Ir al contenido principal

Etiqueta: Banco Mundial

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 2015

Nuevo edificio estará listo en 10 meses

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 2015
El Dr. Henning Jensen y la Dra. Ileana Vargas depositaron un cilindro que simboliza “la primera piedra” que se coloca en la construcción, en la cápsula se incluyeron los planos del edificio y un periódico de circulación nacional del día de la actividad (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Las obras de construcción del edificio que albergará a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), recibieron el banderazo de salida en un acto oficial celebrado el viernes 30 de enero.

Se trata del primer inmueble que se levantará como parte del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior que es financiado con fondos provenientes del empréstito con el Banco Mundial.

Con ello las cuatro universidades públicas (UCR, TECUNA y UNED) buscan mejorar el acceso y la calidad de la educación superior costarricense.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20152
Estudiantes y docentes de la Escuela de Salud Pública, así como funcionarios de la Facultad de Medicina y de diversas instancias universitarias, asistieron al acto oficial del inicio de las obras de construcción del nuevo edificio (foto Laura Rodríguez).

Este proyecto consiste en una estructura de tres niveles con un área total de construcción de 1.370 m², divididos en 1.100 m² para el edificio y 270 m² de áreas externas que incluyen calles, una plaza y zona de parqueo.

El sitio escogido para esta obra se ubicada frente a la Escuela de Enfermería, en la Ciudad de la Investigación, y según comentó Kevin Cotter Murillo, arquitecto responsable de la planificación de la estructura, se espera que los trabajos concluyan a finales del presente año.

“En todos los proyectos se tomaron en cuenta los aspectos ambientales, como el uso de las aguas servidas del edificio y el agua pluvial, este tiene como característica principal la manera en que se acomoda al terreno, porque existen condiciones topográficas difíciles. Tendrá cuatro aulas, miniauditorio, un salón grande y espacio para administración; el costo de la obra es de $1.200.000 y fue un proceso muy rápido con participación de muchas empresas, lo que facilitó que la oferta ganadora estuviera $100.000 más abajo del monto planteado inicialmente”, declaró Cotter Murillo.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20153
Jefer Gaitán García transmitió la alegría que sienten las y los miembros de la comunidad estudiantil de la Escuela de Salud Pública al constatar que pronto tendrán el espacio necesario para su adecuado desarrollo (foto Laura Rodríguez).

Con esta inversión la UCR apuesta por aumentar las inversiones en temas como la innovación y el desarrollo tecnológico y científico, pero además se tiene como meta mejorar la gestión institucional.

Inversión con responsabilidad

Desde el año 2000 las autoridades de dicha Unidad Académica habían incluido dentro del plan presupuestario la necesidad de contar con una estructura propia y aunque la espera ha sido larga, ahora es sólo cuestión de algunos meses más para ver solventada su solicitud.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20154
El Arq. Kevin Cotter Murillo estimó que el tiempo de duración de la construcción del edificio de la Escuela de Salud Pública tomará casi todo lo que resta del presente año 2015 (foto Laura Rodríguez).

“Las expectativas que tenemos son altas, queremos que esta carrera se dé a conocer más y poder ampliar la matrícula para que las y los jóvenes interesados se sumen a nosotros, también podremos hacer más investigación ya que contaremos con nuestro propio espacio”, manifestó Jefer Gaitán García, presidente de la Asociación de Estudiantes de Salud Pública.

Durante el acto de inauguración de las obras el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, señaló que el crecimiento de la institución es indispensable para que se pueda cumplir con el servicio público que la sociedad costarricense le demanda.

“Desde hace varios años hemos enfrentado un faltante de infraestructura que requería una solución efectiva, capaz de responder al crecimiento continuo de la institución. La UCR ha intentado modelarse a sí misma como una entidad autónoma no solo para producir conocimiento y formar profesionales, sino para estimular la dilución de ideas y la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas de nuestra sociedad. Deseamos que esos propósitos se reflejen y comuniquen armonía entre edificios, árboles, zonas verdes y arte, para así ofrecer mejor estímulo y abrigo a las actividades recreativas y educativas”, concluyó Jensen Pennington.

Además de ser el primer edificio que se elabora en la UCR con fondos provenientes del empréstito con el Banco Mundial, también es el primero en construirse de las cuatro universidades estatales del país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevo proyecto de ley de aguas contaminado con GWP

Prohibido pescar camarón

Freddy Pacheco León*

Una trascendental tarea habremos de plantearnos los costarricenses con el fin de descontaminar el proyecto de ley de la nueva Ley de Aguas que ha hecho aparición ante una aparentemente dormida opinión pública, y que fuere aprobado en primer debate el pasado lunes 31 de marzo del 2014, sin que los señores diputados hubieran conocido el texto salido de comisión legislativa… un día hábil antes. Y es que entes y personas supuestamente interesadas en poner en vigencia una nueva ley, creen que tal necesidad urgente se satisface con «cualquier» nueva ley, y así actúan interesadamente.

Por muchos años, y a partir de influencias políticas que ahora se quieren disimular, grupos creados a nivel nacional y centroamericano han podido invadir el campo de acción del manejo de los recursos hídricos, con el cuento de las asesorías. Incluso, presentándose como representantes de Costa Rica ante uno y otro Foro Mundial del Agua, que no son más que centros de influencia auspiciados por empresas transnacionales del agua como la Nestlé, Vivendi, Avian, Suez, la Coca Cola internacional y el Banco Mundial, entre otros.

