Ir al contenido principal

Etiqueta: arte

Medio siglo de arte y cultura en la UNA

Con el objetivo primordial de profesionalizar a los artistas, el Cidea celebra 50 años de su fundación, una trayectoria que lo posiciona como referente de alto nivel en la región

En 1973 nace la Universidad Nacional, tan solo un año después, y bajo la idea del Padre Benjamín Núñez y el maestro Arnoldo Herrera, se celebraba la creación de la Escuela de Bellas Artes, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras, y conformada por con las secciones de Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro.

Juan Carreras Jiménez fue quien asumió la primera dirección, le acompañaron Margarita Fuscaldo en Artes Plásticas, Elena Gutiérrez en Danza, Roger Wesby en Música, y Jean Moulaert en Teatro.

Con su trabajo y aporte, en 1979 las secciones se independizaron de la Facultad y en 1985 se consolidaron como el Centro de Investigación y Docencia en Extensión Artística (Cidea), que se conoce en la actualidad.

Según cuenta José Pablo Solís, decano del Cidea, las labores se inician en el Matadero de Santo Domingo, donde se empezó a generar una oferta diferenciadora, que incluye áreas como diseño, artesanías, danza, música, y en sus inicios literatura y poesía entre otros, sin embargo, cita Solís “hay una intervención sistemática dentro de la relación del concepto de cultura, arte y pedagogía artística”.

Conozca más de la fundación y el trabajo que se realiza en el Cidea, este jueves a las 2 p.m. en el auditorio Marco Tulio Salazar del Cide, donde darán inicio las actividades de celebración, en el marco del desarrollo del Festival Las Julias, organizado por la Escuela de Arte Escénico.

Durante los próximos meses se desarrollarán actividades desde las distintas actividades académicas que se anunciarán de manera oportuna, el acto de clausura se hará el 21 de noviembre con una gala que reunirá manifestaciones artísticas de todas las escuelas del Cidea, en el auditorio institucional Cora Ferro de la UNA.

Para más información sobre las actividades y eventos, visite el sitio web:  https://www.cidea.una.ac.cr/index.php

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Varieté y Fiesta de Orgullo Cuir Pro-Palestina

Esta fiesta se realizará el día 14 de junio a las 9:00 p.m.

Se contará con gran variedad de artistas, entre estos destacan los siguientes: 

  • Artistas: Damián Dolores, Liliana Víquez, Chepe Gyal. Open Stage 
  • Djs: Sonoraeen Plutón y Sinz Lucretia. 
  • Drag Queens: Ahri Novoa, Dyamatys, Jiyustu Saiko, E-1000
  • Artistas Visuales: Geminii Cloud, Zimuruski.

El cover será de 2000 colones, con rifa de arte incluida

El 100% de los fondos recolectados serán destinados a familias palestinas damnificadas.

El lugar de esta fiesta será: Sendero, Barrio Escalante (frente al jardín de Lolita)

Organizan: E-1000, Red de Solidaridad con Palestina, Sendero

Invitación al Teatro de Bolsillo (San Pedro) para la obra «Antoño» por los derechos de las personas con discapacidad

Se extiende invitación para la obra de teatro “Antoño” por los derechos de las personas con discapacidad, los días: 

  • Viernes 31 de mayo 
  • Sábado 1 de junio 
  • Domingo 2 de junio
  • Viernes 7 de junio
  • Sábado 8 de junio 
  • Domingo 9 de junio

La obra se llevará a cabo en el Teatro de Bolsillo, ubicado 100 metros al Este de la Iglesia de San Pedro de Montes de Oca.

Reservaciones al celular: 87146784.

¡Vengan amigos, traigan a sus familias y contribuyan por los derechos de las personas con discapacidad!

Rompamos los hilos: ¿Cómo que la mujer no trabaja?

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Carmen Siliézar Solano, lanza el grito desde lo profundo de su arte, exige se rompan los hilos con los que históricamente se ha maniatado, devaluado, invisibilizado a la mujer.

Su vigorosa obra artística estará expuesta del 16 de abril al 23 de mayo, en la galería de arte del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica.

Los materiales de denuncia de la artista son diversos, cercanos a la cotidianidad de muchas féminas: papel, plástico, pegamentos, hasta los hilos desprendidos de las lavadoras de uso doméstico.

La tela, fibras están presentes en esta muestra bidimensional compuesta por 14 obras.

Siliézar invita a meditar, clama por un nuevo orden donde se rompan, modifiquen, reconstruyan los hilos del poder, devaluación, menosprecio, invisibilización, del extraordinario aporte de la mujer.

Carmen presenta su obra valiente y disruptiva.

Icónico retrato del Frida Kahlo en mosaico de José Luis Callaci – rifa

José Luis Callaci invita a participar de la rifa de un mosaico con el icónico retrato del Frida Kahlo, realizado a mano por él.

