Ir al contenido principal

Etiqueta: AYA

PAACUME: dinero público para intereses privados

  • Corporaciones transaccionales contaminantes y evasoras de impuestos son los principales beneficiadas de millonaria inversión pública

 

FECON. ¿Agua para quién y para qué? Es importante que nos preguntemos esto antes de que el país se endeude por USD$ 500.000 (unos 300.000 millones de colones) ante el BCIE para construir una represa de 850 hectáreas y una red de canales de 300 Km y use más de 1500 millones de colones en expropiaciones para pagar las tierras que supuestamente compensaran el bosque seco inundado en la Reserva Biológica Lomas de Barbudal (RMLB). Todo lo anterior con dinero público en plena crisis fiscal.

Recordemos que el proyecto de ley Expediente 20.565, el cual propone desafectar la RBLB, es parte de un megaproyecto llamado PAACUME. El cual se supone llevaría agua a la parte Oeste del Río Tempisque y anegaría aproximadamente 17.500 hectáreas. Pero el formato de este megaproyecto está en función de llevar agua a proyectos hídricamente despilfarradores e ineficientes como lo son los monocultivos. Este proyecto apodado con el eufemismo de “Agua para Guanacaste” es en gran parte para regar monocultivos de caña de azúcar, melón, arroz, ganadería extensiva y por qué no piña también. Pero sus promotores no lo dicen.

Lo cierto es que las empresas que se ven directamente beneficiadas son las mismas que han acaparado el agua de Guanacaste en lo últimos 30 años, se trata de cuatro empresas que consumen un 7 veces más volumen de agua que la población la provincia completa. Estamos hablando de CATSA, Ingenio Taboga, El Pelón de la Bajura y Azucarera el Viejo. Además estas empresas beneficiadas con el PAACUME tienen relación con partidos políticos tradicionales, han sido parte de sus equipos de gobierno e incluso invierten en campañas políticas.

Agua para grandes empresas acaparadoras y contaminantes:

El Pelón de la Bajura es propiedad de Carlos Manuel González Pinto, este empresario ha sido históricamente financiador del Partido Liberación Nacional, pero destaca que para la campaña de Oscar Arias Sánchez aportó ¢20.000.000 (Semanario Universidad, 2012) y para la campaña de Antonio Álvarez puso alrededor de ¢22.000.000 (TSE, 2018). Al mismo tiempo González Pinto es representante legal de Melones de Costa Rica S.A. empresa parte de la del conglomerado transaccional Del Monte, además es dueño de Grupo Pelón (arrocera) y Hacienda Ojo de Agua S.A. (piñera presuntamente relacionada con la contaminación del acueducto de Milano de Siquirres). Por si fuera poco este empresario ha sido también directivo del Banco Central en la administración de Figueres Olsem.

Existe además evidencia que estas mismas empresas privadas han hecho maniobras para evadir sus responsabilidades tributarias. Por ejemplo la empresa cañera CATSA, propiedad el ex-presidente Oscar Arias Sánchez, ha sido descubierta haciendo presuntamente defraudación fiscal por más de 167 millones de colones en 2016. Momento en el cual fue allanada por el Ministerio de Hacienda (Nación, 2016).

Otro gran beneficiado del agua con dinero público son las canchas de golf y jardines de mega hoteles. En este momento están ingresando el doble de habitantes de toda la provincia. Más de 700.000 turistas llegan por el Aeropuerto Internacional de Liberia mientras la población de Guanacaste es aproximadamente 350 000 habitantes. Este proyecto vendría a subsidiar con infraestructura la industria de megaturismo que no ha sacado a la provincia del desempleo y pobreza, al contrario ha agudizado la crisis por el agua.

