Ir al contenido principal

Etiqueta: artistas

Movilización nacional por la educación pública y la agenda social de Costa Rica ¡Educación hoy, paz mañana! Pacto por la Educación Pública

Nos vemos el 28 de agosto a las 8 a.m. en la gran marcha por la defensa de la educación pública y del sector cultural.

El 29 de agosto a las 9 a.m. una convocatoria a artistas, cantautores,  poetas, cantores, pintores, músicos, escultores, escritores, actores, bailarines, mimos, cuentacuentos, hombres y mujeres ligados al arte. 

¡Lleven sus instrumentos, sus libros, solo unidos vamos a ser escuchados!

Los artistas de todo el mundo nos unimos para promover la paz

Un ejemplo es este canto a la hermandad en Español, Hebreo y Árabe.

Hagamos de «Solo le Pido a Dios» un canto a la vida. Este es un video para compartir y subir a todas las redes sociales.

La única salida para la humanidad es la paz y el diálogo.

Solo le pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente, León Gieco.

Artistas en defensa de las comunidades y la naturaleza del Caribe Sur, contra la propuesta del plan regulador Costero

  • Artistas en defensa de las comunidades y la naturaleza del Caribe Sur, contra la propuesta del plan regulador Costero, ver en video

En la audiencia pública del pasado viernes 4 de agosto, las comunidades lograron mostrar su desacuerdo y descontento a la propuesta del plan regulador costero que el INVU, ICT y Municipalidad de Talamanca, desean imponer en las comunidades costeras del Caribe Sur sin haberles consultado durante el proceso. El periodo de ajustes y modificaciones antes de la aprobación definitiva y publicación oficial del plan fue definido aproximadamente para 6 meses más, mismo periodo que se presenta para las nuevas candidaturas y elecciones de alcaldías.

Mientras el movimiento sigue su lucha y ahora son los artistas que dicen: ¡No queremos un plan regulador impuesto, queremos un plan regulador donde seamos parte de la negociación! – Danny Williams, artista afrocostarricense quien a través de su calypso denuncia las irregularidades e irrespeto a las comunidades habitantes del Caribe Sur.

Así se manifiestan distintas personas artistas sobre el Plan Regulador propuesto por la Municipalidad de Talamanca, que según las personas opuestas “amenaza con acelerar la destrucción de los ecosistemas y desplazar a las comunidades que allí habitan para dar paso a la instalación de megaproyectos hoteleros en beneficio de un pequeño sector empresarial, como ya ha sucedido en otras localidades del país”.

El Plan Regulador propuesto ha encontrado mucha resistencia en las vecinas y vecinos, principalmente por no haber sido construido en conjunto de la comunidad del Caribe Sur ni haber realizado el proceso de consulta debido a las comunidades tribales y de pueblos originarios que se verían afectadas.

Es uno de nuestros mayores atractivos en el país, por favor, ¡no lo destruyamos!Arabella Salaverry, escritora y actriz, contra la aprobación del nuevo Plan Regulador.

El músico y compositor nacional Rialengo también asegura “los cambios políticos y de legislaciones deben hacerse en compañía de las comunidades, por eso no queremos un plan regulador impuesto, sino queremos uno participativo”.

Para el gremio artístico “es precisamente en el Caribe Sur que se encuentra el arrecife de coral más grande del país, así como uno de los pocos y exuberantes bosques costeros que quedan en nuestras costas y que se verían afectados por la magnitud de las construcciones hoteleras y edificios que se proponen desde el PRC.Nuestro territorio debe ser tratado con respeto a sus habitantes originales, a la fragilidad de la flora y fauna. Esta no es la forma de desarrollo que queremos los habitantes del Caribe SurDJ Fauno, artista costarricense.

Aristas hacen un llamado urgente a la Municipalidad de Talamanca a no ser cómplice ni aprobar el PRC que amenaza a las comunidades tribales caribeñas y sus ecosistemas. El impacto que la actual propuesta del Plan Regulador tendría sobre la naturaleza podría ser irremediable. ¡No abramos la puerta a un desarrollo descontrolado a manos de grandes trasnacionales que únicamente vienen a convertir nuestros paraísos en miniciudades! Podemos hacer las cosas de forma equilibrada y en armonía con la naturaleza – Aldo Salazar, artista y arquitecto.