Entre tales grupos destaca el llamado «Global Water Partnership» o GWP (Asociación Mundial del Agua) estructurada por el Banco Mundial como parte de su inhumana estrategia de arrebatar a los pueblos su agua potable de carácter de bien de dominio público, mediante procesos de privatización disfrazados de proyectos público-privados.Como parte de esa estrategia, dicho ente financiero estadounidense no solo han condicionado algunos de sus préstamos a la privatización del servicio público del agua, sino que ha hecho uso de las normas de la Organización Mundial del Comercio, por medio de los instrumentos del libre comercio. Es decir, por los tratados de libre comercio, como el TLC «pasado por agua» que entró en vigor en nuestro país. A partir de su experiencia como dirigente regional de la GWP, la ex diputada Maureen Ballestero se ha destacado en ese proceso.

Y es que la GWP, de tenebrosos antecedentes, favorece a las transnacionales del agua que actúan bajo la imposición del poder financiero y los dogmas del libre comercio, sin importar las crecientes amenazas que se ciernen sobre la sedienta población mundial.

Al revisar el proyecto de la nueva Ley de Aguas, que ingresara por la Ley de Iniciativa Popular gracias a la recolección de firmas de personas en su mayoría engañadas de lo que estaban suscribiendo (¡muchos creyeron que se trataba de la declaratoria del acceso al agua potable en calidad y cantidad suficientes como un derecho humano!) se nota claramente la acción contaminante de la GWP en su redacción. GWP que en el programa Matices de Radio Monumental del pasado lunes 1º de setiembre, en palabras de la presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga, se encuentra presente en el Minae, el AyA, el Senara, las universidades públicas, Cedarena, Fanca, Anda, etcétera.

Pero donde más se nota la contaminante influencia de la GWP–Banco Mundial, es en el agregado que como “sin querer queriendo” le hicieron al proyecto anterior (el del 2009) donde se sustituye como principio general que “EL AGUA ES UN RECURSO DE USOS MÚLTIPLES, SIENDO EL CONSUMO HUMANO EL PRIORITARIO”, por el que dice “El agua tiene un VALOR ECÓMICO en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debe reconocérsele como un BIEN ECONÓMICO”. Tal vez porque hacían muy evidentes sus intenciones, no copiaron completo el “principio” que rige a la GWP (de la Declaración de Dublín) que textualmente dice que “El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debería ser reconocida como un BIEN ECONÓMICO más que como un BIEN SOCIAL”.

Principios que para ejecutar (¡y así lo aprobaron en primer debate los señores diputados que confiaron en un trabajo interesado de comisión!) le arrebata al AyA su gobernabilidad sobre las aguas de dominio público (como bien demanial que es), le baja el perfil a las Asadas que se rigen por la Ley General de la Administración Pública y por las directrices del AyA, para fortalecer a las llamadas “Sociedades de Usuarios del Agua” que en una misma región administrada por una Asada, pueden ser conformadas por cinco personas para ejecutar el derecho a “obtener concesiones para el aprovechamiento de las aguas para fines agropecuarios…” sin que se hubieren emitido todavía reglamentos  que serían propuestos (obviamente) por los mismos que promueven el nuevo proyecto de ley. Normativa que, según los antecedentes, nos hacen pensar que serán a la medida de los principios señalados antes.

De esta forma, mientras las Asadas ven erosionadas las competencias que una vez se les prometió irían a ser fortalecidas y casi ni son mencionadas en el nuevo proyecto que promueve la GWP, sí se le presta especial atención a las “Sociedades de Usuarios del Agua” para que, según sus escondidas intenciones, puedan disponer para fines agrícolas, de las fuentes de agua que podrían estar compartiendo y necesitando las Asadas en cientos de localidades.Aunque también podrían usarse para obstaculizar proyectos agrícolas según sean conformadas por quienes adversan, por ejemplo, monocultivos en sus regiones.

Aunque todavía no existe un criterio de la Oficina de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, avalando que se permita volver llevar en primer debate una Ley que cuando se votó el 31 de marzo pasado, ¡ya había superado su plazo fatal de dos años!, hay opiniones de juristas que dicen que al haberse votado ese lunes de marzo, la Asamblea Legislativa cumplió con lo señalado en la Ley de Iniciativa Popular en su artículo 6, que, por cierto, no prevé el caso que ahora se vive al haber sido declarada inconstitucional por la Sala IV… después de que se hubiere votado en primer debate en cumplimiento de la Ley de Iniciativa Popular.

Así que, de tramitarse nuevamente en primer debate, claramente se estaría ejecutando una acción legislativa contraria a lo que la misma ley determina (el plazo fatal pasaría a ser indefinido) existiendo, además, la posibilidad de que los señores diputados envíen una nueva consulta a la Corte Suprema de Justicia que, de tener resultados similares a la anterior que declaró inconstitucional el proyecto de ley, estaría provocando una situación en extremo ilógica con claros matices de ilegalidad. En fin, es algo que debería ser determinado antes de que la presidencia de la Asamblea Legislativa pueda proceder, pues el reconocido que no se puede achacar a los señores magistrados la situación que se está viviendo y que pudiere volver a repetirse por el fondo y por la forma (imposibilidad de repetir la votación ya cumplida incluso fuera del plazo fatal).

* Doctor en Biología

frepaleon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/