Existen coincidencias con respecto a quienes hicieron el fideicomiso de Acueducto de Sardinal (Coco-Ocotal) con los impulsores del proyecto PAACUME. Un proyecto impulsado por financiadores de las campañas políticas del PLN (Semanario Universidad, 2006, TSE, 2018) como lo es uno de los grandes beneficiarios de PAACUEME: Agustín Peón Orlich (socio de Andre Garnier en el acueducto Coco-Ocotal y actual Ministro de Coordinación con el sector privado. Peón Orlich es presidente de Guanacaste Seco S.A. y accionista de Exporpack S.A. (melonera de Sardinal).

El agua para consumo humano está de adorno en el PAACUME pues es poco viable y muy caro una planta de potabilización de hecho el AyA no recomienda el uso de agua superficial y menos de este tipo pues pasará a cielo abierto por áreas de plantación de arroz o melón con alto uso de plaguicidas y todo tipo de contaminación biológica y química. Además el mismo AyA ha desmentido la posibilidad que esta propuesta se lleva acabo puesto que no tienen planes al respecto (AyA, 2017)

Todos estos poderes económicos impulsan un proyecto tan cuestionado como el PAACUME. Obligando a Costa Rica a endeudarse por más de ¢300.000 millones para abastecer de agua a estas empresas que no han demostrado que accionan de buena fe. En esta discusión parlamentaria en la Asamblea Legislativa sobre la desafectación 113 hectáreas de bosque seco de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, debería estar decirse transparentemente que ésta destrucción ambiental y esta inversión dantesca de fondos públicos, no es para campesinos pobres, por el contrario es para para beneficiar grandes empresas de políticos mafiosos.

Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza

incidenciafecon@gmail.com

 

Imagen tomada de la nota: Megaproyecto del Paacume afectara a la única reserva biológica de bosque tropical seco del país.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva amenaza contra la administración comunitaria del agua en Zona Norte

FECON. En una carta enviada el 9 de julio a la Unión de Asociaciones de Acueductos Integrados de la Zona Norte (UNAIZÓN) por parte de la Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, señora Yamileth Astorga, comunicó que a partir del viernes 13 de julio de 2018, estarán asumiendo la administración directa de las nacientes, tomas y tanques de distribución y nos convocan en las instalaciones del tanque Cedros para que le entregamos las llaves (oficio adjunto).

Kennet Vargas, presidente de UNAIZON declaró que: «Nuestra primera reacción fue de sorpresa, pues creíamos superada la discusión legal con respecto a la administración comunitaria del agua y la pertenencia de los bienes comunales«.

Gran parte del financiamiento para la creación, gestión y mantenimiento de esta fuente de agua comunitaria lo aportaron los vecinos de Monterrey y pueblos aledaños que organizaron y trabajaban gratuitamente en cientos de fiestas y turnos; los finqueros que regalaban ganado para las subastas y mandaban los peones a romper zanjas, los miembros de la Asociación de Desarrollo que hipotecaban sus fincas con los bancos para que les otorgaran créditos.

La Ley es clara en el artículo 2 de la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en el punto g) dice: «El AyA podrá administrar operar directamente los sistemas de acueductos y alcantarillados en todo el país, los cuales se irán asumiendo tomando en cuenta la conveniencia y disponibilidad de recursos«.

La Constitución Política, en el artículo número 45 dice: «La propiedad es inviolable, a nadie puede privarse de la suya, si no es por interés público legalmente comprobado, previa indemnización conforme a la ley».

El señor Vargas agregó que: «Hemos contestado la carta (adjunta), indicándole a la Señora Presidenta ejecutiva que no vamos a acceder a sus pretensiones y que defenderemos nuestro acueducto. Que el plazo otorgado es insuficiente e ilegal para un acto que es trascendental para las comunidades usuarias de un servicio. Por otra parte le hemos dejado claro que las instancias para dialogar y negociar es la judicial mediante el proceso de ejecución de sentencia«.

Para Henry Picado, presidente de FECON agregó diciendo que «esto no es nuevo y hay que tomar en cuenta que la administración comunitaria del agua que sigue siendo amenazada por oscuros y lucrativos intereses acaparadores de agua«.

Pulse en cada imagen para agrandar y leer.