Selva, flora, fauna corales y calma – Canta Flora, recordándonos que es precisamente su naturaleza la que dota al Caribe Sur de sus cualidades únicas.

La organización comunitaria se vuelve imprescindible en la defensa de nuestro territorio, de nuestras prácticas ancestrales, de nuestra cultura y nuestra soberanía. Lo que no se defiende, se pierde -Nos recuerda Fabián Pacheco, ecologista del Bloque Verde y percusionista- Es muy importante organizarse por la defensa del bosque que da vida al Caribe Sur.

El actual PRC es un atropello a los derechos del pueblo de Cahuita, apunta Alessandra Bucci, pintora que se ha encargado de retratar en sus cuadros las historias y paisajes de este hermoso pueblo.

¡Mi tierra no se vende! ¡Mi tierra no se explota! – Canta Fercho, en sintonía con lo que exigen estas compañeras y compañeros de lucha.

Esta campaña de este importante sector está motivada por el Movimiento Cahuita Unida que al unísono se une al canto del sector diciendo “NO a este plan regulador y sí a uno que respete los ecosistemas, la vida silvestre y a las poblaciones locales, tribales y ancestrales”.

Todas las voces y sus mensajes completos se pueden ver en el siguiente video (https://drive.google.com/file/d/1cIvKUGxBtHmCuFtzxtBNjQXAKGnVMV6d/view?usp=sharing), como parte de la campaña en la que día a día se siguen sumando más personas, colectivos y organizaciones.

Las y los artistas participantes: Danny Williams, Arabella Salaverry, Fabián Pacheco, DJ Fauno, Karimel, Rialengo, Flora, Fercho, Aldo Salazar, Alessandra Bucci y Richy.

Artistas por la Memoria – Perú

Comunicado

Más de treinta artistas peruanos nos hemos unido para hacer memoria y honrar a los 60 fallecidos durante este gobierno. La canción se llama “PRESENTES” y cuenta con la interpretación de Laurita Pacheco, Susana Baca, Consuelo Jerí, Lunandina, entre muchos otros.

El videoclip cuenta también con la participación de la actriz Ana Correa, de Hildy Quintanilla (Mashara Teatra – Qinti) y la artivista Micaela Távara Asimismo, la portada de la canción es el retablo “Yawarniky waqachiwan” del artista ayacuchano Reynaldo Quispe quien ha querido sumar su arte a este proyecto colectivo. El videoclip cuenta con imágenes de las manifestaciones en diversos puntos del Perú y cuenta con material proporcionado a muchas manos y articulado en un único mensaje bajo la dirección de Gustavo de la Torre (Pasaje 18).

Lo que los grandes medios callan, nuestro arte lo canta. Ayúdanos a que este mensaje suene muy fuerte.

Se puede ver el vídeo aquí:

Compartido con SURCOS por Óscar Jara Holliday.

Convocatoria para artistas por el cierre de los zoológicos estatales

Manifestación por el cierre de los zoológicos estatales.

El próximo lunes 16 de mayo del 2022, a las 9:30 am, se realizará una manifestación por el cierre de los zoológicos estatales a las afueras del MINAE.

¿Sos artista y querés participar?

Te necesitamos para hacer de éste, un espacio de manifestación pacífico y repleto de arte.

Se invita a las personas artistas a sumarse a esta iniciativa, para más información contactar por medio de las redes sociales de “Proyecto tapir”.

Recuentos de una noche y un viaje mágico, sobre hacer música durante más de media teja en un estrecho pedazo de tierra, la cintura cósmica del sur, Costa Rica

Por Mar FerNanda Schifani García (2021)

Justo a finales de la mitad del año 2021, en unos de esos lugares que hace diez años se mantiene como un espacio de constante actividad artística nacional e internacional, de encuentro de diversos e locos mundos; Mundoloco es sin duda un lugar para visitar y/o frecuentar si por la capital josefina de este pedazo de tierra andas, porque de diversos artes podés disfrutar.

Tal vez por casualidad, en esos momentos donde la convivencia entre humanos está aún más mediada por taparse la boca, de muchas formas y una en particular, se viven noches mágicas como esta que les vengo a contar.

