Ir al contenido principal

Etiqueta: ASADAS

TEC, ASADAS, ANEP y ARA unidas rechazan proyecto de privatización del agua en Costa Rica

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.*

Cada vez se suman más y diversos sectores, instituciones, incluso instancias gubernamentales contra la propuesta de ley que busca autorizar a las cooperativas a prestar servicios de abastecimiento de agua potable (expediente 19.441) y el cual se discute actualmente en la Asamblea Legislativa.

A la férrea oposición de MINAE y AyA ante este proyecto de ley se une el Consejo Institucional Instituto Tecnológico de Costa Rica que después de una análisis del marco jurídico actual concluye que “esta ley, tal y como está escrita, vendría a competir con las ASADAS que por años han brindado un servicio a sus comunidades ad honorem y sin ánimo de lucro…El agua como recurso estaría en mayor disputa, dado la escasez que se puede presentar por el cambio climático” (ITEC, Sesión Ordinaria No. 2916).

“Como está concebido el proyecto de ley podría permitir que una transnacional haga uso de cooperativas para lucrar con el suministro de agua, aún más de lo que ya hacen hoy con la venta del líquido embotellado” así advirtió la Alianza de Redes Ambientales (ARA) frente al proyecto que se autorice por Ley de la República que las cooperativas explotación comercial de los acueductos públicos. Además ARA sostiene que al mismo tiempo hay complicidad por parte de Alianza Nacional Opositora para que quede en firme la privatización antes de la nueva ley rectora del recurso hídrico que está por aprobarse y que vendría a cerrar posibilidades de privatización.

Ya se han manifestado contra esta iniciativa decenas de ASADAS o Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados que bajo la normativa vigente prestan hoy el servicio sin fines de lucro y reinvirtiendo las ganancias en la prestación del mismo servicio. Entre las ASADAS que se manifestaron están: Pueblo Nuevo de Rivas, Barrio El Carmen Piedades Sur de San Ramón, Carmen Lyra, Santuario de Atenas, Vicente Tayutic de Turrialba y la de Pavón de los Chiles.

La ASADA de Santuario de Atenas asegura que “el proyecto de ley no contempla ni respeta la variedad de acueductos comunales, así como su finalidad y el compromiso social de sus dirigentes para garantizar la prestación de igualdad de condiciones a todos los costarricenses. Este proyecto no clarifica que en los acueductos rurales o ASADAS no se lucra con el servicio de agua, más bien deja portillos legales y no se limita las condiciones en las que las cooperativas prestaran el servicio y los criterios normativos que las regirán”( ver criterio).

El Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa (Informe, 4-5- 2015) advirtió que, en el tema tributario, las cooperativas podrían llegar a gozar de mejores beneficios fiscales respecto de las ASADAS, pues además de recibir el mismo trato que ASADA, que implica exención de varios impuestos y cargas, se suma a otros beneficios fiscales que hoy gozan las cooperativas en la Ley de Asociaciones Cooperativas (art 6).

Por su parte Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, calificó la propuesta como una “loca” iniciativa pues considera que “la provisión de los servicios de agua, como bien público, de carácter demanial y bajo la concepción de Derecho Humano Fundamental, no debe tener inspiración en el lucro mercantil, en la generación de ganancias, por más manto cooperativo que se le quiera dar. Dada la gravedad que en un futuro cercano tendrá la lucha por el agua, no sería descabellado pensar que bajo la figura cooperativa se generen verdaderos consorcios corporativos empresariales privados que atenten contra su carácter demanial y de Derecho Humano Fundamental” (Prensa Libre, 09 -6-2015).

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Problemas del agua en Costa Rica

Cofraternidad compartió con SURCOS Digital la información circulada por Gadi Amit, en la que se resalta un cuadro de un estudio hecho sobre la distribución en volumen de aprovechamiento de agua según los diferentes tipos de actividades, así como la distribución en número de concesiones de agua según la actividad.

Una de las argumentaciones que Gadi nos expone, es el hecho de que hay que poner atención al volumen de aguas concesionadas y no al número de concesiones, ya que existen muchas concesiones para uso humano (ASADAS y similares); sin embargo, el volumen del agua concesionada para tal fin es mínimo, no así el volumen para actividades de riego y agroindustriales, el cual se vuelve mayoritario, siendo éste el mayor inconveniente.

Por este motivo, se deben buscar nuevas soluciones para que el aprovechamiento de este recurso para el consumo de las comunidades no se vea afectado, sin menospreciar el volumen utilizado para fines agrícolas; cabe mencionar como posible solución, la aplicación de métodos modernos de riego, aspersión o riego por goteo.

