Ir al contenido principal

Etiqueta: áreas protegidas

FECON: Denuncian proyecto para construir carreteras en Parques Nacionales

El proyecto Nº 19.899 para reformar la Ley General de Caminos (Ley N. º 5060) que se tramita en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, pretende darle la autorización al Estado de construcción de nuevas obras viales en todo tipo de Área Protegidas, incluyendo Parques Nacionales. Este proyecto fue presentado en febrero pasado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Villalta Villegas, Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

El experto en evaluación ambiental, Dr. Allan Astorga aseguró que “esto es, nuevamente, querer meter tractores en las Áreas Silvestres Protegidas. Estoy convencido que eso tiene que ver con el Canal Seco, pues si este proyecto se aprobara, podrían pasar el trazo de la vía por humedales, parques nacionales, reservas forestales y todo lo que entre en categoría de área silvestre protegida y patrimonio natural del Estado….aprobar este proyecto significaría el principio del fin de la Costa Rica verde y protectora del ambiente.”

Esta reforma estaría más bien incentivando la realización de carreteras dentro de áreas protegidas pues solo con cumplir con un simple Estudio de Impacto Ambiental ante la SETENA – institución debilitada y laxa porque “todo lo aprueba”, ya tendría todos los permisos cumplidos, sin necesidad de expropiar.

Los proyectos de carreteras dentro de Parques Nacionales han resultado un gravísimo daño, como lo demuestran todos los inconvenientes de la Ruta 32 en el tramo del Parque Nacional Braulio Carrillo. El desarrollo de proyectos viales en áreas vulnerables implica una seria cadena de impactos ambientales negativos que, con el tiempo, se transforman en daños ambientales irreversibles.

El Departamento de Servicios técnicos del Poder Legislativo (AL-DEST-IJU-249-2016) determinó que: El proyecto de ley podría contener vicios de inconstitucionalidad por violación de los principios constitucionales de progresividad y no regresión, en virtud de que se deja un permiso abierto al MOPT para que puedan intervenir en áreas de protección sin requerir la declaración de conveniencia nacional.

Además señala que “con ello, tácitamente se estarían restringiendo las áreas de protección sin que se establezca mediante ley cuáles serán estas áreas, ni tampoco se aporta un estudio técnico de que dicha restricción produce un perjuicio al Patrimonio Natural del Estado”.

Flexibilizar la ejecución de obras para el mantenimiento y conservación de las vías públicas mediante la corta de los árboles que crecen en el derecho de vía, es otra de las reformas propuestas en el proyecto pues este momento se requiere de la autorización del Ministerio del Ambiente y Energía para efectuar tal corta en el área de influencia directa que ya formaría parte del área silvestre protegida o del Patrimonio Natural del Estado.

 

Proyecto: http://www.feconcr.org/doc/proy19899.pdf

Informe de Servicios técnicos: http://www.feconcr.org/doc/Serv_Tec19899.pdf

Más información: Mauricio Álvarez M 88709165, Presidente FECON

 

*Imagen tomada del Facebook de Bloque Verde.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más voces dicen no a la geotermia en Parques Nacionales

Más voces dicen no a la geotermia en Parques Nacionales

La Escuela de Biología de la UCR, el Área de Conservación Arenal Tempisque, el Foro de Guanacaste y SITRAMINAE, son algunas de las instancias que han mostrado su oposición ante la consulta de la Asamblea Legislativa sobre el Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233), presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana.

El proyecto permitiría al ICE “la investigación, la exploración y la explotación de los recursos geotérmicos existentes dentro de las áreas protegidas del país”, según indica el artículo 1, lo que implicaría una apertura generalizada en todas las áreas protegidas, sin restricción, que vendría a ser un avance para la industria extractivista en Costa Rica y un golpe que debilitaría el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, estandarte de nuestro país a nivel internacional.

Escuela de biología UCR en contra. La Asamblea de Escuela sigue la misma línea y recuerda la importancia biológica y económica de las áreas protegidas en las cordilleras volcánicas por su papel fundamental en la protección de bosques lo que posibilita la conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna. La red de parques nacionales protege además, cuencas hidrográficas de importantísimo valor.

Un ejemplo, según los biólogos, de la importancia ambiental y económica  de las áreas protegidas es el Parque Nacional Rincón de la Vieja, uno de los primeros que serían afectados por esta ley. Este parque protege importantes cuencas hidrográficas para la población, pues acoge el nacimiento de 32 ríos de gran importancia para los ecosistemas y  actividades económicas de la región y el país. Traduciendo en cifras, nos recuerdan que  entre los parques nacionales Irazú, Poás y Rincón de la Vieja recogen el ingreso de aproximadamente 350,000 turistas por año, según datos recientes de SINAC.

Sobre los impactos ambientales señalan que la explotación de recursos geotérmicos destruye el bosque natural por la construcción de caminos de acceso, explanadas para perforaciones o estructuras y botaderos de escombros. Además, afecta la fauna y flora por la contaminación con ácido sulfhídrico (H2S) y otros contaminantes durante la fase operativa del proyecto. Tiene un alto impacto en la fauna por los altos niveles de ruido y por alterar las rutas de desplazamiento natural  y áreas de reproducción de las especies que habitan el área o migran hacia ella. Produce contaminación de quebradas o ríos por desechos de las perforaciones o por derrames de lubricantes o combustibles, además de una reducción de sus caudales por la utilización de agua para las construcciones o para la operación de la planta. También afecta a los acuíferos subterráneos por posible abatimiento de niveles freáticos. No menos importante, genera una pérdida de belleza escénica en las áreas silvestres protegidas”.

