Ir al contenido principal

Etiqueta: biodiversidad

Santa Rosa, paraje de biodiversidad y escenario de la libertad

En este año del Bicentenario de la Independencia, la Rectoría, la Editorial de la Universidad Técnica Nacional y la Asociación Morista La Tertulia 56, tienen el gusto de invitarle a la presentación del libro “Santa Rosa, paraje de biodiversidad y escenario de la libertad”.

La presentación del libro se realizará el jueves 18 de noviembre a las 6:30 p.m., por medio de la plataforma Zoom. Puede acceder por medio del siguiente enlace: https://utn-ac-cr.zoom.us/j/84433629806

De igual forma, la presentación será transmitida en el Facebook Live de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

 

Compartido con SURCOS por Luko Hilje.

Madre Tierra ofrece unas palabras en honor del amigo entrañable y defensor de la naturaleza: Mario Boza Loría

Por: Daniel Rueda, miembro de la organización Madre Tierra

En algunos lugares del mundo, los grandes robles y otros árboles milenarios están muriendo. Especialmente aquellos más grandes, de amplios troncos y de mayor edad, se van a tasas cada vez mayores. Con los robles, también se nos fue Mario Boza Loría. Falleció el pasado viernes 29 de octubre de 2021.

Un amigo entrañable de la naturaleza. Un defensor inclaudicable de los bosques. Con visión esclarecedora e ingenio, en la década de los setenta, Mario se une a otro gran visionario, Álvaro Ugalde Víquez (fallecido en febrero de 2015), en la tarea ingente de cristalizar una idea, un sueño: convencer y ganar voluntades políticas para la creación de parques nacionales de Costa Rica. Quizá, en aquella época, esta tarea podría parecer como clamar en el desierto. Sin embargo, ambos lograron ver y construir los oasis y fueron escuchados. Hoy día, aquella idea alcanza 27 parques nacionales que son administrados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). Junto con otras estrategias de conservación, los parques suman unos 13.000 kilómetros cuadrados, para un 25% del territorio nacional.

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación constituye la punta de lanza de la imagen verde de una Costa Rica centrada en la biodiversidad, una estrategia de conservación que diariamente le abona un especial prestigio. Por eso, el pueblo agradecido denomina a Álvaro Ugalde Víquez y a Mario Boza Loría como los padres de los parques nacionales porque nunca dejaron de emprender y motivar para que el país le diera una oportunidad a la Madre Tierra.

Mario dedicó completamente su vida a la lucha por la naturaleza, a la biodiversidad. En sus funciones académicas se destacó como docente e investigador universitario y autor de una importante cantidad de artículos en revistas de alto impacto. La Editorial Tecnológica, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, publicó en el 2017 su obra más destacada: Historia de la conservación de la naturaleza en Costa Rica 1754-2012.

Con Jean Paul Sartre, Albert Camus y el mismo Víctor Frankl, se puede afirmar que Mario logró construir y dar un sentido a su vida. No fue fácil, pero Mario tenía el carácter necesario, la perseverancia y disposición para no flaquear, decaer ni desfallecer en alcanzar sus prospectivas ecológicas y contribuir al despertar de la conciencia ambiental de la sociedad. Trabajó algunos años en la Universidad Nacional, donde participó en la creación de la Escuela de Ciencias Ambientales (Edeca) y apoyó firmemente la creación del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis). En sus últimos años se mantuvo muy activo en diferentes actividades académicas del Icomvis.

Los robles son árboles muy especiales. Fuertes, de elegante porte y proveedor de alimento para la amplia biodiversidad que mora en sus ramas y follajes. Llama la atención su madera resistente e incorruptible. Así fue Mario en su vida. Hombre digno, de fuerza física y moral, y de voluntad forjada en sus luchas. Ante las tormentas y los vientos impetuosos, enérgicos y veloces, el árbol de roble se puede inclinar sobre sus ramas hasta tocar suavemente el suelo, pero nunca se quiebran, nunca caen. Mario nos recuerda al roble, y a las grandes personas que transforman el mundo y le aportan esperanzas para un futuro promisorio.