Problemas del agua en Costa Rica

*La fuente de la información es: Gestión urbana y fortalecimiento municipal (programa 1284/oc-cr unidad.- j. Brenes – 2008.

 

Enviado a SURCOS Digital por Cofraternidad.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON alerta sobre proyecto de privatización de agua

Comunicado de Prensa

Agua potable y saneamiento
Imagen con fines ilustrativos.

 

Primer paso para instaurar la explotación comercial de los acueductos públicos

Abre camino para introducir nuevas formas de privatización

 

Los ecologistas emitieron una alerta sobre un proyecto de ley de que busca autorizar a las cooperativas a prestar servicios de abastecimiento de agua potable (expediente 19.441) y el cual se discute actualmente en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

El proyecto de ley abre un peligroso “portillo” legal hacia la privatización de los servicios de abastecimiento de agua potable. Bajo las leyes actuales, este servicio público esencial sólo puede ser prestado por instituciones públicas (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, municipalidades o empresas públicas) y asociaciones sin fines de lucro de base comunal conocidas como Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS).

Aunque las ASADAS son asociaciones comunales y no entes públicos, claramente operan sin fines de lucro. Es decir, son organizaciones que están al servicio de la comunidad, concebidas para garantizar el acceso al agua potable en zonas del país donde las instituciones públicas no han llegado. Una de las principales características de las ASADAS es que todos los ingresos que genere la operación del acueducto comunal deben reinvertirse en beneficio de la comunidad. Prestan un servicio al costo y como su finalidad no es el lucro, cualquier excedente que produzca su administración del acueducto debe destinarse a mejoras del servicio público.

En este sentido, debe destacarse que en nuestro país los acueductos públicos han sido concebidos históricamente como un servicio social indispensable para la vida y la salud de las personas; un servicio que debe prestarse al costo y con el que no se puede lucrar.

Sin embargo, con este proyecto de ley se abre una nueva posibilidad de romper estos principios. Si bien las cooperativas pertenecen al sector de la llamada “economía social” y su fin primordial no es el lucro, no puede perderse de vista que son empresas que admiten la repartición de excedentes entre sus asociados. En efecto, la legislación cooperativa permite que los excedentes que produzca la actividad económica de estas organizaciones sean distribuidos para el beneficio individual de sus socios.

Así las cosas, de permitirse que empresas constituidas bajo la figura de cooperativas exploten servicios de acueductos públicos se estaría abriendo la puerta para que parte de los recursos que genera la operación de dichos servicios se desvíen hacia la repartición de excedentes de socios particulares, quebrando el principio de que dichos ingresos deben reinvertirse en su totalidad en el mejoramiento del servicio público comunal. De esta forma se estaría abriendo la puerta para que las ASADAS que hoy deben destinar cualquier excedente al acueducto público sean transformadas en entidades que repartirán dichos excedentes entre sus asociados.

Otro problema que presenta el proyecto de ley analizado es que también estaría rompiendo con la base comunal que actualmente caracteriza el funcionamiento de las ASADAS. Esto pues se autoriza a las “cooperativas” en general a gestionar acueductos públicos sin establecer ningún vínculo entre dichas cooperativas y las comunidades usuarias de los acueductos. Hoy en día estas asociaciones están integradas por vecinos y vecinas de una determinada comunidad, que se organizaron para desarrollar un bien comunal ante la ausencia o la inoperancia de las instituciones públicas. Son las mismas comunidades las que se organizaron para construir el acueducto público y administrarlo. Hay un claro vínculo entre la comunidad y la asociación que administra el acueducto. Sus asociados son las mismas personas que reciben el servicio público y participan en la gestión de un bien comunal. Si este servicio se entrega en concesión a empresas privadas (incluyendo empresas cooperativas) que no tienen base social en la comunidad, nada impide que dichas empresas limiten o cierren la participación de las personas usuarias de la comunidad en las decisiones sobre el futuro del acueducto comunal.

FECON manifestó su oposición al proyecto mediante un criterio solicitado por la Comisión de Ambiente e invitó a las y los diputados a concentrarse en la discusión de la Agenda Legislativa del Agua y en especial en las ASADAS, mediante la discusión democrática y participativa de legislación que permita mejorar el funcionamiento y las capacidad de estas organizaciones comunales sin quebrar su naturaleza.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de cloración de agua para ASADAS

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.

Actualmente el INA está impartiendo un curso en San Ramón acerca de sistemas de cloración para ASADAS. Con el fin de crear un nuevo grupo interesado en recibir este curso, es que se solicita levantar una lista de solicitantes. Se está solicitando divulgar la información con las ASADAS de su comunidad.

