por medio del laboratorio Beta Lab, con el afán de convertirlo en “el centro líder de los estudios de interactividad en el país”.
Según la comunicadora e historiadora, este tema es de gran importancia para el país ante el advenimiento de la televisión digital terrestre, lo que a su juicio “cambiará el paradigma actual”.
Asimismo, expresó que la Escuela, con 50 años de existencia, junto con el Posgrado en Comunicación, con 20 años y el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom), con tres años de creado, han caminado juntos a la vanguardia de los cambios tecnológicos y conceptuales que se han producido en el campo de la comunicación social. Un ejemplo de esto es el impulso que se le ha dado a la producción audiovisual en el país.
El ex rector de la UCR, Lic. Fernando Baudrit Solera y miembro de la Asamblea Constitutuyente de 1949: “Lo que perseguimos (con la autonomía) es evitarle a la Universidad la amenaza de futuros Congresos movidos por intereses politiqueros. Mañana, si la Universidad no se adapta al ambiente político imperante, un Congreso, con el propósito de liquidarla, lo podrá conseguir fácilmente rebajando el subsidio del Estado. Es necesario, indispensable, dotar a la Universidad de Costa Rica de una auténtica independencia administrativa, docente y económica”.
“La preocupación de la UCR es fomentar la formación académica integral y enfatizar en la responsabilidad de quienes ejercen o ejercerán la profesión”, afirmó la directora del Cicom.
La reforma a la Ley de las Telecomunicaciones –agregó Vega– es de interés del Cicom, que desarrolla un proyecto en materia del derecho a la información, con el fin de promover un debate en procura de la reforma de la Ley de Radio y Televisión.
Por último, en el área de la Ingeniería Eléctrica, el Dr. Randolph Steinvorth se refirió al salto que ha dado esta unidad académica al evolucionar hacia campos de alta tecnología como el diseño de microprocesadores, telecomunicaciones y en áreas aplicadas de la robótica a campos tan disímiles como el deporte y la lucha contra el cáncer.
“Ingeniería Eléctrica contribuye en tanto podamos acercarnos a las fronteras de otras disciplinas y podamos participar de la interdisciplinariedad que tiene nuestra universidad”, expresó Steinvorth.
Dijo que la ingeniería eléctrica no es ajena al desarrollo tecnológico y de Internet, lo que impone un reto a la preparación de estos profesionales.
Es así como de la UCR surgió el primer grupo de diseño de microprocesadores de Costa Rica y de redes para compañías transnacionales establecidas en el país como Intel y Hewlett Packard. “Aquí se da un micro Silicon Valley”, indicó, donde se comienzan a multiplicar las empresas dedicadas al diseño de circuitos integrados.
Sin embargo, llamó la atención sobre la deficiente preparación en matemática de los estudiantes que ingresan a la UCR, lo que dificulta su desarrollo.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica también tiene un convenio con la Aresep para el monitoreo de la calidad del suministro de la energía eléctrica en el país.
UCR celebra con arte y música su aniversario de brillantes
Consulte el programa de la semana de aniversario
Elizabeth Rojas Arias,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Como parte de las actividades conmemorativas Sergio Orozco ofrecerá una conferencia sobre la fuente Cupido y el Cisne, uno de los sitios emblemáticos del campus universitario (foto Mónica Bolaños).
Arte, pasacalles, conciertos de gala y actividades académicas engalanan esta a la universidad más antigua del país, que este miércoles 26 de agosto cumple los 75 años de haber sido fundada. Los aportes de la Universidad de Costa Rica (UCR) al país enorgullecen a la comunidad universitaria que celebrará con gran entusiasmo sus logros.
El programa de actividades arranca este domingo con la Tercera carrera y Segunda caminata UCR a las 7:30 a.m. La salida es del Estadio Ecológico en las Instalaciones deportivas, carretera a Sabanilla.
También para este domingo la Junta de Protección Social emitió un billete de lotería conmemorativo para este aniversario de la UCR.
El lunes 24 el escultor nacional Néstor Zeledón develizará la escultura Yo protesto en la entrada principal del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales en la Ciudad de la Investigación.
El martes 25 en la sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa a las 9 a.m. un destacado grupo de académicos disertarán en un foro sobre “UCR pieza angular de la sociedad costarricense” Participan el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, del Instituto Clodomiro Picado; la M.Sc. Marta Bustamante Mora, directora de la Escuela de Tecnología de Alimentos, el Dr. Julio Mata Segreda, Catedrático Humboldt 2006; la Dra. Patricia Vega Jiménez, director del Centro de Investigación en Comunicación y el Ing. Randolph Steinvorth Fernández, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.
También el martes a la 9 a.m. en el auditorio de la Facultad de Educación se dará a conocer el matasellos conmemorativo del 75º aniversario y Sergio Orozco dictará la conferencia “La fuente Cupido y el cisne: del Palacio de cristal a la Universidad de Costa Rica”.
Las celebraciones del 75º aniversario de la UCR estarán impregnadas de música y arte. La Orquesta Sinfónica hará su participación el miércoles 26 de agosto a las 7 p.m. en el Teatro Nacional (foto Anel Kenjekeeva).