Contacto: Kennet Vargas 8881 4899, 7041 2155

UNAIZON: teléfono 2478 0155, 24780 055

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Frente por la Vida: Carta al Presidente Alvarado en solicitud de veto Proyecto Ley AGUA contra Áreas Silvestres Protegidas

Reciba cordiales saludos de las organizaciones que integramos el FRENTE POR LA VIDA.

Por este medio le solicitamos encarecidamente que ejerza su poder de veto para frenar el Expediente N° 20447 “LEY PARA AUTORIZAR EL APROVECHAMIENTO PARA CONSUMO HUMANO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CONEXAS EN EL PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO”, aprobado en segundo debate por la Asamblea Legislativa.

Dado que con esta ley se autoriza con tan sólo un decreto de interés, cualquier tipo de explotación de agua potable dentro de todas las de Áreas Silvestres Protegidas, es nuestro criterio que este proyecto es una iniciativa altamente dañina y peligrosa, pues permite al AyA, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, intervenir, afectar e inclusive destruir áreas silvestres protegidas por leyes ambientales, como lo son nuestros Parques Nacionales, Reservas Biológicas y Humedales RAMSAR, las cuales actualmente están oportuna y sabiamente protegidas por diversas leyes.

Ingrese en el siguiente enlace para leer la carta completa.

Solicitud de veto Proyecto 20447 v4

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por María Elena Fournier.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala IV ordena no otorgar nuevas disponibilidades de agua en Playa Potrero

Confraternidad Guanacasteca envió a SURCOS un comunicado en el que se manifiesta que:

La Sala Constitucional en EXPEDIENTE 17-004535-0007-CO mediante VOTO Nº 2018- 002898, declaró CON LUGAR la demanda de INSTITUTO OCEANOLOGÍA DE COSTA RICA, contra EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS y LA ASADA DE PLAYA POTRERO.

Quedó debidamente probado que el AyA es quien genera y permite la sobre explotación del acuífero costero de Playa Potrero y con ello provoca el riesgo de salinización del mismo.

Se ordenaabstenerse de otorgar nuevas disponibilidades de agua originadas del acueducto de Playa Potrero.

Además los Magistrados ordenan a las autoridades del AyA, en un plazo de 3 días, entregar la información sobre la cantidad de disponibilidades de agua otorgadas por la Cantonal de AyA, para las zonas de Potrero y Flamingo.

AyA se ha negado a suministrar información pública. Posiblemente porque revelaría un abuso y tráfico de influencias para construcciones en zonas abastecida por el AyA en Flamingo.

De esto nos enteraremos el lunes próximo, cuando vence el plazo otorgado.

Aportamos abajo un resumen de la Resolución 2018- 002898. (los resaltados no son del original)

II.- Objeto del recurso. la Asada recurrida y el AyA, continúan otorgando previstas de agua para las nuevas construcciones, poniendo en riesgo de salinización a los caudales de agua y a toda la comunidad de playa Potrero.

III.- Hechos probados.

g) Desde el año 2012, el sistema de cuencas de Playa Potrero, Brasilito y Brasilar, en su conjunto, presentaba niveles de sobreexplotación de aguas subterráneas (informe bajo juramento de la autoridad recurrida).

h) Mediante oficio SENARA número DIGH-032-16 del 09 de febrero de 2016, … comunica: “Por medio de la presente se le reitera la preocupación del SENARA en cuanto al estado actual del acuífero de Potrero, al cual se le hicieron análisis de agua, mostrando una condición de afectación alta por intrusión salina, razón por la cual, es conveniente, que se tomen las medidas necesarias para la reducción de la explotación del acuífero, lo que implica que no se deben aprobar nuevas solicitudes de servicios de agua” (informe bajo juramento la autoridad recurrida y documentos aportados).

POR TANTO

Se declara con lugar el recurso. Se ordena… abstenerse de otorgar nuevas disponibilidades de agua originadas del acueducto de Playa Potrero.

También, se ordena a… Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que dentro del plazo de tres días, brindar la información solicitada por la recurrente el 2 de junio de 2016.

