Ir al contenido principal

Etiqueta: AYA

ANEP-AyA solicita al Gobierno intervenir ante el congelamiento de 148 plazas vitales en Acueductos y Alcantarillados

La Seccional ANEP-AyA solicitó por medio de una carta dirigida al Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y al Consejo de Gobierno, intervenir ante la decisión de la Gerente General de Acueductos y Alcantarillados, Alejandra Mora Segura, de congelar el nombramiento de almenos 148 plazas vitales para el funcionamiento de la institución.

Para la seccional ANEP-AyA, lo anterior podría poner en riesgo la estabilidad y continuidad del servicio público que se brinda desde esta importante institución.

“Hay 148 plazas por jubilación vacantes hace seis meses, de agosto de 2023 a enero 2024. Algunas de estas plazas son vitales para el adecuado funcionamiento dentro de la Institución. Además, hay que ejecutar un plan anual operativo y las funciones correspondientes a esas plazas son fundamentales para su ejecución. Por ejemplo, desde diciembre de 2023 no hay un director financiero.” Indica la carta de la seccional.

La orden del congelamiento en el nombramiento de plazas se dio por correo electrónico el lunes 12 de febrero del 2024, donde la Gerente General de AyA indicó “Por este medio se comunica que hasta nueva instrucción no se deben de solicitar nombramientos en plazas de exfuncionarios jubilados, plazas vacantes, o trámite para solicitud de concurso, por cuanto ambos temas están siendo analizados con base a lo dispuesto en el artículo 39 de la Convención Colectiva”.

Algunas de las plazas vitales que se encuentran desocupadas son: Auditoría Interna, Dirección Financiera, Subgerencia GAM, Dirección de Planificación y Subgerencia Sistemas Comunales. (En el documento enviado se detallan las 148 plazas congeladas)

“Varias de las plazas no se han ocupado a falta de gestión por parte de la Dirección de Gestión de Capital Humano de A y A, y ahora se incrementa el problema por la directriz emitida” indica la denuncia.

La ANEP y la seccional AyA, solicitan con suma urgencia, una intervención política ante la gravedad de la situación más que evidente, tomando en cuenta la reacción de diversas comunidades, especialmente, metropolitanas, ante el problema de amplio conocimiento público sobre el suministro oportuno de agua potable.

El Frente Ecologista Cipreses: Preocupación por contaminación del agua y solicitudes de intervención al AyA

El Frente Ecologista Cipreses en un comunicado dirigido al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Don Juan Manuel Quesada, expresa su profunda preocupación por la contaminación del agua y solicita una intervención urgente.

La carta detalla una serie de problemas graves que afectan a las fuentes de agua en la región, incluyendo la presencia de plaguicidas y la contaminación por tanques sépticos. Se señala que, a pesar de las órdenes sanitarias y los informes técnicos que alertan sobre la gravedad de la situación, la Administración de Servicios de Agua y Alcantarillado (ASADA) local ha mostrado una falta de acción y desobediencia hacia las autoridades del AyA.

Con respecto al agua de Cipreses se detalla que la comunidad cuenta con cuatro fuentes de agua, dos de las cuales (Edwin Coto y San Francisco A.) han sido clausuradas debido a la invasión de tanques sépticos y la presencia de coliformes fecales. Las otras dos fuentes (Plantón y Carlos Calvo) están en uso pero han sido contaminadas por plaguicidas, y sus áreas de protección están afectadas por actividades agrícolas o ganaderas. Además, se menciona la presencia de un pozo donado a la ASADA en medio de áreas agrícolas fumigadas, así como la perforación de otro pozo en un terreno adquirido por la ASADA sin la aprobación técnica del AyA, lo cual se detalla en un informe de la institución fechado el 16 de febrero (MEMORANDO No.PRE-J-2024-00537).

