Ir al contenido principal

Etiqueta: autonomía universitaria

Posgrado en Psicología UCR apoya lucha estudiantil y llama a marchar

Comunicado del Programa de Posgrado en Psicología (PPP):

Vemos con suma preocupación la amenaza presupuestaria que se cierne sobre las universidades públicas, a pesar de que, históricamente y en la actualidad, han sido uno de los pilares más importantes para la movilidad social en este país.

Esta decisión de intervenir el presupuesto de las universidades no va acompañada de una consideración de las personas a las que se deben los gobernantes. Vemos con preocupación que se trata de una voluntad sistemática de atentar contra las instituciones de bienestar social y con ello, contra la población costarricense. Esto es el producto de políticas neoliberales, claramente insensibles, que priman una visión macroeconómica sobre el bienestar social y conducen al aumento de la desigualdad social: incremento de la pobreza, concentración de la riqueza, desempleo, deterioro del sistema de salud y de la educación, lo cual afecta a amplios sectores de la población y provocan un profundo malestar social.

Las recientes explosiones de descontento en Sudamérica, producto de un trazado capitalista que busca el privilegio de un grupo social a costa de los demás, deberían servirnos de advertencia para no transitar por ese peligroso camino que solamente produce más daño social, dolor y caos.

Es por ello que, no solo apoyamos la lucha que están dando nuestros y nuestras estudiantes, sino que nos sumamos a ella, para que el futuro vuelva a ser una promesa de las personas adultas a los y las jóvenes. Queremos también hacer un llamado a todas las organizaciones del país para sumarse con nosotras y nosotros a la MARCHA que saldrá de la Universidad de Costa Rica hacia a Casa Presidencial el día 22 de octubre a las 9 am.

Lunes 21 de octubre del 2019

Programa de Posgrado en Psicología (PPP)

Enviado a SURCOS por Marietta Villalobos Barrantes

Otros vandalismos

Pablo Bonilla Elizondo

El miércoles pasado, observando la edición meridiana de Telenoticias, quedé impactado por la escisión que puede existir entre las imágenes y las palabras. Impactado porque no era una separación accidental, sino claramente intencionada por un periodismo que ya ha perdido sus principios básicos y se ha convertido en propaganda.

Marcelo Castro entrevistaba al Académico e Investigador Alberto Rojas, quien, desde La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA, participó en una consulta para saber ¿en qué creen los costarricenses?

Tal separación, entre imágenes y discurso, era patente desde el principio, cuando Rojas afirmaba que el marco de creencias en el país vivía una transformación desde el dominio católico hacia una pluralidad espiritual, la cual se acentuaría cada vez más al pasar los años, dados los datos en la población joven. Además, que existía, y creo que es relevante, un crecimiento de la población que construía su propia espiritualidad fuera de los marcos religiosos tradicionales.

Sin embargo, en la pantalla, la imagen para presentar los resultados no era inocua. Ante el gran encabezado: “La Fe de los Ticos” y las dos manos elevadas en un gesto piadoso dando forma a una cruz brillante, la afirmación inicial de Rojas quedaba aminorada ante una representación que nos devuelve la idea de “Todos igualiticos” y “todos cristianiticos”.

Peor aún, ese era solo el marco para sesgar y polarizar datos, pues en la encuesta realizada por la UNA: Percepción de la Población Costarricense sobre Valores y Prácticas Religiosas (2019), podemos observar con claridad como entre lo Aceptable y lo No-Aceptable se presentaba en una escala de uno al cinco, que nos permite transformar la apabullante presentación de los datos de la primera imagen, en un 78,6% que considera que Nunca es Aceptable a una 21% que considera escenarios (aunque sea mínimos) en los que debe permitirse y, por tanto, asumiríamos, a favor de un nuevo marco legal.

Por otra parte, no podemos dejar de evaluar con criticidad el aporte que hacen estas consultas en un espacio político desinformado. Es claro que esta encuesta, se sostiene y, a la vez perpetúa, ese marco desinformado que reduce y radicaliza posturas, para negar la diversidad de variables, anulando cualquier intento de pensar el asunto de forma compleja.

Y esa es la característica dominante del espacio político-mediático en el cual estamos. Algo contra lo que la Facultad de Ciencias Sociales se levanta hoy de forma potente, porque lo que están mostrando esas paredes es la diversidad de voces que normalmente se invisibilizan. Paredes que ahora son una extensión de una pluralidad de ideas y vidas que se están organizando y poniendo de acuerdo en diferencia ante un panorama de incertidumbres.