La información debe ser enviada a la señorita Katia Salas, funcionaria del AyA encargada de coordinar estas acciones formativas, al correo ksalas@aya.go.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gestión integrada del agua en Guácimo y Pococí

Gestión integrada del agua en Guácimo y Pococí

Inadecuada gestión en Guácimo y Pococí pone en riesgo el recurso agua

 

Líderes comunales se organizan para compartir experiencias y buenas prácticas en torno a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

El pasado jueves 26 de marzo, el Consejo Local del Agua (COLAGUA) de Guácimo y Pococí realizó una gira a Turrialba y Pacayas de Alvarado, con el fin de conocer experiencias exitosas en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

Gestión integrada del agua en Guácimo y Pococí2

Atendidos por la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Reventazón (COMCURE), los representantes del COLAGUA y representantes municipales conocieron los proyectos de la COMCURE y el aporte de las comunidades de Turrialba y Cartago para mejorar la gestión del agua.

La gira fue un valioso intercambio de experiencias y conocimientos entre actores locales, institucionales y regionales.

El COLAGUA identificó fortalezas y debilidades en la implementación de proyectos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guácimo y Pococí, en ello están trabajando.

La zona de Guácimo-Pococí cuenta con líderes comunales muy importantes y comprometidos, ellos han identificado necesidades tales como: requerir apoyo para el desarrollo de proyectos de fortalecimiento a los Acueductos Comunales (ASADAS), sensibilización de forma integrada y mejora de las vías de comunicación.

Gestión integrada del agua en Guácimo y Pococí3

Se vienen retos muy importantes para la zona, pero se denota el compromiso que muestran los líderes comunales por proteger el valioso recurso hídrico.

En el mes de marzo el COLAGUA y la COMCURE se reunirán para dar seguimiento a la visita realizada y planificar acciones en función de las lecciones aprendidas.

 

Enviado a SURCOS Digital por Cristina Weidlich Hidalgo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se crea nueva red de articulación ciudadana para la defensa del ambiente: Federación Ambiental Yarca

...
Imagen con fines ilustrativos.

En un intento por articular fuerzas, recientemente fue conformada la Federación Ambiental Yarca (Yarca palabra huetar que significa protectores del agua) como una red de grupos y ciudadanos.

Yarca está conformada por ciudadanos actuando a nombre propio provenientes de ASADAS y ONG´s ubicadas en Carrizal de Alajuela, Santa Bárbara, Barva, San Rafael, San Isidro de Heredia entre otros.

Como un inicio, la Federación escogió por el momento, sólo dos frentes de lucha, la Zona Inalienable de la Ley 65 de 1888 y la reforma de la Ley Forestal, asuntos que impactan a todos los cantones del norte.

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Santa Cruz: oposición comunitaria a explotación irracional de recursos hídricos

Comunicado de prensa de las Asadas y comunidades de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste

Santa Cruz oposición comunitaria a explotación irracional de recursos hídricos
Tubos de la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste (Reserva Conchal).

 

Los distritos costeros de Santa Cruz Guanacaste cuentan con un importante acuífero que se le conoce como el acuífero del Nimboyores.

En los principios del los años 2000, la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste había solicitado un permiso de explotación de cuatro pozos en la citada cuenca. La concesión solicitada por la empresa era para la extracción de un caudal de 60 l/s distribuidos en los cuatro pozos perforados por la empresa en el acuífero Nimboyores. Estos pozos serían destinados para fines turísticos, riego, restaurantes y piscinas.

La comunidad local y nacional presentaron una firme oposición a la explotación del agua de la Cuenca del Nimboyores; pues se ha considerado la única reserva de agua de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste. La improvisación institucional y empresarial parecía ser olvidada en el tiempo.

En el año 2014, nuevamente sonaron las campanas de explotación del acuífero y la utilización de la infraestructura, ilegalmente construida.

Funcionarios del AYA, acompañados de varias figuras políticas se hicieron presentes en Lorena de Santa Cruz Guanacaste el 8 de setiembre del 2014, más de 150 vehículos llenaron las calles de esa abandonada localidad rural. El propósito de la reunión era oficializar la explotación del agua. Vecinos, comunidad local costera y comunidad nacional se opusieron en forma férrea al logro del indigno objetivo.

El 16 de diciembre del 2014, a espaldas de las comunidades, la junta directiva del AYA aprobó un pacto entre esta entidad y la Reserva Conchal denominado “Convenio de cooperación pública privada para la dotación de agua para consumo humano para la zona costera de Santa Cruz Guanacaste, entre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y Reserva Conchal S.A y Desarrollos Hoteleros S.A”.