Además, se destaca la desidia de las autoridades superiores del AyA en abordar el problema, a pesar de las múltiples solicitudes y denuncias presentadas por la comunidad: “Además, la ASADA desobedece al AyA y se encuentra haciendo conexiones, pozos, comprando terrenos y proyectos sin la autorización del AyA tal y cual consta en sus propios informes técnicos de INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”

El Frente Ecologista Cipreses menciona que la ASADA, liderada por residentes locales, está priorizando el desarrollo urbano sobre la calidad del agua, presionando al AyA para obtener permisos de expansión, a pesar de las órdenes de clausura de fuentes contaminadas como Edwin Coto y San Francisco de Asís. 

Señalan la falta de protección ambiental en estas fuentes y se expresa preocupación por la posible violación de órdenes sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud. Además, se ha observado la realización de obras de conexión sin autorización del AyA, incluyendo la compra de terrenos para la construcción de pozos, lo cual está documentado en un memorando fechado el 16 de febrero (MEMORANDO No.PRE-J-2024-00537).

En la carta se menciona que “el agua subterránea se contamina no solo de materia fecal sino de todos los medicamentos, fármacos, antibióticos productos de limpieza, etc. que la gente excreta y vierte precisamente sobre el área de recarga acuífera de la naciente. Una planta de tratamiento para este tipo de contaminantes no es para nada una solución barata y esto pone en una encrucijada el desarrollo habitacional de la zona.” Y se hace referencia a acuerdos previos no cumplidos, falta de análisis sobre la contaminación, y la ausencia de acciones para proteger la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.

Se solicita considerar que el suministro de agua de más de 3000 personas en la ASADA de Cipreses, Cartago, está en riesgo debido a la falta de protección de las fuentes de agua y la presencia de plaguicidas. Se confirmó la contaminación con agroquímicos desde 2021 en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo, según un estudio del IRET de la Universidad Nacional. Se han encontrado productos de degradación del plaguicida clorotalonil, clasificado como carcinógeno por la EPA de EE. UU. Las concentraciones de plaguicidas en el agua superan los límites permitidos, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad del agua potable en la comunidad.

Se ha detectado la presencia de contaminantes, incluyendo 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno, en la toma de agua de Carlos Calvo, superando los límites permitidos. Se ha confirmado la presencia de nuevos contaminantes derivados del plaguicida clorotalonil en Cipreses, Santa Rosa y San Pablo. 

Además, se descubrió que el agua transportada por el AyA desde una naciente que se creía limpia también estaba contaminada con residuos de clorotalonil, según informes del IRET de la UNA y el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA. Ante la clausura de las fuentes de agua de la ASADA de Cipreses en 2022, se comenzó a llevar agua en camiones cisterna desde la Asada de Santa Rosa, pero se encontró contaminación en la naciente Miguel Brenes, con niveles de un derivado del clorotalonil superiores al límite permitido.

Con casi dos años después se sigue sin hacer cumplir lo ordenado por la Sala Constitucional:

«… para solucionar de manera integral y definitiva la situación de contaminación por metabolitos de clorotalonil en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses de Oreamuno; y 2) investigar si el problema de contaminación en las nacientes supracitadas ha perjudicado a otras comunidades de la zona. En el ínterin, las autoridades supracitadas deberán garantizar el suministro de agua potable a las comunidades afectadas mediante camiones cisterna u otra alternativa. Lo anterior se dicta con la advertencia de que, según lo establecido por el artículo 71, de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión…» (Exp: 22-015651-0007-CO) 

La comunidad, preocupada por la salud de sus familias debido a la contaminación del agua por agroquímicos en la zona norte de Cartago y la falta de acción por parte de las autoridades del AyA, se siente desesperanzada. Como Presidente Ejecutivo del AyA, se le pide responder a una serie de cuestionamientos para explicar la estrategia para abordar esta contaminación y por qué no se han tomado medidas a pesar de los acuerdos previos. 

Cuestionan la falta de estudios hidrogeológicos ordenados por la Sala Constitucional y la negativa a realizar un análisis integral del problema en todas las ASADAs. Además, se solicita una explicación sobre la suspensión del acuerdo para quitar la delegación a la ASADA de Cipreses y la falta de acción de varios departamentos del AyA ante la situación. Finalmente, se pregunta si se ha considerado presentar una denuncia a la Fiscalía dada la evidencia documental disponible.