Invitándonos a recorrer las páginas del libro «Cantar la vida, vivir el canto» de Manuel Monestel, músico, sociólogo e investigador costarricense, una especie de autobiografía, con un recorrido histórico a través del lenguaje musical de un viajante, un lugar y un contexto particular, publicado gracias al aporte de la editorial independiente Uruk Editores, desde donde afirman que lejos de ser un relato biográfico, lo es de una corriente musical desarrollada en la exuberancia de este lugar.

Con la lectura, a viva y propia voz, del texto inspirador, escrito para la contraportada del libro, la artista costarricense Guadalupe Urbina nos invita a leer esas amenas 186 páginas de un tirón, en dos noches máximo; aunque nos confiesa que a ella se le hizo eterno, escuchando las canciones, recorriendo las letras, abriendo sus ojos a esas experiencias, afirmando que cada capítulo podría ser realmente un libro, motivado así al autor a hacerlo.

La conexión emocional que existe entre estos dos artistas de admiración y respeto por los caminos recorridos es motivo para que la artista nos comparte algunas pinceladas de ese viaje, países, dictaduras, músicas, anglosajonas, latinoamericanas, el encuentro con el caribe, África y alguna de las múltiples aventuras para reírnos un rato. Para finalizar, invitándonos al recorrido de vivir la vida y el canto, afirma:

“Este libro tenemos que comprarlo, porque en este país, tenemos que aprender a merecernos lo que tenemos. Nos toca a ustedes y a mi agradecer y respetar a quienes han llegado a cumplir tantísimos años en el oficio.” G. Urbina.

Posteriormente, desde los escenarios pecera de estas épocas, en medio de confesiones sobre no haber interpretado blues en un escenario, Monestel invita con voz y guitarra en mano a: Daniel Solano guitarrista, Andrés Cordero bajista y David Vargas percusionista, músicos de Infibeat; sin de duda como él mismo afirma, uno de los grandes grupos de este país.

Iniciando así con este particular cuarteto, una sesión musical de interpretaciones con la acogedora I Can’t quit you baby de Willie Dixon. Luego en un cálido dúo de Monestel acompañado con la sutil voz de la artista costarricense Karol Barboza, de la compositora Joni Mitchell el himno de Woodstock.

Con la música como espina dorsal de personas, épocas, recordando generaciones que intentaron cambiar el mundo, de terceras olas, pero de las informativas, que llegaban hasta un año después como el caso de ese festival y megaconciertos.

Sugiriéndonos a buscar nuevas formas de hacer arte, canciones, a musicalizar poemas, escribir e ir más allá del MAIN STREAM y buscar más acá en el MAIZTREAM, como dice Guadalupe; Manuel solo en el escenario, mejor dicho, con su voz y sus guitarras, interpreta Birds de Neil Young, Manifiesto de Víctor Jara y Lucía de Serrat.

En la segunda sesión musical, el encuentro con el calipso y Cantoamérica, su espada, flor y cruz, durante 41 años un laboratorio de músicas y músicos, un espacio de encuentro donde han pasado alrededor de cien artistas, algunos llegaron jóvenes a aprender de los viejos, otros llegaron viejos a enseñar y al final todos aprendieron de todos. Un intercambio generacional que diluye y traspasa las barreras del mercado capitalista, donde los viejos son desechados por la tecnología, acercándose más a las sociedades ancestrales, a la posibilidad de comunicarse y compartir en comunidad.

Entre estas y otras historias, las personas que integran actualmente la agrupación Cantoamerica, junto a Manuel Monestel en la voz, Guitarra y Dirección, Marvin Brenes Bajo, Jeanna Guevara Teclados, Abigail Huertas Sánchez Flauta, Maricel Torres Matarrita Trombón, Roberto Garrigues Herrera Trombón, Marco Naranjo Sánchez Percusión, José Antonio «Momo» Valverde Usaga Percusión, Ernesto Gallardo Percusión se adentraron a la pecera musical, el escenario, para deleitarnos con un trío de temas musicales.