Visión crítica ante reforma a la Ley de Biodiversidad

Voces y Política invita este miércoles 3 de noviembre al conversatorio sobre: “Visión crítica ante reforma a la Ley de Biodiversidad” expediente legislativo Nº21807, con la participación de Ángela González, directora de la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) y Mariana Porras, representante ecologista en la CONAGEBIO.

Puede participar por medio de las redes sociales o por medio de llamada telefónica al teléfono: 2234-3233; a las 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM.

¡Nos escuchamos!

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez.

Foro Social Panamá II: Minería, Ambiente y Desarrollo Social

A partir del próximo jueves 21 de octubre del 2021, hasta el viernes 23 de octubre se llevará a cabo Foro Social Panamá II, el cual será desarrollado bajo la modalidad virtual.

El foro se desarrollará en tres fechas. Para el jueves 21 a las 5:00 p.m. se desarrollarán conferencias internacionales que vinculen a los participantes a la experiencia latinoamericana; los temas a desarrollar son:

  • Desarrollo Social, con la participación de Jaime Borda, (República del Perú), Secretario Ejecutivo de la Red Muquí
  • Agua y la minería metálica a cielo abierto, con Rodolfo Calles, de la República de El Salvador, Miembro del Foro Nacional de Salud de El Salvador 
  • Las afectaciones por contaminación, con la participación de Karen Luque de la República del Perú, Bióloga con especialidad en microbiología y laboratorio clínico 

La transmisión será vía streaming: por medio del canal de YouTube https://youtu.be/cHt08NaM9hg o por Facebook Live en:  Bayano digital / bayanodigital.com

El viernes 22 a las 5:00 p.m., se desarrollarán conferencias nacionales que fijarían posiciones desde lo económico político y ambiental, con los temas:

  • El agua como fuente de vida, con la participación de Alfonso Waterman
  • Carácter de la sociedad y del Estado en relación con la explotación minera en Panamá, con la participación de Guillermo Castro Herrera
  • Afectaciones Ambientales, con la participación de Evidelio Adames
  • Impacto de la minería metálica en la Salud Pública, con la participación de Carlos Gálvez  

Véalos en streaming: por medio de la plataforma de YouTube:  https://youtu.be/cHt08NaM9hg o por Facebook live en Rayano digital / bayanodigital.com

El sábado 23, a partir de las 8:30, se desarrollará el tema de la minería metálica y Desarrollo Humano Sostenible, con la participación de Juan Antonio Jované. Se llevarán a cabo 4 mesas temáticas:

Mesa 1: Ambiente y extractivismo de minería metálica

  • Subtemas:
    • Biodiversidad
    • Agua 
    • Cambio Climático
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria 

Mesa 2: Economía y extractivismo de minería metálica. 

  • Subtemas:
  • Desarrollo Económico
  • Control Soberano de Recursos Económicos
  • Tecnología Limpia 
  • Energía 

Mesa 3: Desarrollo Social. Cultural y extractivismo de minería metálica 

  • Subtemas:
  • Salud
  • Educación
  • Desarrollo Sociocultural
  • Empleos Dignos 

Mesa 4: Política y extractivismo de minería metálica

  • Subtemas.
  • Refundación de la República.
  • Democracia participativa
  • Movimientos sociales.
  • Gobiernos y comunidades locales 

Para realizar las inscripciones a las mesas, contactar a los correos: 

  • Mesa 1: forosocialpanana2mesa1 @gmail.com
  • Mesa2: forosocialpanana2mesa2@gmail.com
  • Mesa 3: forosocialpanana2mesa3 @gmail.com
  • Mesa 4: forosocialpanana2mesa4 @gmail.com

UCR, Voz experta: ¿Por qué debemos ampliar el área protegida del Parque Nacional Isla del Coco?