Finalmente se solicita formalmente al Presidente Ejecutivo del AyA lo siguiente: primero, una reunión presencial para buscar soluciones a la grave situación de contaminación del agua. Quieren que se escuchen sus propuestas y trabajar juntos por el bien común. Segundo, piden que se tomen acciones concretas, ya que hasta ahora las respuestas del AyA han sido insuficientes y se percibe una falta de atención real al problema. Tercero, solicitan retomar un acuerdo previo de la Junta Directiva para abordar la situación de la ASADA de Cipreses.

La carta concluye con la firme determinación de la comunidad de utilizar todos los recursos legales disponibles para hacer cumplir sus derechos, destacando la importancia de una colaboración efectiva entre el AyA y la comunidad para garantizar un suministro de agua seguro y sostenible.

Para más detalles sobre la carta, sus denuncias, demandas y los detalles de la situación, se remite al comunicado completo dirigido al Presidente Ejecutivo del AyA.

Solicitan intervenir ASADA de Cipreses en Cartago por desacato de las indicaciones del AYA

  • ASADA desobedece al AyA y quiere conectarse a fuentes clausuradas por contaminación fecal

  • AYA repartió agua en cisterna contaminada con deecgradados de clorotalonil

El 12 de febrero, el Frente Ecologista EcoCipreses hace nuevamente una solicitud de intervención a la ASADA de Cipreses en Cartago. En 2021 el AYA acordó intervenir “a efectos de garantizar el interés público que reviste la correcta prestación del servicio de abastecimiento de agua potable a los habitantes de esta comunidad, así como garantizar el adecuado manejo de los fondos públicos que dicha Asociación administra.” (Acuerdo No. 2021-124, Junta Directiva AYA). Este acuerdo nunca se ejecutó y se profundizaron los problemas.

La ASADA de esta comunidad cuenta con cuatro fuentes de agua, de las cuales dos de ellas están clausuradas y tienen órdenes sanitarias por encontrarse cerca de tanques sépticos y poseen, además, antecedentes de presencia de coliformes fecales, mientras que las otras dos nacientes han sido contaminadas con diversos plaguicidas y además sus áreas de protección están siendo amenazadas debido a la agricultura y/o ganadería.

A pesar de esto, la ASADA no acata las indicaciones especificadas en los informes técnicos del AyA y continúa haciendo conexiones, pozos, comprando terrenos y elaborando proyectos, aún cuando el AyA les ordenó suspender disponibilidades de agua debido al déficit hídrico y el crecimiento poblacional de la zona. Sin embargo, intentan ejercer presión contra los criterios técnicos que protejan a la población.

La ASADA intenta presionar para seguir dando disponibilidades de agua, como lo expone el Frente EcoCipreses: “la ASADA insiste en conectar a la red de distribución de agua para consumo humano las conocidas fuentes de agua llamadas Edwin Coto y San Francisco de Asís, estas nacientes habían sido clausuradas dado que se pudo constatar la presencia de coliformes fecales”. Ante esto, la organización explica y además ha sido verificado que las nacientes no cuentan con la protección ambiental mínima y por eso han sido clausuradas.

Por otra parte, y sumándole a la problemática del acceso y contaminación del agua, el AyA repartió agua contaminada en cisterna, pues se ha dado a conocer de la aparición de degradados del agroquímico clorotalonil en comunidad aledaña de Santa Rosa, zonas de donde se han cargado las cisternas que abastecen a miles de personas de la zona de Oreamuno e incluso de Paraíso y Alvarado.

