Repertorio incluyó obras de la maestra Gloria Contreras y de su director artístico, Diego Vázquez
Sinfonía india, con música de Carlos Chávez, expresa el nacionalismo mexicano y sus raíces indígenas. – foto Karla Richmond.
El Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su segunda visita a Costa Rica, recibió la ovación del público en su presentación la noche del 7 de junio en la Sala Magna, el nuevo espacio que la Universidad de Costa Rica (UCR) estrena en estos días.
En un espectáculo de una hora y media de duración, la longeva compañía fundada en 1970 por la maestra Gloria Contreras, brilló en el moderno escenario de la Sala Magna, que forma parte del conjunto arquitectónico de la Plaza de la Autonomía, en la Ciudad de la Investigación.
“La Universidad de Costa Rica se siente halagada por el obsequio que la hermana y muy cercana UNAM nos ha hecho. Tener aquí al Taller Coreográfico es un honor y un extraordinario deleite, porque se trata de una compañía de muy alto nivel artístico”, aseguró el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington.
El Taller Coreográfico de la UNAM (Tcunam) es un referente del quehacer cultural y artístico de México, que la coreógrafa mexicana dirigió hasta noviembre de 2015, cuando ocurrió su deceso. Este conjunto de danza ha presentado 99 temporadas ante millones de personas y ha realizado giras internacionales por países como Rusia y Estados Unidos.
De las obras de Contreras, destaca Danza para mujeres, que alude a la experiencia de la maternidad (foto Karla Richmond).
El repertorio de la presentación en Costa Rica se compuso de una pequeña muestra de la vasta creación de Gloria Contreras, quien durante sus 45 años como directora artística de la agrupación creó más de 260 obras.
Sinfonía india, Danza de mujeres, Concierto en re y Huapango permitieron acercarse y conocer un poco más el legado artístico de Contreras, que trascendió las fronteras mexicanas y latinoamericanas.
Obras emblemáticas
“Son cuatro obras emplemáticas del Taller Coreográfico, que se hicieron durante un largo período de creación artística de su fundadora, Gloria Contreras”, comentó Vázquez al referirse a la selección de las piezas para el espectáculo en Costa Rica.
Vázquez asumió la dirección del Tcunam en febrero pasado, aunque ya lleva 13 años de trayectoria como coreógrafo y director artístico. Asimismo, ha creado 26 obras que forman parte del repertorio de varias agrupaciones de danza de México, incluido el Taller de la UNAM y Laleget Danza, su propio grupo.
El Taller Coreográfico de la UNAM, fundado en 1970 por la coreógrafa Gloria Contreras, se presentó en la UCR gracias al convenio de cooperación entre ambas universidades (foto Karla Richmond).
Sobre Huapango, el director artístico dijo que seleccionó esta obra con música de José Pablo Moncayo porque la música es un emblema nacional, “casi el segundo himno nacional del país”, y la danza creada por Contreras “es de las más importantes de su obra artística”.
Concierto en re es una obra muy compleja y “una pieza maestra” en cuanto a la composición y al uso de la música, de Johann Sebastián Bach. Este montaje coreográfico se bailó por primera vez en 1978 en el formato actual, tras un largo proceso de creación.
Vázquez lo considera un homenaje a Concierto barroco, del maestro de ballet y coreógrafo ruso George Balanchine, quien fuera el maestro de Contreras.
Por su parte, Sinfonía india, con música de Carlos Chávez, uno de los compositores mexicanos más importantes del siglo XX, se distingue por la influencia de la música de Stravinski y al mismo tiempo por la presencia del nacionalismo mexicano y sus raíces indígenas.
Del actual director artístico del Taller Coreográfico, Diego Vázquez, el público pudo apreciar la obra Alto Giove, en la que el coreógrafo desea expresar las relaciones de género (foto Karla Richmond).
Y, por último, Danza para mujeres recoge la experiencia de la maternidad y es en palabras del director artístico del Tcunam una obra muy intensa y de gran dramatismo. Sin duda, la obra maestra de Gloria Contreras: “es ella hablando en su máxima expresión”.
Alto Giove, una pieza original de Vázquez, completó el repertorio. Con esta coreografía se estableció un contrapunto a la obra de Gloria Contreras, que se inscribe en la tradición más neoclásica.