Amparados en este pacto, autoridades y empresarios van a iniciar la extracción y la explotación de agua del acuífero Nimboyores el 1 de febrero del 2015.

Nuevamente en este mes de enero del 2015, se levanta la voz de las comunidades costeras de Santa Cruz Guanacaste. Manifestamos a la opinión pública costarricense e internacional la oposición a la explotación desmedida, irracional y brutal de los recursos hídricos subterráneos para favorecer solamente intereses leoninos y en detrimento de los recursos naturales nacionales y comunales.

Decimos ¡basta ya! a la entrega y explotación de nuestras riquezas naturales, para favorecer los más mezquinos intereses de unos pocos. Hacemos un llamado a las autoridades y funcionarios para que respeten y cumplan los principios constitucionales y legales. No más abusos y mentiras para extraer el agua.

 

Enviado a SURCOS Digital por James Siu.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevo proyecto de ley de aguas contaminado con GWP

Prohibido pescar camarón

Freddy Pacheco León*

Una trascendental tarea habremos de plantearnos los costarricenses con el fin de descontaminar el proyecto de ley de la nueva Ley de Aguas que ha hecho aparición ante una aparentemente dormida opinión pública, y que fuere aprobado en primer debate el pasado lunes 31 de marzo del 2014, sin que los señores diputados hubieran conocido el texto salido de comisión legislativa… un día hábil antes. Y es que entes y personas supuestamente interesadas en poner en vigencia una nueva ley, creen que tal necesidad urgente se satisface con «cualquier» nueva ley, y así actúan interesadamente.

Por muchos años, y a partir de influencias políticas que ahora se quieren disimular, grupos creados a nivel nacional y centroamericano han podido invadir el campo de acción del manejo de los recursos hídricos, con el cuento de las asesorías. Incluso, presentándose como representantes de Costa Rica ante uno y otro Foro Mundial del Agua, que no son más que centros de influencia auspiciados por empresas transnacionales del agua como la Nestlé, Vivendi, Avian, Suez, la Coca Cola internacional y el Banco Mundial, entre otros.

Entre tales grupos destaca el llamado «Global Water Partnership» o GWP (Asociación Mundial del Agua) estructurada por el Banco Mundial como parte de su inhumana estrategia de arrebatar a los pueblos su agua potable de carácter de bien de dominio público, mediante procesos de privatización disfrazados de proyectos público-privados.Como parte de esa estrategia, dicho ente financiero estadounidense no solo han condicionado algunos de sus préstamos a la privatización del servicio público del agua, sino que ha hecho uso de las normas de la Organización Mundial del Comercio, por medio de los instrumentos del libre comercio. Es decir, por los tratados de libre comercio, como el TLC «pasado por agua» que entró en vigor en nuestro país. A partir de su experiencia como dirigente regional de la GWP, la ex diputada Maureen Ballestero se ha destacado en ese proceso.

Y es que la GWP, de tenebrosos antecedentes, favorece a las transnacionales del agua que actúan bajo la imposición del poder financiero y los dogmas del libre comercio, sin importar las crecientes amenazas que se ciernen sobre la sedienta población mundial.

Al revisar el proyecto de la nueva Ley de Aguas, que ingresara por la Ley de Iniciativa Popular gracias a la recolección de firmas de personas en su mayoría engañadas de lo que estaban suscribiendo (¡muchos creyeron que se trataba de la declaratoria del acceso al agua potable en calidad y cantidad suficientes como un derecho humano!) se nota claramente la acción contaminante de la GWP en su redacción. GWP que en el programa Matices de Radio Monumental del pasado lunes 1º de setiembre, en palabras de la presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga, se encuentra presente en el Minae, el AyA, el Senara, las universidades públicas, Cedarena, Fanca, Anda, etcétera.

Pero donde más se nota la contaminante influencia de la GWP–Banco Mundial, es en el agregado que como “sin querer queriendo” le hicieron al proyecto anterior (el del 2009) donde se sustituye como principio general que “EL AGUA ES UN RECURSO DE USOS MÚLTIPLES, SIENDO EL CONSUMO HUMANO EL PRIORITARIO”, por el que dice “El agua tiene un VALOR ECÓMICO en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debe reconocérsele como un BIEN ECONÓMICO”. Tal vez porque hacían muy evidentes sus intenciones, no copiaron completo el “principio” que rige a la GWP (de la Declaración de Dublín) que textualmente dice que “El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debería ser reconocida como un BIEN ECONÓMICO más que como un BIEN SOCIAL”.