Primero Calalloo de Ferguson, un tema que ha acompañado a la agrupación en varios momentos e interpretado por Jorge Drexler en el disco en homenaje al compositor uno de los discos que Monestel nos invita a escuchar.

Luego Seguirá el Amor una musicalización legendaria del poema de la artista Virginia Grutter, una mujer con su praxis social, política, cultural y artística, que, como muchos artistas de este país, merecen más reconocimiento.

Está vez acompañada por una deliciosa y doble interpretación en los timbales con los percusionistas Ernesto Gallardo y David Vargas; y las historias de los encuentros de Manuel Monestel en el escenario, con las regañadas de la artista, sobre profanar el arte escénico, cuando Monestel en sus inicios mostraba sus miedos en escena y tiempo después ella llegaba lo abrazaba y le decía “Así tienes que cantar…” una de las tantas historias que se quedan por fuera del libro para encuentros como este.

Para finalizar Miedo del compositor Manuel Monestel, un himno en contra del miedo que nos invita a vivir la vida y el canto.

Un viaje musical que inicia con un joven curioso aprendiz, que frecuentaba el Taller de Reca Mora, bolerista y fabricante de guitarras costarricense, en una época donde se podía ir a la cárcel con todo y guitarras por serenatear sin permiso; que se convierte en un músico de oficio, acompañado de voz y guitarra, quién en el 2016 es galardonado con el premio Reca Mora, cuyo nombre se da en honor al artista frecuentado, otorgado por la Asociación de Autores y Compositores de Costa Rica ACAM, a quienes han dedicado su vida a la música de nuestras raíces y procesos históricos.

Las anécdotas del Woodstock tico, la interpretación de Samba pa ti de Santana en una iglesia, la lucha de ALCOA, el encuentro con el Calypso y la diáspora africana, Cantoamérica, el rechazo al contrato con la Sony Music y Iemanja en La Tortuguita, en lo personal dos de las mejores historias de este relato; los exilios por dictaduras, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Argentina, Brasil, Chile, el arte, los artistas, los lugares… unos escuchados, otros visitados.

Escenarios compartidos con Erome, Tayancán, los Mejia Godoy, los Parra, Mercedes Sosa, Emilia Prieto, Guadalupe Urbina, María Pretiz, Adrián Goizueta y El Grupo Experimental, Pagura, Changó, el cuarteto Los Cañas, Irakere, Silvio, Milanes, Serrat, Chico Buarque, Milton Nascimento, Gilberto Gil, Cantoamérica, Walter Ferguson y los todos los calypsonians, el viaje a Cuba en barco, el festival eco ilógico y un montón más de historias que para descubrir sus detalles, en el libro hay que profundizar.

Mientras se acerca el final del libro, disfrutando de las fotos con sus respectivos créditos, el relato se adentra en el cambio del milenio, la última vez que el escritor se encuentra con el artista José Capmany; se me eriza la piel, se me escapa una sonrisa con una lágrima que llega al mar por este terruño particular, pues tal vez no por casualidad, me dirijo a ese lugar o un pelín más allá, al finisterra y como nos dijo Guadalupe justo en un tirón, de ese viaje, las letras del relato del libro se van deleitado y acabando con un epílogo poético espectacular.

Para ir finalizado a modo de sugerencia o tal vez detalles un tanto exquisitos, en el sentido más portugués de la palabra, me permito mencionar:

Las atinadas notas al pie de página que permiten ampliar conocimientos, con algunas líneas, con sus respectivos escuetos enlaces según las apoteósicas y a veces poco respetadas normas APA; me dejan un leve sin sabor, un tanto particular y personal, sobre la observación de las partidas físicas de diversas personas, unidas a la contribución de las mismas en la historia.

Desde el punto de vista que las personas por su partida física, o muerte como le llaman algunos, no dejan de ser lo que fueron, su aporte permanece; por ello en vez de usar las palabras «fue un” o “es un” la sugerencia es ir directo a fechas y/o misiones atemporales para evitar dejar en el pasado su futuro legado. Algo similar sucede con el prefijo EX, que una vez un gestor me sugirió, pero esa es harina de otro costal.

Tal vez con un ejemplo es más fácil explicar: escribir y leer Emilia Prieto fue una gran investigadora, es diverso a Emilia Prieto artista e investigadora, nació en el año…, en el lugar… e incluir otras fechas de ser el caso. Esto en mi humilde sentipensar deja sus contribuciones a todo momento presente.