Detalles para participar en el sorteo:

1. Valor del número: ¢5.000,00.

2. Separe su número preferido al 8599-4333

3. Pago vía Sinpe Móvil al mismo número (a nombre de José Luis Callaci).

El número ganador será el mismo del primer premio de la Lotería Nacional del 16 de junio de este año.

Este hermoso trabajo en mosaico mide 45 cm x 80 cm. y está listo para empotrarse tanto en exteriores como interiores (soporta la intemperie).

Invitación a apoyar el arte de nuestra gente.

Segundo encuentro universitario y popular por Palestina

Este 21 de marzo del 2024 se celebró en México el segundo encuentro universitario y popular por Palestina en el marco de la semana contra el apartheid israelí. Durante dicho encuentro, que fue publicado por el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, se presentaron diversas expresiones artísticas en favor de la población y el derecho de Palestina.

Las presentaciones variaron desde el canto y los bailes típicos hasta la actuación y la lectura de conmovedora poesía.

Enlaces de las presentaciones:

https://www.facebook.com/ObservatoriodeDDHHdelosPueblos/videos/1077359360159740/?mibextid=w8EBqM

https://www.facebook.com/ObservatoriodeDDHHdelosPueblos/videos/segundo-encuentro-universitario-y-popular-por-palestinaen-el-marco-de-la-semana-/962971455177296/?mibextid=qi2Omg

https://www.facebook.com/ObservatoriodeDDHHdelosPueblos/videos/segundo-encuentro-universitario-y-popular-por-palestinaen-el-marco-de-la-semana-/311822704906658/?mibextid=qi2Omg

¿Qué hay más allá del proscenio?

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Es difícil dimensionar la respuesta a la pregunta ¿A qué huele la cultura? En tiempos de inteligencia artificial, las múltiples posibilidades de resultados seguramente arrojarían una materia indeterminada, sin corazón, sin músculo.

Decir a qué huele el arte y la cultura es hoy, en este minuto en Costa Rica, un acto de absoluta resistencia, un acto político, que contiene al mismo tiempo todas las herramientas juntas de la expresión, la felicidad, el disfrute y la sensibilidad.

Si. Porque la cultura y el arte huelen a teatro. Al Teatro Arnoldo Herrera González. Ese “si” lugar en el que por más de 70 años generaciones de artistas de este país hemos entrado y salido siendo seres humanos completos, absolutos y dichosos: Alegres en la vida.

En este momento, en tiempos de rapiña empresarial, leo absorto en una publicación compartida por un grupo inmobiliario, la siguiente declaración de razón instrumental voraz, rampante, perversa:

“Teatro del Castella ya fue vendido y eso nos da más seguridad de que se aproxima el inicio de lo que podría ser el primer rascacielos de #CostaRica

Este viernes algunas personas molestas por la venta se reunieron para llevarse algunos objetos de valor de la propiedad donde se ubica el teatro Arnoldo Herrera en Sabana Norte.

Portafolio Inmobiliario”

En el país de los no lugares, los si lugares del corazón están siendo aniquilados. El arte y la cultura son borrados sistemáticamente del contorno social sin contrato en el que nos hemos convertido.

Tendremos el primer rascacielos, pero nos habremos quedado para siempre sin el olor de las butacas, el crujir del escenario, la luz que se proyectaba absoluta sobre quiénes amábamos estar allí creyendo, creando, creciendo. Esto, hay que decirlo, es la estocada final de un período iniciado hace más de 20 años por un grupo que se arrogó la auto representación de la institución benemérita de la patria y ha querido entregársela a intereses espurios.

Más allá del proscenio del Si lugar hay almas dispuestas a pulsionar desde el arte y la resistencia. Hay un olor a un lugar que debe ser remozado, cuando las herramientas jurídicas lo permitan, pero jamás destruido.

Ahora, a quienes amamos ese si lugar, nos toca representar y defender en carne viva el relieve de contornos hecho mural escultórico creado por Felo García y Néstor Zeledón que forma la fachada y está a punto de ser derribado junto con todo el teatro, por un tractor.

Más allá del proscenio, nos toca estar. Estaremos.

«Aula Encendida. Estado del arte y restricciones del entorno cultural» – conversatorio

La Asociación Internacional de Críticos de Artes – Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan a la actividad del ciclo Aula Encendida Conversatorio Estado del arte y restricciones del entorno cultural, con la participación de Rolando Faba, Jorge Villalobos, Álvaro Gómez, Roberto Murillo, Luis Chacón. Comentarista y moderador Juan Carlos Flores

La actividad se realizará el miércoles 6 de marzo a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá en el Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Festival por la Paz para Palestina – arte para la esperanza

Ann Marie Saidy

El 10 de febrero de 2024 tuvimos una tarde de artes planeada en la esperanza, con el cielo de un verdadero azul pastel con nubes pintadas con un blanco resplandeciente.