Principios que para ejecutar (¡y así lo aprobaron en primer debate los señores diputados que confiaron en un trabajo interesado de comisión!) le arrebata al AyA su gobernabilidad sobre las aguas de dominio público (como bien demanial que es), le baja el perfil a las Asadas que se rigen por la Ley General de la Administración Pública y por las directrices del AyA, para fortalecer a las llamadas “Sociedades de Usuarios del Agua” que en una misma región administrada por una Asada, pueden ser conformadas por cinco personas para ejecutar el derecho a “obtener concesiones para el aprovechamiento de las aguas para fines agropecuarios…” sin que se hubieren emitido todavía reglamentos  que serían propuestos (obviamente) por los mismos que promueven el nuevo proyecto de ley. Normativa que, según los antecedentes, nos hacen pensar que serán a la medida de los principios señalados antes.

De esta forma, mientras las Asadas ven erosionadas las competencias que una vez se les prometió irían a ser fortalecidas y casi ni son mencionadas en el nuevo proyecto que promueve la GWP, sí se le presta especial atención a las “Sociedades de Usuarios del Agua” para que, según sus escondidas intenciones, puedan disponer para fines agrícolas, de las fuentes de agua que podrían estar compartiendo y necesitando las Asadas en cientos de localidades.Aunque también podrían usarse para obstaculizar proyectos agrícolas según sean conformadas por quienes adversan, por ejemplo, monocultivos en sus regiones.

Aunque todavía no existe un criterio de la Oficina de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, avalando que se permita volver llevar en primer debate una Ley que cuando se votó el 31 de marzo pasado, ¡ya había superado su plazo fatal de dos años!, hay opiniones de juristas que dicen que al haberse votado ese lunes de marzo, la Asamblea Legislativa cumplió con lo señalado en la Ley de Iniciativa Popular en su artículo 6, que, por cierto, no prevé el caso que ahora se vive al haber sido declarada inconstitucional por la Sala IV… después de que se hubiere votado en primer debate en cumplimiento de la Ley de Iniciativa Popular.

Así que, de tramitarse nuevamente en primer debate, claramente se estaría ejecutando una acción legislativa contraria a lo que la misma ley determina (el plazo fatal pasaría a ser indefinido) existiendo, además, la posibilidad de que los señores diputados envíen una nueva consulta a la Corte Suprema de Justicia que, de tener resultados similares a la anterior que declaró inconstitucional el proyecto de ley, estaría provocando una situación en extremo ilógica con claros matices de ilegalidad. En fin, es algo que debería ser determinado antes de que la presidencia de la Asamblea Legislativa pueda proceder, pues el reconocido que no se puede achacar a los señores magistrados la situación que se está viviendo y que pudiere volver a repetirse por el fondo y por la forma (imposibilidad de repetir la votación ya cumplida incluso fuera del plazo fatal).

* Doctor en Biología

frepaleon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La mafia privatizadora del agua

El caso de Costa Rica

Prohibido pescar camarón

 

Freddy Pacheco León*

El contexto

Los socios de los Foros Mundiales del Agua, el Consejo Mundial del Agua y la Asociación Mundial del Agua (GWP), por años han mantenido la estrategia de que existe un consenso internacional para que sean ellos los que se encarguen del control, distribución y conservación del agua en todo el mundo.

El “CARTEL DEL AGUA” incluye a los gigantes franceses Suez y Vivendi, así como al conglomerado RWE-Thames, alemán y británico, con negocios en 130 países, que se disuelven con los intereses de la GWP, fundada por el BANCO MUNDIAL y corporaciones comercializadoras del agua, para que sirva como punta de lanza de los esfuerzos por dominar los proyectos integrados “público-privados”, con los cuales trasladar a entes particulares el manejo de acueductos públicos.

Como parte de esa perversa estrategia privatizadora, que se presenta como un inocente traslado de competencias gubernamentales hacia grupos comunales de fácil formación, dichas corporaciones financian actividades nacionales, regionales, continentales y mundiales, en las que con “su” agua, realizan “lavados de cerebro” con argumentos en los que predomina la acusación de que el Estado es ineficiente y solo sirve para obstaculizar una distribución justa y equitativa del agua.

Especial interés evidencian hacia las fuentes de AGUAS SUBTERRÁNEAS, por su alta potabilidad y grandes reservas, que se pueden extraer con relativa facilidad. Razón por la cual promueven su manejo en ámbitos políticos más fácilmente manejables que los técnicos.

Ante un informe presentado en Japón por Michel Camdessus (“Financiando Agua para Todos”) el exjerarca del Fondo Monetario Internacional provocó fuertes rechazos de parte de los defensores del agua, en calidad y cantidad suficientes, como un DERECHO HUMANO. La distinguida profesional india VANDANA SHIVA, resumió así la paradoja: “La gente no toma dinero, tomamos agua”, mientras otros expresaron su rechazo a la visión comercial del “cartel del agua” con expresiones como “Agua es vida” y “El agua es del pueblo”.