Al respecto, el coreógrafo manifestó que la incluyó adrede con el afán de mostrar una visión contemporánea en el lenguaje, la estética y el lenguaje coreográfico.
“La temática de esa obra es muy actual, lo mismo que el lenguaje coreográfico, la iluminación y de lo que yo quiero hablar, que es el juego de los roles (de género)”, concluyó Vázquez, quien agradeció a la UCR y al Centro de Estudios Mexicanos UNAM-UCR por hacer posible la presentación en Costa Rica.
Según las participantes, los talleres han servido para concentrarse en otras actividades y dejar de lado algunas preocupaciones diarias. Consuelo Salas, vecina de San Ramón centro destacó que la experiencia ha sido gratificantes ya que le ha permitido convivir con personas que han enfrentado procesos de enfermedad parecidos al suyo.
«Uno aquí se olvida de los problemas, comparte con compañeros y compañeras y hacemos cosas nuevas que nos entretienen”, aseguró.
María Teresa Aguilar Berrocal también participa en los talleres, ella destaca que muchas de las personas que forman parte del grupo sufren de problemas de estrés y las actividades que desarrollan les ayudan a relajarse.
“Me siento muy feliz con lo que aprendo, me relajo, vivo el momento. Nos ha ayudado mucho con la salud, ya que por medio del arte, del pincel nosotros dejamos escapar mucho el dolor, porque vivimos llenas de dolor, de estrés, de cansancio y de agotamiento” expresó.
Según la Licda. Susana Villalobos, encargada de la EBAP, desde este proyecto se han abordado estrategias a través del arte para potenciar el auto cuidado y la disminución del estrés al enfrentar los procesos que conlleva esta enfermedad.
Destacó que como profesionales del ámbito de las artes, lo que procuran es ofrecer conocimientos de alfabetización visual y generar espacios donde los participantes cuenten con el estímulo y la confianza para experimentar, investigar y sentirse bien mediante el arte.
Villalobos explicó que en los talleres se realizan ejercicios que involucran el componente sensorial para la creación artística, como ejercicios de percepción emocional para comprender el uso de símbolos en la representación de la auto imagen; de sensibilización musical, que involucran el movimiento del cuerpo para la creación de pinturas sobre diferentes melodías y ritmos musicales; ejercicios de acuarela sobre imágenes que representan condiciones de riesgo y la creación de pinturas que simbolizan espacios de refugio mental al enfrentar situaciones de dolor emocional.
Aseguró que uno de los ejercicios que han sido más representativos del trabajo con la fundación, fue el del autorretrato, en el que se utilizó la obra de Frida Khalo para la reflexión de las diferentes formas de representación de metáforas, como el dolor y la belleza de la vida.
Para Villalobos el proceso ha sido muy enriquecedor ya que los participantes han aprendido a pensar más en procesos, en visualizar el error como una oportunidad, y han encontrado en el arte una herramienta comunicativa más.
Los talleres se ofrecen todos los jueves durante el primer semestre 2018, para algunas actividades se ha contado con el apoyo de la psicóloga de la fundación, lo que según Villalobos, ha enriquecido procesos de trabajo transdisciplinario.
Este sábado 2 de junio se llevará a cabo en el Parque Lobo de Puntarenas la actividad Recuperemos los Parques. Podrá disfrutar de artesanías, música en vivo, yoga, teatro y cine.
A continuación compartimos la imagen con el cronograma de actividades:
Más de 600 personas participaron en las actividades
Niños y niñas de centros educativos puntarenenses participaron de la Expo UCR 2018 de la Sede del Pacífico. Foto: Jocksan Salazar.
Entre el estero y el océano, así se celebró el segundo día de la Expo UCR 2018 de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). El campus universitario, ubicado en El Cocal de Puntarenas, recibió a gran cantidad de visitantes, especialmente niñas, niños y personas adultas mayores.
Los puestos informativos fueron los protagonistas. Más de 600 personas pudieron acercarse a proyectos de acción social de otras zonas del país, a carreras universitarias de la sede del Pacífico y a personas artesanas y microempresarias de la zona. Además, pudieron encontrar a la pintacaritas de la Fuerza Pública, la cual tenía una larga fila de niños y niñas entusiasmados.