Un punto central para la Escuela de Biología es que esta actividad tendría repercusiones a nivel mundial que incidirían negativamente en la reputación del país como modelo de protección de la biodiversidad. Un gran porcentaje del PIB de país proviene del turismo naturalista que visita las áreas protegidas, entonces es previsible un impacto negativo  en la percepción del sector turismo y por tanto significativo para nuestra economía.

Por todo lo anterior la Escuela de Biología “recomienda de rechazar el Proyecto de Ley, Expediente N.º 19.233, por cuanto la aprobación de este proyecto representa una seria amenaza para las áreas silvestres protegidas del país. Además, crea un precedente para futuros proyectos (exploración y explotación minera y de recursos hídricos, entre otros) en dichas áreas, que fueron creadas con fines de conservación y no de explotación comercial o agroindustrial de ningún tipo” (ver criterio completo Escuela de Biología).

Muchos criterios en contra.ElÁrea de Conservación Arenal Tempisquemediante su Consejo Regional en acta de la Sesión Extraordinaria No. 03-2014, emitió un criterio legal negativo y recomienda que se archive el proyecto de ley porque implica la inclusión de un nuevo uso posible (sea, la geotermia) dentro de las áreas protegidas, además indica que la reducción de límites mediante desafectación debe estar sustentado en estudios  y“ que el proyecto de marras adolece del cumplimiento de los estudios técnicos que el ordenamiento jurídico vigente exige para que pueda aprobarse una norma como la pretendida obviándose así el principio de objetivación”(ver criterio ACG-GOET 10-2014).

Similar posición enunció elSindicato del Ministerio del Ambiente (SITRAMINAE)al indicar que sería inconstitucional dicho proyecto y recorre jurisprudencia y legislación nacional e internacional para justificar su oposición (ver criterio SITRAMINAE).

Comunidades en contra.ElForo de Guanacasteremitió a un extenso y sustentado pronunciamiento en contra de la explotación de geotermia en áreas protegidas, hecho el 30 de agosto de 2014, donde proponen la conservación de los recursos y beneficios de las áreas protegidas, como por ejemplo el agua, tema crítico para la región(Ver criterio Foro Guanacaste).

Instituciones internacionales.Mención especial merece la intervención de un organismo internacional como laUICNen este proceso de consultar el contenido propuesto de la Ley. En la respuesta de esta organización, la Directora Regional recomienda “utilizar el instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica que se podría aplicar a proyectos de trascendencia nacional como el citado, que ayudaría a identificar el impacto ambiental del proyecto propuesto en políticas, planes y programas del país”. Evidentemente esta propuesta técnica contradice lo que las organizaciones costarricenses miembro de la misma UICN (Fundación Bandera Ecológica, PRETOMA, Preserve Planet, Universidad para la Cooperación Internacional, Corredor Biológico Talamanca Caribe, Terra Nostra, Asociación Conservacionista Monteverde y APREFLOFAS) habían comunicado el 28/01/13, señalando a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa:“…nuestra oposición a que el Parque Nacional Rincón de la Vieja sufra cualquier tipo de segregación a efectos de generar aprovechamiento de cualquiera de los recursos naturales que abriga”

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comité Pro-Defensa del Agua de la Provincia de Limón

Comunicado Urgente

 

A la ciudadanía limonense, medios de comunicación y el país en general.

Informamos que en razón de las amenazas y acciones que están atentando contra el recurso hídrico (el agua) en toda la provincia de Limón, nos vemos obligados como pueblo organizado a tomar acciones de defensa. Para este efecto, nos hemos reunido organizaciones sociales, instituciones, dirigentes políticos, empresarios y el pueblo en general para exigir el respeto de las leyes y un desarrollo inclusivo que respete el ambiente.

No estamos interesados en iniciar cacerías de brujas, o perseguir esfuerzos empresariales honestos que traigan bienestar, empleo y oportunidades a nuestras comunidades, pero si actuaremos con vehemencia en contra de aquellos funcionarios que, utilizando plataformas estatales, se aprovechan para otorgar permisos o realizar complacencias políticas que benefician intereses espurios y corruptelas.

Ante la destrucción de nuestras áreas protegidas, el envenenamiento de nuestras aguas y la explotación irracional de nuestras cuencas, como ejemplos más recientes el Tajo Asunción y la ruta 257, iniciaremos nuestra lucha.

A todas las organizaciones sociales, comunales, eclesiásticas y civiles que valoren la defensa del agua como esencial para la preservación de la vida, les pedimos unirse a este esfuerzo.

Los interesados por favor comunicarse con la Lic. Carmen Granados, al teléfono 87036819 o al correo electrónico: cargra06@hotmail.com.

 

Lawrence Wilson Harris,

Liroy Pérez Pérez,

Coordinadores de Comunicación.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/