El sol brillaba en un jardín con un generoso espacio verde con una bella huerta casera, en las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla, generosamente prestadas. La música empezó a las 12:30 md y no terminó hasta las 7:30 de la noche. Este fue el Festival por la Paz para Palestina con entrada gratis.

Hablando en nombre de la organización, la Red de Solidaridad con Palestina – Costa Rica, – con 38 años de solidaridad – Isabel Macdonald nos invitó a disfrutar de la música y comida árabe, la poesía, danza y artesanía. Lo recaudado se destinaría a las necesidades médicas de los niños y de las niñas de Palestina, atrapados en un atroz genocidio en Gaza. La directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones, Silvia Regina de Lima, nos recordó que la actividad de solidaridad de la tarde es una de varias actividades de solidaridad que apoya el DEI, entre ellos la atención a refugiados y emigrantes que buscan refugio en Costa Rica.

La idea del Festival fue inspiración de la joven estudiante judía Mia Fink, quién quería mostrar que hay judíos que reconocen la importancia de apoyar a los niños y a las niñas, que no tienen nada que ver con los políticos que causan el actual genocidio en Gaza. Como parte de su solidaridad, los asistentes – alrededor de 300 – se sentaron en el jardín, muchos permaneciendo de pie, disfrutando la actividad y el reencuentro entre amistades, durante toda la tarde. Con esa motivación, 20 artistas y músicos donaron sus talentos, y las cocineras, sus deliciosos platos árabes. Había malabares, un payaso que deslumbró a niños y adultos, títeres y poetas y una bailarina vestida en un traje de color con cascabeles.

Músicos llegaban y músicos salían como si fueran dirigidos por un director invisible, con sus guitaras, baterías, bongos y teclado. Los mensajes de las portavoces fueron intercalados entre actos y la poesía, recitada con mucha pasión por la situación candente en Gaza. Panelistas, Wajiha Sasa, cónsul de Palestina en Costa Rica y Jorge Barrientos, profesor de la UCR nos recordó de los últimos 76 años de la Nakba palestina, desde el imperio Otomano hasta la masacre de hoy.

Lo más perturbador fue un testimonio dado por un palestino que vive en Costa Rica, quién nos relató de sus contactos en Gaza. Uno había perdido 50 miembros de su familia, 50 miembros en una sola familia. ¡Qué horror! El silencio en el Festival en ese momento de su testimonio era palpable.

En contraste, había una vista sobresaliente de unas tres niñas palestinas en trajes típicos, de negro y bordados rojos. Por dicha ellas viven en Costa Rica, no en Gaza.

Había varias mesas donde los vendedores ofrecieron joyas, dibujos de arte, aretes con el motivo de la sandía, -un nuevo símbolo de la bandera de Palestina, con sus colores rojo, negro, verde y blanco- y más.

En una sola mesa, un vendedor se especializó en libros pequeños, tamaño de bolsillo. En otra mesa, los niños pintaron con tiza.

Durante toda la tarde, el público también pudo comprar unas muestras de comida árabe, como falafel en pan pita -, del restaurante O’Libano cerca de la UCR -, humus, babaganoosh, aceitunas verdes y negras y tabbouleh (sin el trigo molido). Para bebidas se ofreció té de rosa de jamaica y sangría, más la especialidad de postre árabe conocido como baklava, de la panadería Istanbul en Plaza Víquez, entre otros postres y café.

De las ventas, los cinquitos al fin llegaron a un total de c1.000.000 de colones para gran sorpresa de los organizadores. Se donarán a dos entidades que lleven ayuda humanitaria a Gaza, la UNICEF y la UNRWA.

Cuando la gente pregunta si la ayuda de vedad llega a los necesitados en Gaza, lo que sabemos es que antes de este recién genocidio, entraban 500 camiones a Gaza por día. Hoy en día, entran 95 camiones por día, con dificultades y tardío, pero si llegan.

Luego la noche cayó y la música continuó, acompañado por las estrellas.

La tarde y la noche fueron un derramamiento de amor… en medio de la tristeza…Fue un acto de resistencia que nos dio esperanza.

El Jubilado, nuevas presentaciones este fin de semana

Le invitamos a la adaptación libre del canto del cisne, el Jubilado, dirigida por Rogelio Fernández con la actuación de Marco Kiko Palma.

Las funciones serán en el Teatro de Bolsillo, ubicado de la Municipalidad de Montes de Oca 100 metros este y 80 metros sur. 

La obra se presentará este sábado 24 de febrero a las 7:00 p.m. y el domingo 25 de febrero a las 6:00 p.m.

La entrada tendrá un precio de 8000 colones. Puede adquirirla en la boletería del teatro o bien, llamando al número 8714-6784.

¡Le esperamos!