Dr. Jorge Cortés Núñez, profesor de la Escuela de Biología e investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar). Foto: cortesía del Cimar.

La ampliación del territorio del Parque Nacional Isla del Coco es crucial para seguir protegiendo uno de los patrimonios marinos mejor conservados a nivel mundial.

Costa Rica es un país marino, el 92 % de su superficie es mar y, de este, la mayor parte es mar profundo. El 88 % del territorio nacional está por debajo de los 500 metros de profundidad y poco más de un tercio por debajo de los 3 000 metros de profundidad.

La riqueza de nuestros mares está apenas comenzándose a conocer y lo que hemos descubierto es que la biodiversidad es extraordinaria, pero a la vez frágil. Hemos podido ver a más de 1 000 metros de profundidad, en montes submarinos, corales negros que miden dos metros de alto, los cuales calculamos que podrían tener 4 000 años de edad.

Tanto las aguas poco profundas como las más profundas de Costa Rica son muy productivas y están todas interconectadas. El Parque Nacional Isla del Coco (PNIC) es el más grande del país, no solo en área, sino también en riqueza marina y en generación de divisas. Además, la Isla del Coco es estratégica en términos geopolíticos.

El área terrestre del PNIC, la cima del volcán más grande de América Central, puede considerarse pequeña, pues tiene apenas 24 kilómetros cuadrados; es decir, aproximadamente la mitad de la Isla de Chira. Y aunque su área marina es más grande, necesita ser mucho mayor.

La Isla del Coco es un oasis verde en medio océano azul. Sus bosques son exuberantes por la cantidad de lluvia que cae allí, lo que la hace única en todo el océano Pacífico de América.

Pero la mayor exuberancia de la Isla del Coco es su mar y los montes submarinos que la rodean. El PNIC es uno de los mejor conservados biológicamente a nivel mundial y es visitada todos los años por buzos que han recorrido el mundo. Muchos lo hacen de manera recurrente, porque después de bucear en Indonesia, el Caribe y Australia, regresan a la Isla del Coco repetidas veces. Estos visitantes dejan millones de dólares en el país.

La Isla del Coco, ubicada a poco más de 500 kilómetros de la costa, le proporciona a Costa Rica un área marina gigantesca (cerca de 12 veces su área terrestre), de allí que seamos el país más extenso de América Central. Nos da fronteras no solo con Nicaragua y Panamá, sino también con Colombia y Ecuador.

El PNIC es estratégico en la conservación de especies marinas de todo el Pacífico Tropical Oriental, junto con las Islas Galápagos y otras islas de la región. Estas áreas marinas protegidas son la fuente de riqueza pesquera de la zona, porque son los criaderos que van a abastecer las áreas de pesca. De allí su gran importancia y la necesidad de conservarlas y protegerlas al máximo.

¿Y cómo se puede hacer eso? Primero, no permitir ningún tipo de pesca dentro del área marina protegida y, segundo, hacer más grande, expandir el área de protección absoluta.

El mejor regalo que podemos hacer para comenzar de forma excelente el tricentenario de nuestra independencia es ampliar el área de protección alrededor de la Isla del Coco.

¡Hagamos más grande el Parque Nacional Isla del Coco para seguir haciendo historia y grandiosa a Costa Rica!

 

Dr. Jorge Cortés Núñez Profesor de la Escuela de Biología e investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)

¿Estamos haciendo suficiente por la salud y conservación de nuestros océanos?

Licda. Gina Cuza Jones. Directora del Área de Conservación Marina Cocos

SURCOS comparte el siguiente artículo de opinión:

Cuidar nuestros mares, sería la herencia más importante que podemos dejar a nuestras futuras generaciones. El ser humano históricamente ha presentado una dependencia por los océanos, desde la construcción de las grandes ciudades y asentamientos a los márgenes del mar hasta el vínculo recreacional y de paz que nos brinda los días de sol y mar; es por ello que las malas decisiones respecto a un desarrollo insostenible, se podrán traducir en una realidad sombría. Tenemos que recordar que convivimos en un planeta que es 70% agua y 30% tierra.