SE ANEXA

Voto completo, para escuchar los comentarios de los entendidos en la materia.

voto potrero

 

Imagen tomada de https://vozdeguanacaste.com de la nota “Más de 50 policías y funcionarios del AyA rompieron candados de Asada de Playa Potrero en Santa Cruz

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Infoacueductos es el nuevo sitio web de información sobre el recurso hídrico

  • Un aporte de ProDUS UCR con información para Asadas e interesados en administración del agua

 

Ríos
Para una nueva etapa de este proyecto, ProDUS-UCR espera poder analizar con más énfasis los acueductos que se encuentran en Osa y acompañar a las Asadas para que logren adaptarse mejor al cambio climático (foto ilustrativa Archivo ODI).

El Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR) desarrolló un proyecto de investigación sobre la utilización del recurso hídrico de las Asadas (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios), lo que en parte dio como resultado el sitio Infoacueductos, el cual contiene valiosos datos y herramientas que estarán a disposición del público.

CONSULTE el nuevo sitio Infoacueductos

“La página es una herramienta para ayudar a las Asadas a partir de la experiencia que tuvimos durante estos años de trabajo (desde el 2013) en el proyecto”, menciona el coordinador de ProDUS-UCR, el Ing. Luis Manuel Zamora González, quien agregó que “la página tiene mucha información que a los administradores del agua les interesa, que les será útil para el trabajo diario, que no es algo complicadísimo de usar, sino más bien un trabajo básico que les sirva de guía y referencia para poder trabajar”, destacó.

El proyecto en cuestión lleva como título Fortalecimiento de diversas capacidades en acueductos rurales y municipales: preservación de recursos naturales, soluciones técnico-ambientales, administrativo-financiera y procesos de capacitación y educación.

UCR Infoacueductos es el nuevo sitio web de informacion sobre el recurso hidrico2
Acueductos y Alcantarillados (AyA) colaboró con este proyecto al proveer a ProDUS-UCR con información proveniente del monitoreo de caudales de distintos puntos del país (foto Karla Richmond).

Para este trabajo en específico se analizaron tres Asadas en Pérez Zeledón, tres de Osa, dos de Alajuela y un sector del acueducto de la Municipalidad de Alajuela. ProDUS-UCR desarrolló en estos lugares los distintos ejes del proyecto, desde la identificación de problemas hasta las edificaciones que poseen.

Se realizaron capacitaciones y talleres en temas como el manejo del recurso y cursos sobre sistemas de información geográfica. Además, como parte de un segundo eje, se construyeron modelaciones hidráulicas de tres de los acueductos, proceso que abarcó hasta el levantamiento de la información. Con esto se buscó determinar problemas en distintos casos, como por ejemplo el uso de hidrantes, donde se deben cambiar tuberías o agregar alguna válvula.

Una de las propuestas del proyecto era hacer un sitio en Internet en el cual se pudieran exponer datos básicos que puedan utilizar los administradores de sistemas de abastecimiento de agua”, comentó Zamora González. Los contenidos están relacionados a la normativa, la administración y la parte técnica, además de incluir un apartado educativo, noticias y un mapa (que se espera esté terminado al final del año) con la ubicación y contacto de las 1.440 Asadas que existen en Costa Rica.

El apartado legal cuenta con enlaces que llevan al usuario a poder consultar la normativa más actual con respecto al recurso hídrico y en el apartado de administración se encuentran las herramientas necesarias para desarrollar la gestión financiera, la gestión comercial y la gestión de recurso humano, además de las oportunidades de financiamiento que existen.

UCR Infoacueductos es el nuevo sitio web de informacion sobre el recurso hidrico3
Parte del equipo de ProDUS-UCR que trabajó en la creación de Infoacueductos, aparecen en orden usual: Adolfo Gell Loría, Sindy León Sequeira, José Daniel Sánchez Castillo y Luis Zamora González (foto Karla Richmond).