El Frente EcoCipreses comenta su preocupación ya que “la situación de contaminación del agua con agroquímicos en la Zona Norte de Cartago es más grave de lo que se creía, ya que el agua que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) ha estado transportando hace un año a la comunidad de Cipreses, es proveniente de una naciente que se creía limpia, resultó también contaminada con residuos del plaguicida clorotalonil”

Sin embargo, hace casi dos años después no se ha cumplido lo ordenado por la Sala Constitucional:

“… para solucionar de manera integral y definitiva la situación de contaminación por metabolitos de clorotalonil en las nacientes de Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses de Oreamuno; y 2) investigar si el problema de contaminación en las nacientes supracitadas ha perjudicado a otras comunidades de la zona. En el ínterin, las autoridades supracitadas deberán garantizar el suministro de agua potable a las comunidades afectadas mediante camiones cisterna u otra alternativa. Lo anterior se dicta con la advertencia de que, según lo establecido por el artículo 71, de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión…” (Exp: 22-015651-0007-CO)

Es por estas razones que el Frente Ecologista solicita una audiencia con la Junta Directiva del AyA para conocer si existe una ruta de trabajo para poder detectar y monitorear los plaguicidas presentes en el agua para consumo humano como, por ejemplo, los productos de degradación del Clorotalonil. Además, solicitan una intervención a la ASADA de Cipreses por el mal manejo de la situación que les afecta directamente.

Además, mencionan que “se debe hacer una auditoría financiera y una auditoría técnica considerando que la ASADA continúa ejecutando presupuesto sin el consentimiento del AyA. Considerando que nos están conectando a fuentes contaminadas con coliformes y haciendo proyectos desobedeciendo una y otra vez al AyA como ente rector o haciéndolo a sus espaldas” y por último solicitan a la Junta Directiva del AyA, que retome el acuerdo para asumir la ASADA de Cipreses y que el sistema sea trasladado a la Asada Santa Rosa de Oreamuno, adoptando el acuerdo N° 2021-124 de fecha 09 de marzo del 2021.

Informes:

Documentación que acompaña la solicitud de intervención y reunión: https://drive.google.com/drive/folders/1eRRiWd8Tct59gpsXOFJiMwRJ5GM4olkc?usp=sharing

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Mensaje de la ANEP al subgerente del AyA Alejandro Calderón

“Alejandro Calderón subgerente del AyA no ordena un proceso de investigación por criterio subjetivo sin sustento”.

“En materia de vida humana, de salud pública, de gerenciar y administrar una institución vital como lo es Acueductos y Alcantarillados, se está o no se está, seguro, aquí no existen medias tintas, este mensaje va dirigido a usted don Alejandro Calderón, subgerente general de Acueductos y Alcantarillados. Esto a raíz de una publicación que apareció en el periódico la Nación, el 11 de febrero, en donde usted menciona estar prácticamente seguro de que no existen irregularidades que se cumplieron los protocolos en el proceso de contaminación al pie de la letra, hay mucha indignación por parte de la ciudadanía con respecto a sus declaraciones, de plano decir que no considera abrir ningún procedimiento de investigación, que usted está en poder de hacerlo o no hacerlo.

Usted no está gerenciando un circo don Alejandro, esto es algo muy serio, si usted está prácticamente seguro de que no existieron irregularidades, ¿porque no ordenó? o ¿porque ordena el proceso de investigación?, para que se establezca que es efectivamente es así, o porque usted no entrego a este medio de información los protocolos que usted dice haberse cumplido, porque es muy probable que eso no sea cierto, usted podría estar convirtiéndose en uno más de los que están tratando de tapar esta irresponsabilidad que comprometió a 17000 mil personas la salud de seres humanos, niños, adultos y ancianos, y esto no puede pasarse por alto.

Nuestra organización va a establecer, va hacer los análisis pertinentes, para incluirlo a usted don Alejandro, dentro del proceso de denuncia penal por posible incumplimiento de labores, gracias a Dios que existe la ANEP, esta organización si ha tenido la valentía de presentar las demandas correspondientes, si vamos a denunciar, ya que ustedes a lo interno parece ser que se tapan con la misma cobija, vamos a elevarlo a las instancias judiciales, para que se conozca la realidad de todo lo que ha sucedido y es ahí en donde las autoridades deberán de darle explicaciones al juez o al tribunal y así mismo a la ciudadanía costarricense de todo lo que ha acontecido en este proceso de contaminación del líquido vital para la vida”.

