Ir al contenido principal

Etiqueta: APSE

200 años de ¿qué?

El programa Desde la otra Acera invita a la charla “200 años de ¿qué?”, el jueves 16 a las 7 p.m; un especial en vivo sobre el 200 Aniversario de la Independencia: ¿Cuál ha sido el papel de los movimientos sociales en esta historia?

Se contará en el set con la historiadora Marielos Aguilar; además participarán el escritor Quince Duncan, la historiadora de comunicación Patricia Vega, el historiador David Díaz y el líder indígena Pablo Sibas, del territorio Bröram Térraba.

Se podrá sintonizar por medio del siguiente enlace: https://www.facebook.com/apseinforma/live/

Municipalidades Cochinillas

Si los casos de corrupción a nivel nacional le sorprenden, los casos municipales le van a poner los pelos de punta. En el programa Desde la Otra Acera con el episodio de esta semana: “Municipalidades Cochinillas”, se habló sobre los casos que se han presentado con grandes empresas de construcción en 5 zonas diferentes del país.

Se contó con la participación de Diego Miranda, regidor de la Municipalidad de San José y Anayudel Gutiérrez, Regidora de la Municipalidad de Heredia. Además, se contó con la compañía de movimientos populares: Angélica Alvarado, del Movimiento Ríos Vivos, y Dany Villalobos de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas.

El vídeo completo del programa se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/7D-W-Drz1N/

Desde la Otra Acera: IVM toca fondo

El programa Desde la Otra Acera invita al conversatorio «IVM toca fondo» el 19 de agosto del 2021 a las 7:00 p.m, en el cuál se contará con la participación de: 

  • Martha Rodríguez
  • Patricia Mora
  • Jaime Barrantes

El programa se transmitirá por medio del Facebook y YouTube de APSE Informa.

DESDE LA OTRA ACERA: Tentáculos empresariales en el gobierno Alvarado

El Programa Desde la Otra Acera (APSE), se trató el tema: “Tentáculos empresariales en el gobierno Alvarado”, con el fin de dar a conocer a los grupos de poder con más influencia sobre el Gobierno de Carlos Alvarado y sus estrategias para ejercer presión sobre las políticas públicas en discusión.

Compartimos el video:

Desde la otra acera: “Los impactos del empleo público”

En el programa “Desde la otra acera” acompaña la Diputada Paola Vega y el abogado Oscar Madrigal para entender los impactos que tendrá la ley de empleo público en el país. La presidenta de APSE Sindicato, Zaray Esquivel Molina, nos ofrece el editorial “Un paso hacia atrás: ley de empleo público”, donde destaca el retroceso que implica esta ley para el país.

Para ver detalles y posicionamientos, adjuntamos el enlace del programa:

 

Compartido con SURCOS por la APSE.

Desde la otra acera: venta de empresas públicas

El pasado 05 de noviembre en el espacio informativo “Desde la otra acera” de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) se analizó el tema “Venta de empresas públicas” con la invitación de César López Dávila del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la conducción de la economista Sofía Guillén.

Tras el programa López compartió en su página de Facebook “en momentos en que el Gobierno insiste en retomar negociaciones del préstamo con el FMI, la idea de la privatización sigue siendo impulsada en ciertos círculos de nuestra sociedad. Su versión más reciente es la idea de que los Fondos de Pensiones compren acciones de empresas estatales (lo cual desde luego sería sólo un primer paso para que luego estas instancias las coloquen en el mercado a un tercero)”, recalcó.

Puede ver el espacio informativo aquí.

 

Compartido con SURCOS por Jiddu Rojas Jiménez.

APSE: Agenda para enfrentar la crisis 2020

El contexto de la crisis

Costa Rica enfrenta una situación socioeconómica compleja, derivada de los problemas estructurales no resueltos durante años y acrecentada por la pandemia del COVID-19. La realidad de las finanzas públicas y de la contracción económica del país requiere de acciones puntuales, oportunas y posibles. No bastan las consignas ni las buenas intenciones, se necesitan propuestas concretas. El presente documento pretende contribuir en la construcción de una agenda solidaria, ética y progresiva para enfrentar la crisis actual.

Así, para la definición de las siguientes propuestas se tomó en consideración la “Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021 publicado por el Banco Central de Costa Rica” en Julio del 2020 y el documento “Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones” publicado por la CEPAL en Julio del 2020. De estos insumos se obtienen los datos del contexto, dejando en claro que los proponentes del siguiente documento son plenamente conscientes de los retos sociales y económicos que nos esperan como país:

  • En 2020, el PIB mundial se reducirá un 5,2%. La caída será del 7,0% en las economías desarrolladas y del 1,6% en las economías emergentes. (CEPAL: 2020).
  • En América Latina y el Caribe, se proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en situación de pobreza pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de la población latinoamericana. Dentro de este grupo, el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones, pasando de 67,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15,5% del total de la población. (CEPAL: 2020)
  • A pesar de que las medidas de restricción sanitaria han sido gradualmente levantadas en muchos países, la intensificación reciente en la tasa de contagio por COVID-19 hace prever una intensificación de esas medidas en este segundo semestre del año, por lo que la proyección de la actividad económica para el 2020 fue revisada significativamente a la baja por los organismos internacionales, y el proceso de recuperación en el 2021 sería más lento de lo estimado inicialmente. (BCCR: 2020).
  • Al igual que en el caso de la economía internacional, la intensificación reciente de la tasa de contagio por COVID-19 en Costa Rica hace prever una mayor afectación económica en el segundo semestre del 2020, con una caída de 5,0% en el 2020 (en lugar del -3,6% previsto en abril). La proyección de crecimiento para el 2021 se mantiene en 2,3%. La actividad económica nacional continuará condicionada por el entorno internacional y la evolución de la pandemia en el país. (BCCR: 2020).
  • Ante los menores ingresos y mayores gastos que enfrenta el Gobierno Central del país por la emergencia sanitaria y económica, el Ministerio de Hacienda proyecta para el 2020 un déficit primario de 4,0% del PIB y un déficit financiero de 9,3%, valores que en abril pasado se situaron en 3,4% y 8,7%% del PIB; y la razón de deuda a PIB aumentaría a 70,2% este año y 76,6% el siguiente. (BCCR: 2020)

De lo anterior, queda claro que enfrentamos una coyuntura difícil que requiere de la mejor de las voluntades para ser superada.

Compartimos el documento para descargar.

Incidencia, movilización y organización: tres ejes claves en conversatorio de APSE

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) realizó el conversatorio Estrategias de organización colectiva de los trabajadores en el marco de la crisis. En esta actividad, el doctor Mauricio Castro Méndez desarrollo la interrelación que debe darse entre tres ejes: incidencia política, movilización y organización de base. El especialista en derecho laboral destacó la relevancia que en este momento tiene el tercero de estos factores de los procesos sociales.

SURCOS le invita a escuchar la conversación entre la presidenta de APSE, Zaray Esquivel Molina, el secretario general de la organización, Dennis Solís Cruz y Mauricio Castro Méndez.

Información compartida con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

APSE invita a su afiliación a manifestarse por la defensa de la CCSS

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, invita a su afiliación a sumarse a la manifestación por la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual se llevará a cabo el próximo jueves 5 de marzo de 2020, desde las 9 a.m. en el costado Oeste del edificio del Hospital Nacional de Niños, en San José.

La asistencia a este evento es voluntaria, trasciende la clase de puestos que ocupe la persona trabajadora entre la planilla del Estado o en el sector privado, ya que todos los puestos laborales se verían afectados en caso de que los servicios de la CCSS se privaticen.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

APSE repudia ataque policial contra de estudiantes y se solidariza con la lucha en defensa de la educación pública

APSE INFORMA

La APSE brinda su solidaridad y apoyo al movimiento estudiantil que en los últimos días se mantiene en protestas en defensa del injusto recorte al presupuesto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020, que amenaza con el cierre de cupos de carreras, despidos de personal, recorte de becas y cierres técnicos de sedes.

Manifestamos también nuestro abierto rechazo a la represión que han sufrido los estudiantes en los últimos días. Los ataques a la comunidad estudiantil y sus protestas son una afrenta contra el derecho humano de la libre expresión y manifestación y se suman a la amplia lista de ataques que hemos sufrido quienes disentimos del actual Gobierno y sus políticas. Defendemos el derecho de las y los estudiantes a protestar, así mismo como defendemos el derecho de las y los trabajadores de hacer Huelgas, razón por la cual nos hemos opuesto radicalmente al proyecto antihuelgas (Exp. 21049).

Desde la pasada huelga en contra de la Reforma Fiscal denunciamos que las políticas de austeridad aplicadas por este Gobierno implicaban recortes inmediatos al presupuesto social, y en particular advertimos sobre el impacto que tendría en el presupuesto de la Educación Pública. Denunciamos también una política antiestatal orquestada desde el Ministerio de Hacienda, cámaras empresariales y medios de comunicación corporativos cuyo objetivo es reducir el gasto público enfocándose principalmente en los salarios y los programas sociales. El ataque que ya se dirigió a distintas instituciones como municipalidades, Caja y más recientemente JAPDEVA, ahora se centra en las Universidades Públicas, ninguna institución pública está inmune en esta arremetida neoliberal.

Hacemos un llamado a la afiliación apsina y la sociedad en general a solidarizarse con las comunidades estudiantiles en lucha en defensa de la Educación Pública, en oposición a todas las políticas fiscales de recortes y en rechazo a las políticas de criminalización de la protesta social que pretenden amordazar a quienes le hacemos resistencia a la agenda neoliberal.

Metida Cedeño Castro, Presidenta

Roblin Apú Murillo, Secretario General

19 de octubre del 2019

 

Imagen ilustrativa, FEUNA.

Compartido por Nancy Piedra Guillén.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/