Si la o el interesado busca mayor información sobre temas de gestión y redes de distribución, ahorro o funcionamiento del acueducto, podrá encontrarla en el apartado técnico; en cambio, si lo que necesita son herramientas que le ayuden a entender mapas gráficos, curvas de nivel, sistemas colaborativos o técnicas de trabajo en grupo, esto se encuentra en el apartado de educación.

La elaboración del sitio Infoacueductos tomó entre seis y ocho meses, desde el procesamiento de la información hasta el diseño de la página Web; sin embargo, no se considera como finalizada ya que ProDUS UCR espera actualizar de manera continua con nuevos datos.

Este proyecto ve la luz gracias a la colaboración de la Fundación CRUSA, ya que ProDUS-UCR concursó y ganó en el 2013 los recursos económicos necesarios para poder realizarlo.

Esta fundación sin fines de lucro apoya iniciativas enmarcadas en áreas consideradas como claves para el sector económico, como por ejemplo la gestión del recurso hídrico, desarrollo de energías renovables y los procesos económicos territoriales, para finalmente impactar positivamente en cuanto el uso racional de los recursos naturales.

“Nos encontramos sumamente satisfechos con los resultados del proyecto, ya que ha fortalecido la gestión de las Asadas y generado un sistema de consulta en línea que permitirá tener acceso a información fundamental para la toma de decisiones. El principal beneficio es que mejora la gestión, lo que se traduce en un mejor servicio y acceso al agua por parte de las comunidades abonadas a las nueve Asadas intervenidas, que representan alrededor de 42.200 usuarios. Atender los problemas de funcionamiento de los acueductos rurales y fortalecer su gestión permite que se tomen medidas correctivas que impactan en las comunidades”, concluyó Marisela Bonilla Freer, directora de Proyectos de CRUSA.

 

Francesca Brunner Alfani

Asistente Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca: acuerdos tomados en Sardinal el 11 de enero

La Asociación Confraternidad Guanacasteca nos da a conocer los acuerdos alcanzados entre vecinos de Sardinal y personeros del Gobierno, en la reunión que realizada el pasado jueves 11 de enero.

Según la Asociación, estos acuerdos debían ser redactados por un funcionario del gobierno para ser difundidos, sin embargo esto no se hizo.

Es por esta razón que los vecinos de Sardinal dan su versión de los acuerdos, tomada de la grabación de audio que poseen de la reunión.

Para consultas adicionales, dirigirse a: confraternidad_gte@yahoo.com

 

COMUNICADO PUBLICO

Ayer 11 de enero- tuvo lugar en SARDINAL la tercera reunión preparatoria entre el Gobierno de Costa Rica, representado por el Ministro Mauricio Herrera y el sector social representado por el Comité de Defensa del Agua de Sardinal y la Asociación Confraternidad Guanacasteca.

CON LOGROS Y COMPROMISOS CONCRETOS

INFORMES Y ESTUDIOS

– Se recibió un paquete de documentos sobre el tema en discusión.

Queda mucha información solicitada por completar.

La traerán a próxima reunión.

PRIORIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

– Retomando el PRINCIPIO aceptado en la segunda reunión- se acordó DAR PRIORIDAD a las obras de abastecimiento de agua a los asentamientos, barrios y comunidades, que hoy no cuentan con ese servicio,

Para agilizar este acuerdo, levantar un censo y recolectar la información en cada uno de los barrios; se creó una COMISION DE TRABAJO formada por Yendri Chacón funcionaria de AyA y Luis Vázquez y Ricardo Acevedo, dos compañeros del Comité de Defensa del Agua de SARDINAL.

PARALIZACIÓN PARCIAL Y TEMPORAL DE OBRAS

– Para crear las condiciones del DIÁLOGO, la comunidad solicitó la paralización parcial y temporal de las obras.

Ante la postura de que se debe cumplir con el contrato firmado para la instalación del acueducto, se acordó NO FIRMAR NINGUN CONTRATO sobre las obras, instalación y equipamiento de los pozos.