Los reconocidos defensores del agua canadienses, Tony Clark y Maude Barlow, también se unieron a más de 200 organizaciones con la misión de enfrentar la visión de los organizadores de los Foros Mundiales del Agua que considera el agua como un BIEN ECONÓMICO productor de ganancias, más que como un bien social y un derecho humano.

 

El texto

Es precisamente bajo este contexto que hay que analizar lo que, ¡auspiciado por la GWP!, está sucediendo en Costa Rica a propósito de la derogatoria que se ha planteado hacer de la magnífica LEY DE AGUAS (y sus reformas) que nos legara el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia el 26 de agosto de 1942, Ley, que en conjunto con la promulgación del Código de Trabajo, las Garantías Sociales y la fundación de la Universidad de Costa Rica (entre otros), constituyen el sustento de grandes y preciados logros del pueblo costarricense, en los campos social, cultural y de salud.

Pues amigos, un proyecto promovido por la GWP, no solo plantea enterrar la Ley de Aguas, sino que la sustituye por una nueva normativa que evidencia sus intenciones al declarar que EL AGUA ES UN BIEN ECONÓMICO, al tiempo que le arrebata a Acueductos y Alcantarillados (AyA) la prerrogativa de gobernar las aguas de dominio público. Ello dentro de una estrategia que supuestamente busca “fortalecer” las ASADAS, “liberándolas” de la acción orientadora del AyA, que como ente rector mantiene una trascendental visión conjunta e integral del país. Objetivo que esperan lograr con la aprobación de un proyecto “hermano” que se tramita como parte de lo que han llamado “agenda legislativa del agua”.

Así, las ASADAS, conformadas por particulares pasarían a ser en forma individual y conjunta, las encargadas de tramitar caudales y tarifas según sean los intereses coyunturales de su localidad, en competencia con unas “Sociedades de Usuarios del Agua” de cinco miembros, que, regidas por la Ley de Asociaciones, se encargarían de administrar, en esperables casos, las mismas fuentes de agua, en su caso, para uso agropecuario. “Sociedades” que solo tienen como requisito el que las mismas no sean propietarias de fincas y proyectos del lugar, pero que podrían entrar en competencia con las necesidades de las comunidades atendidas por las ASADAS, o incluso, constituirse en obstáculos difíciles de superar para proyectos agropecuarios que no fueren atractivos para sus miembros.

Además de lo señalado, y en concordancia con la importancia que indudablemente tienen las AGUAS SUBTERRÁNEAS, el nuevo proyecto desconoce la trayectoria y el trabajo profesional y técnico que por tres décadas ha venido forjándose en el marco del SENARA, el “Servicio de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento”. Sus intenciones de poner a disposición del poder político dichos recursos, los materializaron destrozando al ente especializado (¡hasta del nombre quitan la expresión “Aguas Subterráneas”!) para trasladar esa estratégica función a una “dirección” del Minae que no cuenta con los recursos profesionales, técnicos, financieros ni logísticos necesarios para cumplir la función que hoy (por dicha todavía) es parte esencial del SENARA. Con lo cual, de aprobarse este contaminado proyecto, los costarricenses no contaríamos, ¡quién sabe por cuánto tiempo! con un ente especializado capaz de hacer estudios, diagnósticos, indagaciones y, entre otros, responder requerimientos de la Setena como parte de los procesos de evaluación ambiental, creándose un vacío institucional de consecuencias inimaginables para el manejo de los recursos hídricos subterráneos de todo el país.

Pero si lo resumido no bastara para tener una idea de las intenciones que se esconden detrás del centenar de artículos que se están usando para derogar la excelente Ley que nos heredara el Dr. Calderón Guardia, veamos dos puntos más. El primero, fue declarado inconstitucional por la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia, que consideró que el disminuir las áreas de protección de manantiales de 125.600 m2 a 1.256 m2, violentaba el derecho constitucional “a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”. Regresión que permitiría pasar a propiedad privada, áreas equivalentes a cerca de 12 hectáreas que hoy tienen carácter de dominio público alrededor de cada manantial, y que fuere aprobado, con el resto de la Ley, en primer debate legislativo el lunes 31 de marzo de este año, ¡sin que se hubiere discutido ninguno de sus artículos! ante la necesidad de cumplir con el plazo fatal que señala la Ley de Iniciativas Populares.