El aire marino, presente en todo momento gracias a la cercanía con el estero, resaltó más que nunca el lema de la Expo: “Volvé tu mirada al mar”.
Javier Madrigal Córdoba es docente de la carrera de Gestión Cultural y coordinador del trabajo comunal universitario “Gestión local en las comunidades del Pacífico” (TCU-632), que participó con un puesto informativo ambos días. Madrigal opina que el lema elegido es solo uno de los múltiples abordajes de la diversidad cultural puntarenense.
“Creo que principalmente es un llamado al país central, de que existimos y creo que con la coyuntura actual mucha gente se dio cuenta de que la región existe y que tenemos condiciones muy desiguales en relación a otras regiones del país. Y que esa desigualdad también se ve expresada en el trabajo de la universidad: obviamente no trabajamos con las mismas condiciones que en otros lugares”, explicó Madrigal.
Las actividades artísticas durante la Expo incluyeron un espectáculo de telas, la presentación de la Orquesta de guitarras de la Sede de Occidente y la Orquesta Sinfónica de la Sede del Atlántico (EC-16), que repitió su participación del día anterior en el Parque Pérez de Esparza.
El cierre le correspondió a la Orquesta Sinfónica de la Sede del Pacífico que, con su ensamble de instrumentos de viento y percusión, interpretó canciones de películas. Algunas de las más famosas fueron las marchas sinfónicas de la saga de Star Wars, el tema de la saga de James Bond, el de la saga de Rocky y el de La Bella y la Bestia.
Doña Felicia Cháves Elizondo es vecina de Barranca y participó en la Expo como ayudante de una amiga microempresaria de la zona. Juntas vendieron cajetas, jaleas, pan casero y tamales. Para ella, volver la mirada al mar es ver a los pescadores y ayudarlos a mejorar sus difíciles condiciones de vida.
Muchas mujeres emprendedoras se han acercado a la universidad a través del proyecto “Acompañamiento y fortalecimiento de las áreas administrativas y técnicas al parque empresarial MIPYMES de la Región Pacífico Central” (TC-653). Foto: Jocksan Salazar.
“La gente se organiza bien y trabaja bien. Sería importante que mucha gente se beneficie, viendo como está Puntarenas, que no hay empleo, no hay nada, mucha gente trae sus ventas y se benefician un poco. Sería muy bueno que siguieran adelante y ojalá hubieran más que puedan participar y que la gente pueda vender más cosas”, comentó.
Stefany Fórester, docente y parte del equipo organizador, expresó sentirse muy contenta de la gran participación, que incluyó a más de 1000 personas y 50 proyectos de acción social de 4 sedes distintas. “Estamos muy contentos de que la Universidad de Costa Rica haya salido de la sede central y que con las expos se puede visibilizar el trabajo en todas las regiones del país”, concluyó.
En el marco de los 50 años de la regionalización universitaria, la Expo UCR 2018 se desplazará por las sedes y recintos regionales de la Universidad. A la fecha hay actividades fijadas para el 11 de agosto en la Sede del Atlántico, 9 de septiembre en la Sede de Occidente y 21 de septiembre en la Sede del Caribe.
Este domingo 22 de abril se realizó la Feria del Clima Atenas 2018 en el Parque de la Ciudad. Con este ya son 7 años de arte, cultura e identidad para el pueblo ateniense.
Se contó con la participación de Óscar Espinoza, cantautor nacional.
Más de Oscar Daniel Espinoza Ramos
Cantautor nacional. Perteneciente al género de la nueva canción costarricense. Su temática abarca las luchas sociales, el rescate y reivindicación de las culturas indígenas costarricenses, la ecología y la cultura rural.
Utilizas en sus canciones ritmos variados como el tambito, el rock, el bolero, el son, el pasillo, el vals, el blus, etc.
Nació en el cantón de Atenas, de una familia de músicos nacionales. Comenzó sus primeras experiencias y aprendizajes musicales en el colegio, participando en bandas filarmónicas, rondallas, coros y grupos estudiantiles, para luego pasar a formar sus primeros grupos con los que interpretaba música original y de autores latinoamericanos.