PARAR ILEGALIDADES Y DESORDEN EN EL AGUA- DEL DISTRITO SARDINAL

Se acordó crear una Comisión de Trabajo para el cierre de pozos ilegales, la colocación de caudalimetros en pozos legalmente concesionados y otras medidas adicionales, para terminar con la usurpación de aguas de dominio público y otros desordenes. La Comisión está integrada por el señor Leonardo Solano de la Dirección de Aguas de MINAE y Gadi Amit de Confraternidad Guanacasteca.

ESPACIO DE DIALOGO

Se le entregó al GOBIERNO nuestra propuesta.

Se definió que se contará con 3 MODERADORES que deben ser aceptados por ambas partes. Cada una de las dos partes de este Dialogo, conformara su lista de participantes según sus propios criterios.

Para definir el nombre de los Moderadores y otros aspectos del DIALOGO se formó una Comisión formada por el Ministro Mauricio Herrera y el Catedrático de la UCR Marcos Fournier.

PROXIMA REUNION

Se realizara en SARDINAL el próximo jueves 18 enero.

 

Confraternidad Guanacasteca

Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de SURCOS Comunicado agresión de la policía en Sardinal Guanacaste Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cartas de viabilidad ilegales otorgadas por AyA

El problema de SARDINAL tiene unos 10 años.

Es un proyecto de llevar agua para abastecer a proyectos de empresas privadas, en ese entonces liderado por el grupo Mapache y que entonces se llamó acueducto de COCOWATER.

Hoy el FIDEICOMISO de empresas privadas lo encabeza Garnier & Garnier y lo administra y le presta su personería jurídica el BANCO DE COSTA RICA.

Se demostró entonces que ese proyecto era totalmente ilegal, por Resolución Judicial de Sala Constitucional (Voto-262-2008) que ordenó archivo expediente en SETENA, obligación de hacer Estudio de Impacto Ambiental, participación comunitaria en toma de decisiones, entre otras.

Además la Contraloría General de la Republica en pronunciamientos (DFOE-ED-22-2008 y DFOE-ED-16-2009) ordenó anular las Cartas de Viabilidad de Agua otorgadas al amparo del agua de Sardinal, sin haberse concluido las obras para disponer de las mismas.

La Contraloría le ordenó a la Municipalidad de Carrillo no usar los documentos en cuestión, para tramitar permisos de construcción.

AyA no anuló las cartas, según lo ordenado y estas se usaron para construir. Básicamente se permitió construcciones ilegales – sin disponibilidad de agua- para 3 grandes grupos empresariales (Mapache en varios proyectos- Pacific Development y Ocotal Pio del grupo Garnier & Garnier.

En la lista entregada por AyA se observa el nombre de muchos proyectos sin medidores instalados, pero que están construidos, sin tener servicio de agua legalmente. Para estos quiere el agua AyA y para muchos más de estos “honestos inversionistas”.

Nadie denuncia las obras ilegales, a pesar de que es obligación de todo funcionario público hacerlo.

Mientras tanto barrios de población costarricense local, del Distrito de Sardinal (Obandito, Nancital, Carpintero 2, Los Canales, y otros, carecen de servicio público de agua, a pesar de la obligación y responsabilidad de AyA, las promesas reiteradamente incumplidas, campañas de publicidad y las excusas del AyA.

Los que son prioritarios, los pobladores, recibirán agua de últimos, si les queda. Tal vez en el año próximo, el gobierno próximo o… cuando se termine con la corrupción.

 

Confraternidad Guanacasteca

Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo.

 

*Imagen tomada de la nota de SURCOS titulada Guanacaste, el gran asalto dinero o agua

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal exige a Gobierno y AyA que cumplan con los acuerdos

El pasado mes de diciembre el Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal sostuvo una reunión con Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva del AyA y Mauricio Herrera, Ministro de Comunicación, en la cual se acordó que el 11 de enero del 2018 se reunirían de nuevo para abrir una mesa de diálogo y tomar acuerdos sobre el Proyecto de Ampliación del Acueducto Coco-Ocotal. El Comité les exigiría agua potable para los vecinos de los barrios y caseríos que pertenecen al distrito, estudios técnicos actualizados y permisos para empezar a negociar sobre los avances de las obras, ya que según esta comunidad, sin estos sería temerario tomar decisiones sobre los mantos acuíferos.