Por otra parte, siempre es bueno mejorar y recordar algunos usos del lenguaje pues lejos de existir esclavos o esclavas, las personas eran esclavizadas. Así como el uso y abuso, de la palabra y que, por unas comas u otras palabras, algunas veces se pueden evitar, todo esto con el fin de la vista al lector refrescar.

Por supuesto que en menos de 200 páginas hay historias que por fuera quedaron, como la realización y contribución del autor a la difusión de la música afro, en uno de los mejores programas radiales de cierta época como el Sabadafro, transmitido durante 8 años en Radio U de la Universidad de Costa Rica.

Así como los aportes, con sus investigaciones sobre la música afrocostarricense que contribuyeron a declarar el Calipso como Patrimonio Cultural Inmaterial Costarricense, al 7 de mayo como Día Nacional del Calipso, en honor al natalicio calypsonian Walter Ferguson, otorgándole a su vez el distintivo de Ciudadano Distinguido y Padre del Calipso, así como la co-creación del ya conocido Festival Internacional de Calypso de Cahuita.

Otros relatos que en un libro sobre la historia de Cantoamérica esperamos sean incluidos con más detalles por conocer, como las múltiples participaciones en el Festival Amubis, el viaje a África, la vuelta a Brasil y muchos más.

De esta manera, el libro responde de una u otra forma, a la interrogante planteada sobre cómo descubrir y desarrollar una expresión musical más local, convirtiéndose en una referencia, en una base, para mostrar a las actuales y futuras generaciones, que es posible una considerable trayectoria de carrera artística ininterrumpida en un pedazo de tierra donde, por dicha, aunque cuesta este oficio que tanto cuesta, no siempre solo se come lo que viene de afuera.

Así que invitamos a leer y compartir sobre este viaje no tan particular, nacional e internacional: CANTAR LA VIDA, VIVIR EL CANTO, de Manuel Monestel, un relato sobre música popular y su contexto 1968 – 2020.

Pueden adquirir el libro en la Librería Internacional o en Uruk Editores lo puedes encontrar: https://urukeditores.com/libros/cantar-la-vida-vivir-el-canto/

Para escuchar la lista de canciones del libro puedes visitar el playlist en: https://open.spotify.com/playlist/4U6Oj1ZaG685ASqeIJedTW?si=1ywPeGzLTVCjXmatrvoeMw&utm_source=whatsapp&nd=1&utm_source=embed_v2&go=1&play=1

Para revivir la presentación realizada y relatada por acá sobre la presentación del libro, en este enlace la puedes disfrutar: https://www.facebook.com/191088955087/videos/913747112565603

Programa Alternativas: Vivencias de Urbina, Pagura, Ureña y Pretiz

El pasado viernes 16 abril se desarrolló el programa radial Alternativas en el que se habló acerca de las vivencias de los panelistas en su vinculación con el arte y el desarrollo de sus carreras artísticas.

Las personas presentes en el programa:

El espacio tuvo la participación de:

–Guadalupe Urbina, cantante, compositora, conversadora y pintora.
–Rubén Pagura, actor, dramaturgo, cantautor y productor artístico.
–María Pretiz, Cantautora.
–Juan Carlos Ureña, cantautor costarricense y profesor universitario en Texas.

Puede disfrutar del programa en el siguiente enlace:

https://youtu.be/W6CjKa_m9jQ

Encuentro Internacional de Escritorxs y Artistas (por la libertad)

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Del 29 de marzo al 4 de abril se llevará a cabo el Encuentro Internacional de Escritores y Artistas (por la libertad). El jueves 1 de abril se dará lectura a poesía centroamericana y se rendirá homenaje a Roque Dalton. El evento se estará transmitiendo por Facebook Live en las redes de Movimiento Internacional de Escritores por la Libertad.

Horarios:

Panamá                            6 p.m.

Centroamérica y México   5 p.m.

Argentina                          8 p.m.