Comunicado de Jean Sanabria Chinchilla revela reducción de contaminación en agua de Turrialba

Por José Daniel Gamboa Araya

Tras un meticuloso estudio llevado a cabo por expertos del CELEQ-UCR, CIPRONA-UCR y CICA-UCR, utilizando la técnica de análisis de cromatografía de gases en nueve muestras de agua de la región de Turrialba, se ha constatado una disminución significativa en la presencia de hidrocarburos en comparación con mediciones previas. El comunicado emitido por Jean Sanabría Chinchilla, portavoz del equipo investigador y director del CELEQ-UCR, enfatiza que este hallazgo no implica necesariamente la ausencia total de contaminación en las fuentes de agua estudiadas.

Sanabria subrayó que, si bien los resultados son alentadores, aún se requiere cautela y seguimiento continuo para evaluar el estado real de las fuentes hídricas de Turrialba. Además, hizo hincapié en que las muestras analizadas provienen específicamente de esa área, lo que sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor la extensión y el impacto de la contaminación en otras zonas cercanas.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

ANEP emite comunicado sobre contaminación del agua: Un llamado a la acción y la protección de los recursos hídricos

Por José Daniel Gamboa Araya

Fuente: ANEP (YouTube)

En un comunicado oficial, Albino Vargas, vocero de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), ha declarado la posición oficial de la organización respecto al escandaloso caso de contaminación del suministro de agua en Tibás, Goicoechea, Moravia y Turrialba por la presencia de hidrocarburos. En primer lugar, Vargas felicitó a los miembros del sindicato ANEP presentes en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), reconociendo y destacando su dedicación en la gestión de esta crisis.

El comunicado también elogió la labor profesional e integral de la Universidad de Costa Rica en la investigación del caso. Sin embargo, Vargas expresó preocupación acerca del debilitamiento intencional del AyA, sugiriendo que intereses capitalistas con miras a la privatización de la empresa podrían estar detrás de esta coyuntura.

ANEP anunció acciones legales inminentes ante la fiscalía para responsabilizar a aquellos involucrados en la contaminación del agua. Enfatizando la importancia de las luchas ciudadanas por el acceso a agua segura, Vargas subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones del Estado para garantizar la preservación y protección de los recursos hídricos.

RECOPE y el AyA

Freddy Pacheco León

¿Qué se gana con medio Consejo de Gobierno «viendo» la crisis administrativa del AyA, que este gobierno, ¡ya con tres presidentes ejecutivos!, más bien agravó?

Chaves parece desconocer, que la jerarquía en la toma de decisiones institucionales sigue descansando en una junta directiva «muy ralita», y ahora con un presidente ejecutivo exAresep y exRecope, que genera «mala espina», conflictivo y mal administrador (deja Recope con un déficit de ¢19 mil millones), quien de agua sabe lo que sabía de gasolina, o sea, nada. Aunque, hay quienes se preguntan, si lo de Recope lo hizo adrede, para preparar el camino a proyectos como los de Otto, Eli, Pilar…, que buscan la venta de Recope, la empresa más grande del istmo centroamericano, usualmente calificada AAA por Fitch Ratings, por lo que babean por ese, indiscutible y seguro, gran negocio privado con creciente clientela cautiva.

Del AyA, todavía no se podría afirmar algo semejante, pero también, los mismos, estarán ávidos por privatizar el agua.

El nuevo intento del proyecto de nueva Ley de Aguas, que privatizaría el agua para más de dos millones de personas, servidas por las ASADAS, anda por allí, como continuación de unos 12 años de incompetente administración del Instituto, bajo la guía de la GWP-Banco Mundial.

Ahora dicen querer «estructurarlo»; eufemismo muy usado para disimular la destrucción, como preludio a depositar en manos privadas, el invaluable líquido vital.