Porque en algo tenemos que ser claros, la última maniobra de del Gobierno Alvarado-Aguilar en contra de la Universidad Pública no es la causa de la movilización, sino el detonante. Detonante de otros cientos de razones que tienen estxs jóvenes para indignarse en un presente precarizado, con la proyección de un futuro hipotecado en un planeta agonizante.

Por ello mismo, es hora de que elevemos también la voz desde cada uno de nuestros espacios contra la hegemonía mediática y contra una discusión reducida a binarismos. Escuchemos, leamos y construyamos. Porque el vandalismo real lo recibimos todos los días por el tubo y las redes, a través de escenarios de cartón, trajes enteros y robots repitentes de un guion hábilmente prefabricado.

Pero también, es hora de actuar, sobre todo para hacer coincidir nuestros enojos y nuestras singularidades sobre una base de generosidad que las articule, porque es a la larga lo que nos debe distinguir de la complicidad de las cámaras de amigos que nos gobiernan siguiendo su avaricia.

No se trata solo de defender la Universidad, sino de un conjunto social que debe articularse para hacer mejor la vida de todxs. Hagamos de esta lucha universitaria un nodo para muchas otras más. Hoy Ciencias Sociales nos muestra que esto es posible, que sí es posible resistir y coexistir, para tener al menos esperanza de un futuro.

Enviado a SURCOS por el autor.

Foto compartida en redes digitales.

IDESPO-UNA (2019). Percepción de la Población Costarricense sobre Valores y Prácticas Religiosas. Heredia: UNA

Telenoticias (2019). Entrevista: ¿en qué creen los costarricenses? Extraído de: https://www.teletica.com/239949_entrevista-en-que-creen-los-costarricenses

Movimientos campesinos expresan apoyo a lucha de estudiantes de universidades públicas

Ante los acontecimientos en pleno desarrollo por el movimiento estudiantil de las UNIVERSIDADES PUBLICAS de nuestro país:

Deseamos a nombre del Grupo Changuena y Cootraosa RL expresar nuestro apoyo incondicional a la lucha por UN PRESUPUESTO JUSTO para la educación superior pública.

Manifestarles que observamos cuidadosamente las acciones represivas ordenadas por parte de la rectoría de la Universidad Nacional en la Ciudad de Heredia.

Decirles que apoyamos un diálogo serio y responsable que conduzca a resultados concretos que garantice el buen funcionamiento de nuestras universidades públicas en beneficio de nuestros jóvenes y pueblo en general.

Estamos atentos al desarrollo del movimiento y dispuestos a ejecutar acciones de apoyo solidario en La Zona Sur en el momento en que las circunstancias así lo demanden.

No olvidamos los momentos difíciles de nuestra lucha en El Puente sobre El Río Grande de Térraba en el que los estudiantes de la UNA y la UCR nos apoyaron con solidaridad concreta de noche y de día en Heredia, Pérez Zeledón y San José durante 17 días en «La Toma del Puente» en la carretera internacional interamericana sur.

Esperamos estrechar y mantener la coordinación suficiente entre nuestras organizaciones estudiantiles y campesinas que permita acompañarnos recíprocamente en nuestras luchas populares por una patria libre, justa y solidaria para tod@s.

De ustedes,

Por: Grupo Changuena, Erick Morales Saballos, presidente.

COOTRAOSA RL (Grupo Terraba), Luís Torres Tapia, presidente.

«Ni un paso atrás».

» La solidaridad ayuda a vencer».

«Adelante muchachos, que si el presente es de lucha, el futuro es nuestro».

Palmar Sur 20 de octubre del 2019

«Sin tierra no hay pan, y sin pan…NO HAY PAZ.

Comunicado enviado a SURCOS.

FEUNA: Comunicado oficial

Desde la FEUNA comunicamos que durante el proceso de toma del edificio de Rectoria en la UNA hemos insistido sobre el rechazo a cualquier acto violento contra el estudiantado y hemos buscado mediante todos los canales de diálogo la construcción de acuerdos.

Esto considerando las lentas posturas mostradas por la Administración, logrando espacios de diálogo con insistencia en conjunto a la Defensoria Estudiantil, en las dos ocasiones que los mismos se han dado.

Incluso se ha planteado la alternativa de que sea la Defensoría de los Habitantes quien se encargue de mediar el proceso del bloqueo y evitar cualquier tipo de acción represiva por parte de la Fuerza Pública para resguardar la integridad de todas las personas.

Además se ha brindado acuerpamiento, tratando de proveer con materiales logísticos y alimentación. Por otra parte, se ha defendido y afrontado con contundencia posturas en Consejo Universitario a favor de la manifestaciones en general, desmintiendo afirmaciones que deslegitimen la acción de la toma. Se han planteado alternativas a favor del resguardo estudiantil.