Aunque muchos tenemos un corazón enamorado por el mar y su biodiversidad, aún nos falta mucho camino por recorrer hacia un cambio de mentalidad, pero sobre todo de modo de vida para que cada decisión y acción que tomemos desde nuestro vivir, se traduzca en consecuencias positivas.

Costa Rica desde hace 200 años ha sido un país marino, casi once veces más grande en su espacio oceánico que continental, nuestro mar nos hace grandes. Sin embargo, actualmente las Áreas Marinas Protegidas representan tan solo el 2,7 % de sus aguas jurisdiccionales, una cifra muy por debajo de las metas de conservación nacionales e internacionales; pero, sobre todo, una cifra insuficiente para asegurar la preservación a perpetuidad de ecosistemas y especies únicas en el mundo, de especies en peligro y vulnerables y de especies que son el sostén alimenticio y de modo de vida de la humanidad.  

Esto supone un reto de asumir un mayor liderazgo como país y poder fortalecer una de las áreas más ricas para investigación, turismo marino, endemismo y que llena de orgullo a los ciudadanos: el Parque Nacional Isla del Coco. La joya marina de Costa Rica y sitio que aporta la mitad de la riqueza biológica única del país con un 47,4 % de endemismo y que es hogar de más de 1688 especies de fauna marina.

A pesar de presentar indicadores de buena salud en los ecosistemas marinos, gracias al trabajo de muchos  guardaparques que han sido guardianes de estos tesoros nacionales, las Áreas Marinas Protegidas, se enfrentan a varias presiones, entre las que destacan: sobrepesca, pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, efectos del cambio climático, contaminación y las inadecuadas prácticas productivas. 

Es necesario tener presente que el clima del planeta lo rigen los océanos, por ende, es importante que ese 50% del oxígeno que generan, y esa cantidad de dióxido de carbono que absorben, sean mantenidos como servicios ecosistémicos mediante la protección efectiva de sus ecosistemas. 

Es vital integrar un enfoque de conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y su biodiversidad con el fin de ser congruentes. Es necesario generar información y apoyar decisiones basadas en ciencia; así como, abrir espacios, en que todos los costarricenses aporten, analicen y promuevan conductas que pueden beneficiar el mar y a su uso sostenible. 

Al final cada acción puede dar equilibrio y beneficios para los usuarios del mar: conservación, cultura, investigación, turismo, recreación y espiritualidad, transporte y pesca.

Muchos científicos y proyecciones realizadas por vastos estudios en temas de cambio climático y resiliencia del planeta han alertado que nuestra generación puede ser la última que pueda hacer algo por conservar nuestros ecosistemas y la vida tal cual la conocemos y la evidencia nos muestra que esta realidad está también en nuestro espacio marino. 

Los datos para el Área de Conservación Marina Cocos indican que de las 36 especies de rayas y tiburones que se reportan para el ACMC, 11 están casi amenazadas, 11 vulnerables, 3 en peligro de extinción y 1 en peligro crítico de extinción. 

Además, una evaluación global reveló que el 25% de todas las especies de tiburones y rayas del mundo están en peligro de extinción.  Adicionalmente, hay una estimación de los últimos 30 años de una disminución de un 45% de las especies de tiburón martillo.

Todos tenemos aún la oportunidad de asumir responsabilidad de generar acciones para revertir la crisis que experimentan nuestros océanos, la protección de las áreas marinas protegidas es vital, pero sobre un cambio de modo de vida que procure prácticas más sostenibles de producción y consumo, iniciando por acciones sencillas.

Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas

Se comparte el nuevo número de la Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas.