En al año 1993 obtiene el primer lugar en el Festival Grano de Oro. Esto lo motiva a continuar componiendo ya perfilado en el género de la nueva canción y con un sentido más profesional y de proyección, en 1994 se funda el grupo musical Abraxas, obteniendo gran apoyo de emisoras y canales culturales como la recién fundada Radio U. Graba sus primeros discos «Noticieros para el alma» y «Semillas de hermandad». Este grupo recibe gran apoyo del Ministerio de Cultura y se inicia un periodo de presentaciones en universidades, festivales, ferias, teatros y auditorios.
En el año 2000 Óscar Espinoza replantea su estrategia musical y da inicio a su carrera como solista hasta la fecha. Manteniendo la misma temática y desarrollando su estilo.
Se ha presentado en el FIA en los años 2013 y 2014. Ha realizado conciertos en todo el país en Festivales, Teatros, Universidades, Ferias, etc.
Aliados 2018: I Encuentro Internacional de Grafitti en Costa Rica
Más de 60 artistas grafiteros de América Latina plasmaron sus obras en la “Calle de la Amargura”
Obra del grafitero «Betan» proveniente de Honduras – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
El edificio Saprissa de la UCR se transformó en una galería de arte a cielo abierto, en la cual quienes transitan por los alrededores de la “Calle de la Amargura” pueden deleitarse con las obras de los mejores artistas grafiteros de América Latina.
Reconocidos exponentes del arte urbano como Mush, Humo One, EMPY eks / odv y Onesto, tomaron este espacio y lo llenaron de energía y color, en el marco de Aliados Costa Rica: el I Encuentro Internacional de Graffiti de nuestro país, el cual se llevó a cabo entre el 9 y el 11 en la calle 3 de San Pedro de Montes de Oca.
Esta iniciativa fue impulsada por el colectivo Pausa Urbana junto con la Oficina de Servicios Generales y TC-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural de la Universidad de Costa Rica.
Quienes transitan por los alrededores de la Calle de la Amargura pueden disfrutar del arte urbano de reconocidos grafiteros nacionales e internacionales. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
“Queremos crear un espacio de enfoque artístico en el que los ciudadanos puedan disfrutar de una galería, y también cambiar un poco esa imagen que se tiene de la Calle de la Amargura, si bien es cierto que ahí antes habían grafittis, la idea era renovar el espacio” expresó Jessica Álvarez, del TCU Calle de la Amargura.
Además de los graffitis, como parte del festival se realizaron otras actividades artísticas como: talleres de pintura para niños, presentaciones de baile, demostraciones de skateboarding, conciertos con bandas nacionales, y música alternativa.
“Se trató de abrir el espacio para que no solo la persona pudiera apreciar al artista pintando sino para que también pudiera acceder a una agenda cultural específica, y también abrimos espacios para artistas emergentes en break dance, hip-hop y otros” afirmo Álvarez.
Aliados es un Encuentro Internacional de Graffiti que nació hace más de 10 años en México; y esta es la primera vez que se realizó en Costa Rica. La actividad contó con la participación de más de 30 artistas nacionales y alrededor de 35 grafiteros de países como Colombia, Brasil, El Salvador, Honduras, México, Guatemala, Chile, entre otros.
Las paredes del Edificio Saprissa albergan esta gran muestra de expresión cultural Laura Rodríguez Rodríguez.
La Asociación MUSADE, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, es una organización de bienestar social declarada de utilidad pública y trabajamos en la Región de Occidente desde hace 31 años.
Su objetivo principal es «Promover el desarrollo integral de la mujer en su contexto social, político, económico y cultural«.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por 14 años consecutivos, este año se estará realizando la edición número 14 del Concurso «Arco Iris» bajo el lema “Tejiendo Historias”, que convoca a las mujeres a participar con sus diseños en tela (pintura, bordado, dibujo o poesía ilustrada), contando sus testimonios de lucha contra la discriminación y la desigualdad en el campo laboral, social y político, así como sus historias de empoderamiento y superación económica. El concurso se denomina «Construyendo Historial«.