Denunciamos la criminalización y represalias a lxs compañerxs.

¡¡La educación se defiende!!

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández

Federaciones estudiantiles de universidades públicas llaman a defender derecho al estudio

Federaciones estudiantiles de las universidades públicas piden a comunidades apoyar creativamente la marcha convocada para este martes 22 de octubre hacia la Casa Presidencial.

Le invitamos a compartir este afiche producido por la Alianza por una Vida Digna, en el cual se explica la situación actual del presupuesto de las universidades públicas, así como el llamado al apoyo comunitario.

Puede descargar el afiche aquí:

MEDSE apoya movimiento estudiantil universitario

Compartimos el comunicado de MEDSE:

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE SECUNDARIA

Comunicado oficial

Luego de la consulta a sus bases, el MEDSE dispone:

1- Condenamos el ataque a la autonomía universitaria y al financiamiento de la educación superior por parte del ministerio de hacienda y su depositaria Rocío Aguilar.

2- Apoyamos el movimiento estudiantil universitario en busca de la protección de la educación superior pública y la igualdad de oportunidades para los estudiantes de todo el territorio nacional.

3- MEDSE condena la represión ejercida en contra de los estudiantes de la Universidad Nacional e insta a todos los sectores estudiantiles a unir esfuerzos para lograr objetivos comunes.

4- Las acciones a tomar se estarán coordinando con los representantes regionales en las próximas horas.

5- MEDSE llama a la unión nacional en contra del totalitarismo y las políticas regresivas que provocan empobrecimiento, violencia y la debacle de nuestra economía.

MEDSE, la voz de los estudiantes.

Enviado a SURCOS por Kenneth Sánchez Marín

Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas defiende educación superior pública

Declaración de solidaridad. Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas

Nosotros, representantes de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, como personas conscientes sobre los problemas de realidad nacional, extendemos hoy 18 de octubre, la siguiente declaración de solidaridad con la defensa de las Universidades Públicas:

CONSIDERANDO

1- Que nuestra Alianza ha contado con el beneficioso apoyo de docentes y estudiantes de las Universidades Públicas, por lo que tenemos conciencia de la importancia de defender estas instituciones superiores.

2- Que, como parte de la Acción Social de la Sede del Pacífico UCR, el proyecto «ED-3250 Aportes Comunitarios para la Construcción de la Democracia Participativa», ha colaborado en el fortalecimiento de la democracia interna de nuestras organizaciones.

3- Que hemos contado con el proyecto «Diagnóstico hidrocomunitario para la protección del ambiente en el territorio de acción de la Alianza de organizaciones por la defensa del agua, Puntarenas», del Centro de Investigaciones en Cultura y Desarrollo (CICDE, UNED), quien aporta con investigación mediante mapeos de nuestras comunidades.

4- Que de igual forma, el programa Kioscos Sociambientales de la Vicerrectora de Acción Social UCR ha aportado a nuestro trabajo de concientización e incidencia comunitaria.

5- Que la educación pública brinda oportunidades a los jóvenes de todas las comunidades del país, dando acceso a becas y carreras descentralizadas en las Sedes y Recintos fuera de la Gran Área Metropolitana

6- Que en los últimos años hemos venido presenciando la amenaza de desmantelar las operaciones de las Instituciones Públicas, como el ICE, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Sistema Educativo.

7- Que ha habido recortes solapados a la educación en los últimos gobiernos, y con el Combo Fiscal (2018) se dejó manifiesto el interés por reducir la inversión estatal en Educación, que tanto beneficia a los pueblos.

8- Que en el proyecto del presupuesto nacional, el Ministerio de Hacienda aprovecha un artículo del Convenio 2020 del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), para desviar la suma de 70 mil millones de gasto corriente de las universidades estatales, afectando sus operaciones normales.

9- Que el miércoles 16 de octubre, la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica fue tomada indefinidamente por estudiantes de los Recintos de Esparza y Puntarenas, en razón de exigir un diálogo para evitar quedarse sin cupos para estudiantes de nuevo ingreso y cargas académicas de profesores.

10- Que al 18 de octubre, se realizan otras diferentes tomas de instalaciones universitarias por parte de estudiantes (principalmente), reivindicando la necesidad de una salida justa ante este golpe pretendido por el Ministerio de Hacienda contra el acceso y la calidad de la Educación Superior y sus aportes a la vida nacional.

DECLARAMOS

Nuestra solidaridad con las acciones de lucha que se mantienen en las universidades. Nos unimos a la petitoria de un diálogo plural, que permita una salida justa y sin afectaciones a la vida universitaria, con el fin de defender sus aportes a la sociedad.