En este número se aborda de manera diversa y al calor de las experiencias de América Latina, la vitalidad de las semillas nativas y criollas, que junto a quienes las guardan, cuidan y comparten nos permiten comprender los cuidados más profundos de la vida que viene.

Puede descargar la revista completa en el siguiente enlace: www.biodiversidadla.org/Revista/109

Compartido con SURCOS por Henry Picado.

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Julio. 2021, N°36

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°36 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios ciudadanos del agua

Elaboración de esferas de barro en San Antonio de Escazú

Jornada de reforestación en Santa Ana

Monitoreo de la calidad del agua en la región de Turrialba

Última semana de inscripción: Premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

** Para ampliar la información se puede visitar la página de la Alianza, https://www.riosycuencas.com/premio o contactar al Director del Premio, Heriberto Valverde Castro, a su dirección hvalverdecastro@gmail.com

Programa de radio: «Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar» 

Con tema: «Crecimiento económico y conservación del medio ambiente» el programa se puede encontrar en el siguiente enlace: Crecimiento económico y conservación del medio ambiente — La Alianza (riosycuencas.com)

Y en el Tema: «La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica de la mano con la biotecnología». el programa se puede encontrar en el siguiente enlace: La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica de la mano con la biotecnología — La Alianza (riosycuencas.com)

Publicaciones

Biodiversidad | ¿qué son los corredores biológicos y por qué son clave para salvar la biodiversidad en el mundo?

Recurso hídrico y contaminación | la cuantificación de los plásticos vertidos de los ríos al mar

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

Nuevas estadísticas sobre deforestación 2021

Treetriage publicó un nuevo artículo con datos sobre el impacto de la deforestación en el planeta y la vida diaria de cada persona, basado en 28 fuentes distintas para su redacción. 

El artículo toma como base las últimas estadísticas para dar a conocer sobre la gravedad del problema de la deforestación y la rápida destrucción de los bosques que ha provocado. Además, toma en consideración el impacto en el calentamiento global, la biodiversidad y los medios de subsistencia.

La deforestación se puede comprender como la tala de árboles que no tienen la intención de regenerarse o ser reemplazados. Según los datos del artículo, al ritmo de destrucción que se tiene hoy, existe la posibilidad de que las selvas tropicales de la Tierra desaparezcan en los siguientes 100 años.

Los efectos de la deforestación impactan de manera negativa la biodiversidad, ya que los bosques son el hogar de cientos de especies que al ver perdida su hábitat tiene complicaciones en su supervivencia. 

Esto también impacta en los trabajos y las formas de vivir, ya que muchas personas dependen del uso de los suelos y de los bosques de manera sostenible para recibir ingresos económicos.

Pese a la rapidez con la que este hecho está impactando en el mundo, cada persona puede tomar acciones para combatir esta situación. Algunas de ellas son plantar un árbol y reducir el uso de los diferentes tipos de papel.

Si desea leer el artículo completo puede visitar el siguiente enlace: https://www.treetriage.com/tree-removal/deforestation/

La información fue enviada a SURCOS por Treetriage. Esto se debe a una publicación de SURCOS del 2019 donde se hacia referencia a la reunión preliminar de la Conferencia de las Partes en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendría lugar en Costa Rica.

Crisis ambiental: Cambio Climático y pérdida de biodiversidad

Por: Observatorio BC

El pasado mes de junio (2021), se publicó por parte de IPBES-IPCC el documento de trabajo titulado «Biodiversidad y Cambio Climático», nos presenta algunos datos importantes con respecto a la crítica situación ambiental que atravesamos, así como plantearnos algunos desafíos en torno al impacto de las políticas sobre adaptación al cambio climático, centradas en la captación de carbono, que según este documento no están abordando de manera integral la situación ambiental, por ejemplo, no contemplan las condiciones de vulnerabilidad de la biodiversidad de nuestro plantea.

El enlace de la nota es el siguiente: https://bit.ly/3eGHSID

Adjunto se encuentra la infografía del tema:

 

Compartido con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.