Asimismo, si el AYA y el Gobierno incumplen los acuerdos tomados el día 11 de enero, “nos queda claro que algo muy grave esconden y entonces tomaremos las calles para manifestarnos pacíficamente hasta que venga alguien de las autoridades competentes involucradas en el Proyecto de Ampliación del Acueducto Coco-Ocotal.

Acaba de terminar un buen invierno en el que llovió mucho y ya los ríos se han secado considerablemente; estos son signos de que algo anda mal”, manifestó Eunice Contreras, Presidenta del Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información facilitada por Eunice Contreras, Presidenta del Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo Nacional en Sardinal: «Trabajos del AyA no han alterado restos arqueológicos patrimoniales»

Arqueólogos del Museo Nacional concluyen en su “Informe de inspección arqueológica por denuncia de las obras de mejoras al acueducto Sardinal-Playas del Coco Guanacaste” que:

VI. Consideraciones finales

El trabajo de inspección efectuado por los que suscriben el presente informe y del equipo conformado por profesionales del AyA, permitió determinar que existen depósitos arqueológicos correspondientes al sitio Calle El Carpintero (G-1049 CEC) en las inmediaciones del trayecto del camino público por el cual el AyA está colocando la tubería de agua para las mejoras al Acueducto Sardinal – Playas del Coco.

La mayor parte de la evidencia observada se encuentra en propiedades privadas adyacentes al camino público. Los restos patrimoniales que se encontraban en el derecho de vía del camino fueron impactados desde hace muchos años atrás con la construcción del camino del barrio, ocasionando la destrucción y/o alteración de al menos dos concheros que pudieron tener entre 15-20 m de diámetro y entre 1 y 1.5 m de espesor.

Perturbación adicional ha sido causada a los depósitos mencionados debido a la construcción de casas, colocación de cercas, tuberías, tanques sépticos y otra infraestructura asociada, sin embargo, en ningún momento, con anterioridad, se realizó una denuncia al MNCR tal y como lo expresa claramente la Ley 6703.

Durante nuestra inspección, no se comprobó que los trabajos del AyA hayan alterado o destruido restos arqueológicos patrimoniales, de hecho, no se observan restos culturales ni en el terreno donde se encuentran los pozos de agua ni en la mayor parte del tramo de la tubería que ya fue colocada, zona en la cual, aunque ya se tapó la zanja si hubieran existido restos culturales se observaría una gran dispersión de conchas y fragmentos cerámicos en superficie.

Por otra parte, en la zona en donde se observa la mayor concentración de materiales arqueológicos a la vera del camino (no en el camino propiamente) no se ha colocado la tubería debido a la falta de codos para completar el trabajo y esta zona debe contar con una supervisión arqueológica permanente al momento de realizar la zanja.

VII. Recomendaciones

A partir de lo observado en el inmueble supracitado se plantean las siguientes recomendaciones.

Coordinar con el AyA para que personal del DAH del MNCR supervise la colocación de tubería en la zona en que está no se ha puesto dentro de los linderos del sitio G-1049 CEC. Debido al compromiso adquirido con la comunidad, los trabajos no podrán realizarse sin que esté presente personal del MNCR.

Enviar el presente informe a los personeros de AyA, así como al investigador del OIJ (señor Ricardo Cabalceta) y a la oficina del Ministerio Público en Santa Cruz para que tomen las acciones según corresponda.

Propiciar en el futuro un trabajo exploratorio que permita una mejor definición del sitio arqueológico y sus componentes, pues hasta la fecha este sería el sitio arqueológico que presenta depósitos de concha, registrado en la zona cercana a la Bahía Culebra, ubicado más adentro en tierra firme.