Cumpleaños festivo
El 26 de agosto se celebra tradicionalmente el cumpleaños de la UCR porque fue en esa fecha en el año 1940 cuando la Asamblea Legislativa emite el decreto para la creación de esta institución. Por ser este un aniversario especial a partir de las 11 a.m. en varias partes del campus Rodrigo Facio se realizarán diversas actividades artísticas, una de ellas es el pasacalles a cargo de estudiantes de las escuelas de Artes Musicales y Artes Dramáticas que arrancará en esta unidad académicas y pasa por la Plaza de la Libertad de Expresión, el Instituto Confucio, las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas, la Plaza 24 de abril y el Pretil.
También en el Pretil Danza UCR y Danza Abierta ofrecen espectáculos, lo mismo que la Banda de la Escuela de Artes Musicales y una comedia con actores de Artes Dramáticas.
Entre tanto, en la Plaza de la Libertad de Expresión desde las 9 a.m. hasta las 7 p.m. habrá actividades recreativas.
En el edificio Administrativo A, a partir de las 11:15 a.m. y hasta el mediodía se presentará la Camerata Vivaldi, el Ensamble de saxofones y la Comedia del arte.
En la Facultad de Ciencias Económicas también de 11 a.m. a 12:30 p.m. habrá música, danza y comedia y en la Facultad de Ciencias Sociales de 11:30 a.m. a 12:30 p.m. se presentará el Ensamble de trombones y Danza Abierta.
Asimismo, en el Comedor estudiantil a partir de las 11:30 a.m. la Banda de la Escuela de Artes Musicales y el Ensamble de trombones darán un espectáculo de música para los comensales.
Homenaje y concierto de gala
Finalmente, la Universidad de Costa Rica realizará un homenaje en la sesión solemne del Consejo Universitario a los estudiantes más destacados por sus excelencia académica. Los mejores promedios de grado y posgrado recibirán un certificado y una medalla por su buen desempeño, en la actividad que se realizará este miércoles 26 en el Teatro Nacional a las 10 a.m.
En este lugar este mismo día a las 7 p.m. la Orquesta Sinfónica de la UCR ofrece un concierto bajo la dirección de Juan Manuel Arana, quienes deseen asistir pueden solicitar sus entradas en la Oficina de Divulgación o en la Tienda Línea U.
Experto bailarín presentará los Tres Colores de Corea
El reconocido bailarín coreano Lee Chul-Jin presentará el espectáculo titulado Tres Colores de Corea en el Teatro Popular Melico Salazar el próximo 2 de setiembre (foto cortesía de la Cátedra).
Durante los meses de agosto y setiembre el profesor y bailarín coreano Lee Chul-Jin visitará Costa Rica para participar en varias actividades académicas y culturales, esto con el fin de celebrar el segundo aniversario de la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático y a la vez difundir el arte coreano en el país.
El Prof. Chul-Jin dará diversos talleres dentro de la Universidad de Costa Rica (UCR) y ofrecerá el espectáculo Tres Colores de Corea en el Teatro Popular Melico Salazar el 2 de setiembre a las 7:00 p.m. Las entradas tendrán un costo de ¢3000 para público general y ¢2000 para estudiantes con identificación.
En dicho espectáculo se podrán apreciar tres danzas tradicionales de Corea que se consideran las más representativas, cada obra tiene un carácter singular y expresa su propio color; estas danzas son:
Danza de la Gran Paz (Taepyeongmu): es un ejemplo glorioso de estándares populares en el repertorio de la danza clásica y muestra cómo una danza cortesana era, originalmente, una oración para la paz y la prosperidad nacional. El gran maestro Han Seongjun, a comienzos del siglo XX, adaptó estilos coreográficos de las danzas chamánicas y le imprimió nueva vida al Taepyeongmu, que se convirtió en una danza escénica.
Danza de la Liberación Espiritual (Salpuri): inicialmente formó parte de rituales chamánicos y literalmente se refiere a la expulsión de males profundos que residen dentro de una persona o en una casa. Sin embargo, se adaptó para ser presentada en un escenario por su gran belleza.
El Prof. Lee Chul-Jin es productor, director artístico y bailarín coreano con al menos 100 presentaciones al año; hoy en día es director de varios teatros en Seúl, Corea del Sur (foto cortesía de la Cátedra).
Danza del Monje (Seungmu): entremezcla en patrones altamente formalizados un matiz de pasión erótica con la devoción pura hacia Buda. La belleza especial de esta danza proviene del esfuerzo que hace el monje por liberar su espíritu soltando y conteniendo la energía. En su clímax, el bailarín danza mientras toca un tambor.
La compañía de danza contemporánea de la UCR, Danza Universitaria, realizará una intervención durante esta presentación, como muestra del intercambio entre la cultura costarricense y la coreana. El espectáculo también forma parte de las actividades programadas en el marco del 75 aniversario de la UCR.
La Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático, entidad que organiza el evento, se encarga de estimular la discusión, reflexión e intercambio de ideas de las culturas costarricenses, coreanas y del Este Asiático, así como de promover la cooperación entre la región y universidades e institutos coreanos en todas las áreas del conocimiento.
El Prof. Lee Chul-Jin es bailarín, productor y director artístico, ha sido profesor visitante en universidades de Londres y Sydney, se ha presentado en varios países con alrededor de 100 funciones por año, actualmente dirige varios teatros en Seúl y organiza festivales a través de los diversos grupos culturales en los que participa.
Para más información sobre las actividades de aniversario y las presentaciones del Prof. Chul-Jin se puede llamar al teléfono 2511-8368.
Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.