Hacemos un llamado a la sociedad a apoyar también a los movimientos de defensa, a rechazar la manipulación mediática en un tema central para el futuro del país como la educación pública, y a unirnos contra los ataques al pueblo y las instituciones públicas por parte de los grandes grupos financieros que están detrás de estas nocivas decisiones del gobierno.

18 de octubre del 2019. Comunidades del cantón Central de Puntarenas, Costa Rica.

1-Mudecoop

2-Federación de Mujeres del Golfo

3-Centro Demostrativo de Sostenibilidad

4- Representación de Asoc. COMUNIDADES

5-Representacion de Jarquín-Coyolito

6-Represecion de Orocú

7-Representacion de Chomes

8-Representacion de Malinche

9- ASADA de Judas

Publicado en la página de Facebook de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas.

La UCR exige que no se condicione el uso de los recursos provenientes del FEES

  • Pronunciamiento del Consejo Universitario

La Universidad de Costa Rica (UCR) les exigió a la Asamblea Legislativa y al Poder Ejecutivo que cumplan con el mandato constitucional y transfieran a las universidades públicas los recursos provenientes del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), sin condicionar su distribución.

Esta solicitud la realizó mediante un pronunciamiento aprobado este jueves, por el Consejo Universitario, en el cual pide corregir el presupuesto de las universidades públicas para que se refleje como un único ingreso en la Partida de Transferencias Corrientes, como corresponde.

El Órgano Colegiado fue enfático en aclarar a la comunidad universitaria y nacional que dicha solicitud no elimina ni disminuye el monto asignado para ampliar y mejorar la infraestructura y equipamiento de las universidades públicas, sino que corresponde a la necesidad de que los recursos puedan ser utilizados para atender los diferentes requerimientos de estas instituciones.

La posición de esta casa de estudios superiores surge luego de que el Ministerio de Hacienda remitiera a la Asamblea Legislativa el presupuesto nacional, en el que tergiversó la cláusula cinco del acuerdo firmado con los rectores de las universidad públicas y condicionó el uso de ¢70 000 millones de los recursos asignados al FEES para infraestructura y equipamiento.

La distorsión que presenta el presupuesto tendría graves repercusiones para el funcionamiento ordinario de estas instituciones en el año 2020. Además, vulnera la educación superior pública, al limitar el desarrollo de las diferentes iniciativas que buscan contribuir con las transformaciones nacionales, y cercena de esta manera la función de las universidades como medio de movilidad social.

Además, el Consejo Universitario considera que esta situación menoscaba el trabajo realizado por la Comisión de Enlace, la transparencia del proceso y la acción planificada de las universidades estatales.

La Universidad reconoció que la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa corrigió parcialmente este hecho. Sin embargo, la transgresión a lo dispuesto en los artículos 84 y 85 de la Constitución Política de la República de Costa Rica continúa.

Dentro de la Institución, el Órgano Colegiado le solicitó a la Rectoría hacer un llamado, urgente, coherente y claro, a la comunidad universitaria para que participe en las actividades en defensa de la autonomía financiera de la transferencia del FEES a las instituciones de educación superior universitaria estatal, así como en la marcha SOMOS U PÚBLICA, organizada por el Movimiento Estudiantil Universitario, el martes 22 de octubre de 2019, a las 9:00 a. m., hacia Casa Presidencial.

DOCUMENTOS

Acuerdo firme de la sesión N.° 6324, ordinaria del Consejo Universitario celebrada el 17 de octubre de 2019

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista, Consejo Universitario

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento estudiantil de la UNA en defensa del presupuesto para la educación superior pública

El jueves 17 de octubre horas de la tarde, muchas personas estudiantes de la Universidad Nacional en la sede Omar Dengo se manifestaron en las calles y en el edificio de rectoría de la Universidad Nacional, solicitando apoyo tanto de las personas estudiantes como autoridades para tomar acciones en defensa del FEES.

El Fondo Especial para la Educación Superior actualmente se encuentra en crisis, debido a su reciente propuesta de reasignación desde el Ministerio de Hacienda. Esta reasignación presupuestaria tiene un monto de 70 mil millones de colones para el 2020, el cual no se podrá utilizar en becas, extensión e investigación. Jazmín Arroyo secretaria general del Directorio de la Federación de Estudiantes menciona ‘’Nos quieren rebajar 70 mil millones del presupuesto del 2020, ahorita también se está negociando en la Asamblea Legislativa, y las luchas del movimiento estudiantil en este momento es que no se nos rebajen esos 70 mil millones porque evidentemente, nos afectaría directamente a nosotros como estudiantes’’.