Agua que consideran ha de ser un bien económico, y no un bien social. Agua del Estado (como nos la heredara el Dr. Calderón Guardia), para satisfacer las necesidades de personas, agricultura, industria, ganadería, generación eléctrica…

Si el señor que deja Recope con una pata más corta llega al AyA sin conocer particularidades del sector agua, URGE que aclare, con detalles, ¿cuál será la misión encomendada por Chaves?

La incertidumbre es muy grande, y hay que evacuar dudas cuanto antes, para ver a qué atenernos.

UCR: Xilenos hallados en acuíferos que alimentan tanques del AyA pueden afectar diferentes órganos del cuerpo

El regente químico de la UCR, Ariel Alfaro Vargas, especialista en toxicología, detalló en conferencia de prensa los riesgos que supone el consumo de xilol para la salud humana. Foto: Dennis Castro Incera, UCR.

La cantidad actual de esta sustancia es casi nula, pues se evapora rápido

UCR: aún es difícil esclarecer con exactitud el grado de contaminación por este hidrocarburo, debido al tiempo que transcurrió desde que las nacientes fueron contaminadas y la toma de los análisis

Los xilenos son los hidrocarburos descubiertos en la toma de agua de Quebrada Honda 2, la cual pertenece a Acueductos y Alcantarillados (AyA). A esta conclusión llegaron diversos centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), tras los últimos análisis realizados con muestras provenientes de este sitio.

De acuerdo con el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq), el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Productos Naturales (Ciprona) y el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) en este caso aparecen rastros de los tres tipos de xilenos que existen: el meta-xileno, el orto-xileno y el para-xileno.

No obstante, la cantidad hallada es considerada como “no detectable”. Sin embargo, las conclusiones afirman que el color y el sabor que todavía son percibidos por la población afectada se han mantenido producto de los remanentes en las tuberías de estos compuestos químicos.

“Que sean xilenos explica el color (transparente) y que se perciba un olor ‘dulce’. Debido a que ya pasaron muchos días y a la poca presencia de este material, es muy difícil rastrear con qué otras substancias podrían venir acompañados, pues normalmente los xilenos se venden en el mercado con ciertas impurezas”, afirmó el investigador del Celeq, Roberto Urcuyo Solórzano.

Afectación a la salud

En esa misma línea, el regente químico en la Escuela de Química de la UCR, Ariel Alfaro Vargas, especialista en toxicología, retomó lo dicho por Urcuyo y afirmó que todo indica que se trata de una mezcla de estos tres tipos de xilenos, también conocida como “xilol”.

Dentro de todo este problema, la buena noticia es que este componente no es considerado como cancerígeno por la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer (conocida por sus siglas en inglés como IARC, la cual está adscrita a la Organización Mundial de la Salud).

No obstante, el experto comentó que dicho hidrocarburo puede provocar daños en la piel y las vías respiratorias en caso de ser inhalado. Además, el xilol ocasiona malestares estomacales producto de irritaciones en el estómago si es ingerido, o incluso vómitos o diarreas si la proporción que se consumió es considerable.

En cuanto a la contaminación del agua, el regente químico de la UCR advirtió que este, como cualquier otro disolvente derivado de los hidrocarburos, es menos pesado que el preciado líquido. Esto hace que se sitúe como una capa muy delgada en la parte superficial del agua.

“No conocemos de cuánto pudo haber sido la contaminación en este caso, pero la sustancia se mantiene en la parte superficial hasta que se evapora por completo. Al ser biodegradable, la evaporación en ríos puede tardar entre uno y seis días en condiciones normales, pero en este caso cabe la posibilidad de que el producto se haya depositado en sedimentos, lo que puede prolongar su permanencia por varias semanas”, mencionó Alfaro.

Las diferentes instancias de la UCR vinculadas con este tema continuarán en alerta, investigando más pistas que determinen cómo se contaminó el agua y el grado afectación a la salud pública.

Repase en este video de Canal Quince UCR toda la conferencia de prensa de la mañana de este jueves 1° de febrero, en la que se brindaron los detalles en torno a este tema.