Aprovechar dicho trabajo para favorecer un mayor acercamiento con la comunidad y que tengan un mejor conocimiento de su pasado prehispánico y el valor cultural y patrimonial que tiene el lugar en donde viven en la actualidad”.

Invitamos a leer el documento completo en el siguiente enlace:

Acueducto Sardinal Gte (1)

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado agresión de la policía en Sardinal Guanacaste Costa Rica

Comunicado agresion de la policia en Sardinal Guanacaste Costa Rica3

Al ser las 9:00 a.m. del día martes 05 de diciembre, policía con antimotines reprime manifestación pacífica que la comunidad de Sardinal realiza en defensa del agua.

Desde el día 30 de noviembre, el AyA se encuentra en el pozo de Sardinal de Guanacaste reanudando las obras para el acueducto El Coco-Ocotal, las cuales en este momento son ilegales debido a que no se encuentran todos los permisos adecuados, a pesar de esto y de la falta de respuesta a los cuestionamientos de la comunidad, el AyA decidió continuar con la construcción, acompañado de distintas unidades de la policía. Hoy, al ser las 9:00 a.m. mientras personas de la comunidad defienden su derecho al agua y buscan detener que la construcción continúe, la policía arremetió de manera violenta con gases lacrimógenos. Los gases fueron lanzados hasta en las casas de algunas personas vecinas. Esta clara agresión, ha afectado la salud de muchas personas, incluyendo niños y niñas.

Comunicado agresion de la policia en Sardinal Guanacaste Costa Rica2

¿Por qué se manifestaban pacíficamente en pueblo de sardinal? Porque decidieron no negociar el agua de su comunidad, desde hace años que los grandes hoteles y las empresas multimillonarias de la zona quieren que se construya este acueducto para lucrar con el agua. Pero desde que se reinició la construcción de las obras ha habido manifestaciones pacíficas en protesta de estas. EL PUEBLO DE SARDINAL SIGUE RESISTIENDO Y ESTO ENOJA AL AyA A LA POLICÍA Y AL GOBIERNO.

Ante esto:

  • Se exige de forma inmediata que se acaben los ataques y amenazas de la policía. Y que se responsabilicen por las afectaciones a los oficiales que las cometieron.
  • Se exige la respuesta de Yamileth Astorga (presidenta del AyA) ante los acontecimientos ya que este conflicto no debe estar mediado por la policía, que se detenga todo tipo de obras hasta que esto suceda.
  • La personas y organizaciones firmantes declaramos nuestra máxima solidaridad y apoyo a la comunidad de Sardinal en su resistencia, convocamos acciones de manera conjunta. Su lucha es nuestra lucha.

¡Agua para las comunidades, no para las transnacionales!

Firmantes: Colectivo Derecho a la Protesta Social; Colectivo A de Libertad; Frente de Resistencia Animal y de la Tierra; Coordinadora por la Liberación Animal; Colectivo Agua Libre; Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete; Bloque Verde; Frente Ecologista Universidad Nacional; Colectivo Lucharanga Feminista; Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales, UNA; DIWO ambiental; Frente Ecologista Universitario, UCR; Asociación Comunidad por Vivienda y Vida Digna los Pinos; Asociación de Estudiantes de Trabajo Social, UCR; Convergencia UCR; Asociación Costarricense de Derechos Humanos; Centro de Amigos para la Paz; Nuevo Partido Socialista; Servicio de Paz y Justicia; Colectiva Caminando; Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrante (CENDEROS); Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica (SJM); Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa; La Revolución de la Cuchara; Colectiva Respiral; Ditso; Asociación de Estudiantes del IDELA-UNA; Colectivo radial La Ofensiva; Asociación de ecología social (AESO); Foro del Aborto, Costa Rica; Organización Socialista; Organizate, UCR; Coronado por la Naturaleza; CEFEMINA; Pacto Mundial Consiente.

 

Enviado por Mauricio Álvarez y Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/