Dentro de las principales consignas del movimiento se encuentran la defensa de los 70 mil millones de colones reasignados para el 2020, la educación pública y el respeto a la libertad de protesta pacífica sin represión. La estudiante Verónica Gómez de la colectiva #MePasóEnLaUNA comentó que ‘’Las universidades públicas no pueden negociar sus presupuestos, mucho menos con toda la reestructuración del gobierno de Carlos Alvarado en conjunto con la Ministra de Hacienda Rocío Aguilar (…)  La lucha que tenemos que tomar todas las personas estudiantes también debe ser liderada por todas las mujeres de las universidades públicas ’’ .

Por esta razón, las personas estudiantes de la Universidad Nacional se manifestaron en defensa de la autonomía universitaria, solidarizándose con el movimiento estudiantil de las universidades púbicas a nivel nacional y convocando a la movilización este martes 22 de octubre frente a casa presidencial.

Nota por: Allison Quintanilla Hernández, y Alejandro Ferlini Cartín.

Estudiantes de la Sede del Pacífico UCR toman instalaciones en defensa del derecho a la educación superior

Asociación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura

LAS Y LOS ESTUDIANTES ACTIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE PACÍFICO Y RECINTO DE ESPARZA

A la comunidad universitaria puntarenense y al pueblo costarricense en general hacemos de su conocimiento:

El día de hoy, dieciséis de octubre del año dos mil diecinueve en la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico, las y los estudiantes hacemos de su conocimiento que a partir de las 6:00a.m. las instalaciones de dicha Universidad en El Cocal han sido tomadas de manera pacífica e indefinida. Esta toma responde a la demanda de la población estudiantil de obtener una respuesta positiva, mediante el diálogo, con resolución escrita y firmada al respecto del siguiente punto:

Aprobación del presupuesto 2020 en cargas académicas necesitado según la demanda presentada por el crecimiento de la población estudiantil, ya que, al no aprobarse, se dará como consecuencia el cierre de nuevos ingresos en varias o todas las carreras que la Sede del Pacífico imparte. Por otro lado, la falta de presupuesto para la contratación de profesores y de tiempos faltantes hará que la calidad en la educación se vea perjudicada. Esto sin mencionar, las múltiples afectaciones directas a la comunidad puntarenense, por la incidencia que, por ejemplo, proyectos desde Acción Social ejecuta en poblaciones de adultos mayores y niñez y que dejaría sin acceso a la educación pública a un considerable número de aspirantes de la comunidad Pacífico y vecinas.

Además, nos manifestamos en esta toma de forma pacífica y determinante, para demostrar nuestra preocupación y que velaremos y actuaremos por:

  1. La lucha por el FEES. Este es un aviso a la población costarricense, pero sobre todo al Gobierno, vamos a defender el derecho al acceso a la educación, que como seres humanos contamos. Buscaremos el diálogo y las alternativas necesarias para hacernos escuchar y obtener el respeto al mismo.
  2. Queremos hacer un recordatorio del grave y prolongado abandono por parte del Estado a las regiones fuera del Gran Área Metropolitana. Las políticas valle centristas han acaparado no solo el poder Ejecutivo y Legislativo sino también la administración de la Universidad de Costa Rica. La distribución del presupuesto es injusta y no permite a las Sedes y Recintos Regionales crecer en población estudiantil, infraestructura, Investigación y Acción Social, áreas de vital importancia para las comunidades en las que la universidad está presente.

Las medidas de diálogo fueron la primera opción y tras varios intentos no obtuvimos una respuesta adecuada por parte de los involucrados, es por esto que de ahora en adelante seguiremos en resistencia hasta que sea necesario, y así obtener las respuestas a nuestras peticiones.

Por último, hacemos un llamado a que como movimiento estudiantil acuerpemos esta acción y nos unamos como organización, en la lucha y defensa de nuestros derechos, y el de la comunidad vecina de la Sede del Pacífico y Recinto de Esparza. Por el bien de las sedes regionales, la universidad pública y la comunidad puntarenense, las y los estudiantes de la Sede del Pacífico estamos comprometidos y unidos.

Atentamente,

Asociaciones de carreras de la Sede Pacífico y Recinto Esparza

Asociación de Estudiantes Universitarios de la Sede del Pacífico

Estudiantes organizados

“Los estudiantes deben estar en las aulas, pero cuando las condiciones del país lo ameriten deben estar en las calles” – Rodrigo Facio

Imagen de Sede del Pacífico UCR, tomada del Semanario Universidad.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/