Puede ver el video de la conferencia en este enlace.

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Reunión urgente en defensa del agua

SURCOS comparte la siguiente información:

Este miércoles 31 de enero a las 6 p.m. en el parque de Tibás.

Ante la situación de contaminación de agua en varios cantones, a una semana de no tener soluciones ni respuestas claras por parte del AYA, nos convocamos para tomar medidas de organización y defender el derecho humano al agua, es momento de juntarnos y construir en comunidad.

¿Tragedia ambiental?

Martín Rodríguez E.

Don Freddy Pacheco León tiene razón en sus planteamientos en una publicación suya en Facebook.

Con menos conocimiento en el tema hidrológico, ambiental y más con intuición y como testigo (afectado) con la contaminación del agua en las zonas de Goicoechea, Tibás, Moravia y quien sabe que otras zonas aledañas, lo he venido diciendo desde hace mucho tiempo. Uno traga agua todos los días en la zona e identifica la diferencia cuando lo hace en otro lugar.

Pero más grave que el «sabor y el olor», como si fuera solamente un asunto de «paladar», son lo efectos que se sienten y que muchas veces la gente lo relaciona con cansancio, un  «dolor de cabeza», un estado de ánimo bajo, mal dormir, etc., son los efectos fisiológicos que van afectando a las personas. No basta con tomarse una pastillita y listo, se quita el dolor de cabeza, NO, es más grave que eso, podría ser una muerte lenta y dolorosa, para que luego digan que murió de «Covid-19» u otra enfermedad.

En publicaciones anteriores, incluso del Ministerio de Salud (que es lo mismo que decir el Gobierno de turno), he manifestado mi indignación con el manejo de este tema, que podría tratarse de una tragedia ambiental que afecta la vida de las personas, de miles y miles de personas.

No hay respuestas claras por la misma razón que don Freddy Pacheco León anota en su publicación y que hice hace unos días, «el movimiento de contaminantes en el suelo es tan complejo como lo es la geología de los sitios afectados», y sí, por lo tanto se necesita que tome con muchísima seriedad esta situación.

NO se está monitoreando toda la zona, toman tres barrios de Goicoechea, por ejemplo, como si fuera exclusivamente ahí y, por coincidencia, se deja por fuera zonas más vulnerables y pobres, y esto sucede porque el sistema de información del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados AYA es tan miserable que ni siquiera funcionó bien. Se debe hacer un barrido de muestras de agua de todo Goicoechea, por ejemplo, pero también de Moravia y Tibás.

Se dice que Recope está instalando barreras especiales para la absorción de hidrocarburos, pero ¿Hidrocarburos de quién, por qué, cómo?, ¿a quién investigarán a quién sancionarán?, ¿problema de entidad pública o de una MEGA empresa que saquea el agua de sus fuentes? DEN RESPUESTAS, las personas estamos pagando un servicio y nos envenenan, pero más importante el Estado, el gobierno de turno debería intervenir con más fuerza y decisión en este tema, utilizar la gran experiencia y conocimiento de las entidades públicas, MS, CCSS, y educativas, UCR y UNA, para dar con respuestas claras y contundentes a esta situación que vivimos miles y miles de personas, familias, de esas zonas. 

NO son «olores», no son «sabores» del agua, son vidas humanas en peligro.

Este es el texto de don Freddy publicado en Facebook:

El prestigioso laboratorio de Hidrología Ambiental de la UNA, nos ha enseñado a través de los años, que el movimiento de contaminantes en el suelo, es tan complejo como lo es la geología de los sitios afectados. Mientras no se conozca la fuente de la contaminación, no se conocerá el hidrocarburo involucrado, y mientras no se conozca éste, no se conocerá la manera en que se ha filtrado, o lo que esperamos no sea así, se estaría todavía filtrando, y el nivel de contaminación alcanzado. Compleja tarea tienen el AyA y el Ministerio de Salud, agravada por el hecho de que no cuentan con los materiales y equipos necesarios para atender esta emergencia”.

 

Imagen de portada: UCR.