Contará con la participación de las siguientes personas:

  • Leticia Herrera MÉXICO
  • Kyo D’Assassin BELICE
  • Marvin S. García Citalán GUATEMALA
  • Noé Lima EL SALVADOR
  • Sol Briona NICARAGUA
  • Lety Elvir HONDURAS
  • Fabricio Estrada HONDURAS
  • Arabella Salaverry COSTA RICA
  • Marvin Castillo Solís COSTA RICA
  • Eyra Harbar PANAMÁ
  • Moisés Pascual PANAMÁ

Música:

  • Domingo Muñoz  PANAMÁ
  • Ricardo de León PANAMÁ

UCR: Artistas nacionales e internacionales unieron esfuerzos para realizar el FestArt 2020

Proyecto es impulsado por el Recinto de Grecia de la UCR

La obra «De pueblo» de Xibalbalog Producciones será transmitida el lunes 7 de setiembre a las 8:00 p.m.

Del 4 al 13 de setiembre se realizará la séptima edición de Festival Artístico Internacional (FestArt), un proyecto que reúne una serie de artistas que llevan el arte a las comunidades.

En esta oportunidad, se presentarán 15 espectáculos que serán puestos a disposición de la población por medios virtuales, esto debido a la situación mundial que se atraviesa con la pandemia.

De esta forma, el festival contará con presentaciones de ocho agrupaciones nacionales y de representaciones de Honduras, El Salvador, Guatemala, México y por primera vez una agrupación de España. Además, el espectáculo de clausura que será transmitido en vivo, es una puesta en escena de la productora Fin de Impro y tendrá un elenco compuesto por artistas de Perú, Argentina, Uruguay, España, México y Costa Rica.

Según la Licda. Laura Santamaría, productora del FestArt, las propuestas artísticas que se presentarán están enfocadas a diferentes públicos, hay dos espectáculos infantiles, dos conciertos para todo público y otros que abarcarán temas de género, luchas sociales e improvisación.

Santamaría destacó que este año fue todo un reto lograr montar el FestArt, ya que después de varias propuestas se logró “negociar con diferentes grupos nacionales e internacionales para obtener espectáculos pre grabados y trasmitirlos en diferentes horarios durante 10 días. Así, con el apoyo desinteresado de artistas y equipo, logramos la nutrida programación que tenemos” aseguró.

Explicó que todo el proceso ha sido un aprendizaje constante, ya que el equipo de producción tuvo que capacitarse en redes sociales, manejo de plataformas digitales, manejo de audio y video y programas de edición, entre otros. “Todo el equipo de producción se volcó a la virtualidad, a reunirnos por diferentes medios y a potenciar las habilidades y destrezas de cada uno. También, contamos con el apoyo del productor Luis Carlos Silva, quien nos brindó asesoría y ha trabajado con nosotros en cada una de las áreas”.

Según Santamaría, el FestArt virtual es un intento para no dejar caer el festival y mantener su constancia y presencia en las comunidades de Occidente, pero en el proceso de grabación se extrañó mucho la presencialidad “tener a los artistas y al público en esa magia y sinergia que se crea cuando compartimos un solo espacio” aseguro.

Todos los espectáculos del FestArt estarán disponibles en el canal de YouTube FestArt UCR, las personas interesadas deben ingresar al link el día y la hora del espectáculo de su interés. En el caso del espectáculo de cierre, programado para el domingo 13 de setiembre a las 7:00 p. m. quienes deseen verlo deberán enviar un mensaje al whastapp +506 70193282 o un correo a festart.ucr@gmail.com para solicitar el acceso a la plataforma zoom y disfrutarlo en vivo.

El FestArt 2020 es un ejemplo de que la Acción Social de la Universidad de Costa Rica continúa trabajando y busca opciones para estar en contacto con las poblaciones que atiende.

El programa de espectáculos lo puede consultar aquí.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente

Entrevista con Odair López, artista porteño

Como una iniciativa del Proyecto EC 369 Difusión del Arte Visual y Plástico de Puntarenas, Acuarela Naranja & Colaboradores entrevista a los artistas de Puntarenas.

Cámaras:
Saul Del Cid

Rubén Monge

Edición y Post producción:
Finki Finkenzeller

Si tiene interés en apoyar a este artesano puntarenense, puede contactar al Whatsapp +506 6296 7677