El lema motivador hace referencia también a un programa radiofónico que lleva el mismo nombre y reafirma la convicción del colectivo femenino y sus testimonios que expresa: “las mujeres merecemos momentos de escucha y reflexión… juntas hemos creado un legado que inspira a otras a soñar, a aprender, a ser y crecer”. Lo que les convoca es recuperar la memoria de la vida transformada, con sus vivencias plasmadas en la metáfora… “TEJIENDO HISTORIAS”.
Ser mujer, vivir en el campo, no haber tenido la oportunidad de estudio y tener que sostener una familia con un padre ausente, son los retos que miles de mujeres asumen diariamente con valentía y espíritu de lucha. Esas historias son las que buscan inspirar a otras mujeres a través del concurso.
Las participantes interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:
Ser mujer
Participar con una sola pieza artística de creación propia
Cancelar una cuota de inscripción de 3000 colones
Llenar la boleta de participación y retirar el fragmento de tela proporcionado por la organización para elaborar el diseño
Reflejar su historia a través de pintura, dibujo, poesía ilustrada o bordado
Para inscripciones y retiro del lienzo en MUSADE a partir del 10 de enero de 2018.
Fecha límite de presentación de piezas en MUSADE, 24 de febrero de 2018.
Este año, la actividad está siendo coorganizada en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Mujer CIEM de la Sede de Occidente Universidad de Costa Rica.
Enviado por MSc. Enid Cruz R., Coordinadora general, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo.
Este próximo 16, 17 y 18 de febrero se estará llevando a cabo el Festival Madremonte en Longo Maï, Finca Sonador en Volcán de Buenos Aires.
Se llevarán a cabo dos grandes conciertos y poesía para honrar los recursos naturales de nuestro planeta:
Viernes 16 de Febrero
Sur Sonoro: reúne a artistas de la región Sur de Costa Rica como Los Innombrables, Armando Román, Nathanael Marín, Chino Mora, Cristian Marín, Las Chicharras, Sibú, Jacob Ortega.
Sábado 17 de Febrero
Mujeres de Iriria Niña Tierra: reúne a mujeres, Elena Zúñiga, Nakury del Patio, Berenice Jiménez, Paloma Coronado, Karol Barboza y Guadalupe Urbina.
Cada canción es introducida por un poema de las y los poetas que nos visiten y honren con sus poemas a la naturaleza.
Además se tendrá ventas de comidas, artesanías, libros, feria de productos agrícolas, talleres, paseos ornitológicos y etnobotánicos por nuestro Refugio de Vida Silvestre, medicina tradicional, ceremonia de temazcal, de recibimiento y de gratitud.
Precios para asistir al festival:
OPCIÓN 1: De viernes a domingo: hospedaje con familia local ¢50.000.
OPCIÓN 2: De viernes a domingo: área de Camping ¢45.000.
OPCIÓN 3: De sábado-domingo: hospedaje con familia local ¢40.000.
OPCIÓN: De sábado-domingo: área de Camping ¢35.000.
Estos montos incluyen hospedaje, desayuno, almuerzo y cena y los talleres que desee de nuestra oferta excepto el temazcal*.
*El Temazcal nos exige una producción especializada y solicitamos ¢15.000 aparte a quienes quieran participar de él. Estará bajo la dirección de Paloma Coronado y Sergio Pulfer.
Para mayor información llame al teléfono +506 8938 7069 con Jennifer de la Cruz.
Debe cancelar el 50% antes del 25 de enero. Envíenos notificación de su pago por e/mail o al whatsapp del teléfono +506 8938 7069 con Jennifer de la Cruz.
¿Cómo pagar?
CUENTA ACREDITADA en el Banco de Costa Rica de
Guadalupe Urbina Juárez Cédula: 5 183 490
Cuenta en colones
Cuenta Cliente: 152 0200110648631 1
SWIFT CODE: BCRICRSJ
O a la Cuenta en dólares del el Banco de Costa Rica también
Guadalupe Urbina Juárez Cédula: 5 183 490
Cuenta Cliente: 15 20 100 102 2742058
SWIFT CODE: BCRICRSJ
Guadalupe Urbina, Coordinación General
Trincheras+Música, Producción de Conciertos
Jeniffer de la Cruz, Coordinación ejecutiva
Carolina Menjívar, Coordinación local
Colaboraciones: Ángela de Boer y Carmen Díaz de Producciones Complicidad