Y el segundo punto, es quizá todavía más esclarecedor de las intenciones de sus promotores. Resulta que en el texto ingresado a la Asamblea Legislativa se lee un principio general que fue el que motivó a unas 150.000 personas a firmar en las hojas que se les ponía a disposición. Dice así: “El acceso al agua EN CALIDAD Y CANTIDAD ADECUADAS y al saneamiento son DERECHOS HUMANOS fundamentales indispensables para satisfacer todas las necesidades básicas”. Algo cercano a lo que se desea incluir como principio constitucional, concordante con lo aprobado en un órgano de la ONU por iniciativa de Bolivia y que contara con el apoyo explícito de Costa Rica.

Pues resulta que la “mano peluda” del cartel del agua borró el alma de ese principio, dejándolo así: “El acceso al agua para consumo humano y al saneamiento es un derecho humano fundamental e indispensable”. Así, la referencia a la “calidad y cantidad adecuadas”, por la que firmaron miles de costarricenses, fue ELIMINADA subrepticiamente en alguna de sesión informal de la comisión que analizó en forma descuidada este proyecto de auspiciado por la GWP. Proyecto que forma parte de una conspiración, que como parte de la misma, sus interesados promotores quieren que se vuelva a votar “a ciegas” como hace seis meses… para seguro presentarse ante la alta jerarquía internacional de la GWP con una sonrisa de “misión cumplida”. ¿Lo permitirían los actuales diputados?

 

*Doctor en Biología

12/9/14

frepaleon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EL AGUA: de nuevo tema de conflicto en Lorena de Santa Cruz

Lorena de Santa Cruz dice NO a proyecto

Diputado Ronal Vargas Araya

 

El 8 de setiembre, vísperas del día de la niñez, las sequías provocadas por el fenómeno de El Niño le cobraron fuertemente la factura a las dirigencias locales del PAC, algunos funcionarios de Gobierno y algunos diputados que nos hicimos presentes en el salón comunal de Lorena, el mismo pueblo que en el año 2002 se había opuesto violentamente al acueducto patrocinado por el entonces Hotel Meliá Conchal.

Bajo la pésima dirección de Gerardo Barrantes, cuestionado dirigente comunal al servicio del gran capital, la reunión inició con aires de pelea titánica, con varios carteles con mensajes fuertes por la defensa del recurso hídrico para las comunidades y no para regar campos de golf. Entre más el moderador retaba a los presentes descalificando a los manifestantes, tanto más subía el tono de los gritos y señalamientos. La tensa reunión llegó a su clímax cuando tomó la palabra la regidora y dirigente del PAC María Rosa Angulo, quien fue abucheada por muchos presentes quienes le reclamaban a gritos entre otras cosas ser una farsante, contradecirse en diferentes declaraciones, manipular la dirigencia local y colocarse ahora al servicio de los grandes inversionistas y en contra del derecho de las comunidades al agua.

Se asomaron un poco los aires de paz cuando tomó la palabra Yamileth Astorga Espeleta, presidenta ejecutiva de AyA, quien no optó por un discurso retador y descalificador como los anteriores, sino por uno conciliador: “Me encanta verlos a ustedes defendiendo el agua a gritos… Vamos a decretar un ALTO a los pozos ilegales… No es posible que haya tantos acueductos privados trabajando en esta región, tenemos que ordenar esta situación… Desde AyA no vamos a tomar ninguna decisión sobre la posibilidad de un nuevo proyecto hídrico en la zona sin la autorización de ustedes… Prioritariamente el agua tiene que ser para el consumo humano, para beneficiar en primer lugar a las comunidades locales… No hay nada escrito en piedra, estamos construyendo nuestro Plan de Desarrollo Hídrico y se va a llamar “Agua para Guanacaste”, que todavía está en discusión y no tiene nada que ver con proyectos del pasado que tenían el mismo nombre… El Hotel Meliá nos apoyará cediéndonos tuberías y otros materiales, pero sin ninguna condición: en las manifestaciones del 2002 contra este proyecto sus pretensiones eran totalmente distintas… Serán 12 acueductos de la zona los más favorecidos con este proyecto… Las ASADAS deben seguir administrando, AyA no quiere robarles el mandado… El agua primero es para el consumo de la gente, no para el riego de campos de golf… Los micro acueductos de esta zona serán todos administrados por las ASADAS… Lograremos un manejo sostenible del acuífero”.

Secundando este discurso conciliador y tomando la voz como representante de todos los diputados presentes (Otto Guevara, Juan Marín, Marta Arauz, Johnny Leiva y Ronal Vargas), el diputado Víctor Morales Zapata trató de poner los puntos fundamentales en claro: “¿Están dispuestos a manifestar sus inquietudes e intereses a través de las ASADAS? ¿Aceptan que AyA fortalezca a las ASADAS?… Se nota que hay desconfianza entre los diversos actores, pero tenemos que construir confianzas”.

Especialistas de Senara y el Departamento de Aguas del MINAE también presentes en el evento recalcaron la crisis de disponibilidad de agua en la zona y la descoordinación existente por años, situación que ya se ve mejorar con la Comisión de Alto Nivel Interinstitucional sobre el recurso hídrico, que valida los estudios de disponibilidad de agua en las regiones, compartiendo los datos de las últimas investigaciones. Numeraron la cantidad de agua que se extrae de los diferentes acuíferos en Santa Cruz y concluyeron: “Sin una estructura de manejo del acuífero Nimboyores y datos ciertos de su capacidad, con la participación ciudadana, no se dará explotación” apuntó Carlos Romero del Senara. “Sólo tenemos una oficina en Santa Cruz y otra en Liberia, con sólo dos funcionarios… Todavía no están completos los estudios del acuífero Nimboyores”, sentenció José Joaquín del Departamento de Aguas. Y yo me quedé con la boca abierta…

En fin, después de varias intervenciones, se logró consensuar que habría que renovar la nueva Comisión de Asadas y representantes comunales que analiza la viabilidad del proyecto del acueducto en Lorena, bajo los criterios de ser más abierta, representativa, con miembros elegidos democráticamente y no “a dedo”, que estén representadas las asociaciones de desarrollo, campesinas y otras. “Cada comunidad nombrará en los próximos 15 días un representante para esta Comisión y nos reuniremos de hoy en 22 días en Cartagena, no, en Lorena, mejor en Cartagena”, concluyó Yamileth Astorga.

Yo intenté en vano, en un par de ocasiones, tomar la palabra, pero el moderador del evento, Gerardo Barrantes, no me lo permitió, tal vez porque apareció de nuevo aquel fantasma de la frustración, cuando no le fue concedido algunos años atrás su solicitud pública al obispo Victorino Girardi para que me quitara la dirección de la Pastoral Social de Guanacaste, en vista de la afectación que sufrió el sector turístico por mi oposición a la explotación del acuífero Nimboyores por parte del Hotel Melliá Conchal.

De haber tomado la palabra, entre mis principales aportes hubiera acotado mi apoyo a la participación ciudadana en la justa protesta por marginarlos de la gestión del agua, aspecto oscurecido por los malos líderes locales. Además hubiera recalcado el derecho humano al agua desde la perspectiva de las ASADAS como instrumentos comunales aptos para esta gestión, bajo el oportuno apoyo de AyA y el cuidado de no dejarse manipular por grupos de presión con intereses encontrados, particularmente denunciando el aumento de “ASADAS PRIVADAS” al servicio de inversionistas extranjeros y nacionales, comercializando el líquido vital que escasea en las comunidades costeras. Finalmente hubiera concluido con dos denuncias puntuales:

  1. La coordinadora interina en la jefatura de las ASADAS de la zona está en manos de una señora de apellido Vega cuyo mayor mérito profesional es el ser maestra de kínder, cuando el manual de puestos dicta otros criterios. La pusieron en ese puesto por influencias políticas del PLN y no tiene idea de cómo dirigir la oficina ni cómo hacer un plan de atención a las ASADAS. ¿Cómo pretende por medio ella AyA fortalecer las ASADAS?
  2. El Lic. Cayetano Méndez Trejos, funcionario encargado de las oficinas rurales de ASADAS, tiene 3 años de estar incapacitado y continúa nombrado a pesar de su inacción y el malestar de las comunidades.

Estando junto a la diputada Marta Arauz (PLN) se nos acercó una vecina del lugar y nos dijo: “Miren, ese diputado que está allí nos quiere robar el agua, por eso aquí no lo queremos…muchos fines de semana lo vemos tomando guaro en el Hotel Flamingo y otros hoteles de la zona, negociando el agua de Nimboyores. No es justo que nos traten de esa forma”. Ambos nos quedamos espantados…

En fin: la lucha continua, y si se sigue invisibilizando la gestión de las ASADAS rurales y no se permite participar a representantes validados por las comunidades; si se prioriza el agua para los campos de golf sobre las necesidades de los agricultores y las familias costeras santacruceñas; si se siguen imponiendo funcionarios públicos que afectan la gestión de las ASADAS para debilitarlas y que AyA absorba sus funciones, en mi persona tendrán al mayor opositor a un proyecto que en vez de traer soluciones, amenazará la vida de las comunidades históricas, hoy desplazadas por el auge turístico, y acarreará consecuencias nefastas para el manejo integral y sostenible del recurso hídrico.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/