Skip to main content

Etiqueta: Bloque Verde

Sala Constitucional reafirma el derecho a la Consulta Indígena y determina que Plan Regulador Costero de Talamanca nuevamente violenta este derecho

  • Sala Constitucional comprueba desobediencia de la Municipalidad de Talamanca en audiencia pública realizada por la Municipalidad de Talamanca al no cumplir con la consulta libre, previa e informada al territorio Indígena de Këkoldi.

  • Voto de la Sala Constitucional invalida por segunda vez audiencia y evidencia incumplimiento de la Municipalidad en proceso de elaboración del Plan Regulador Costero del cantón.

  • La Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi (ADITIK) reitera su compromiso con la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y el cuido de los recursos naturales.

Las organizaciones firmantes celebran la decisión de la Sala Constitucional que anula por segunda vez la audiencia pública del Plan Regulador Costero (PRC) realizada el 8 de marzo del 2024, debido al incumplimiento de los requisitos legales y la violación del derecho fundamental a la Consulta Indígena.

El tribunal ha enfatizado en múltiples resoluciones, incluyendo su más reciente voto número 2024035187 del 26 de noviembre de 2024, la necesidad de garantizar el derecho fundamental a la Consulta Indígena, conforme al Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales ratificados por Costa Rica. Estas disposiciones destacan la obligatoriedad de involucrar plenamente a los pueblos indígenas en decisiones que les afectan directamente, respetando su cosmovisión y estructuras tradicionales.

En diciembre de 2023, la Sala Constitucional anuló la audiencia pública del 4 de agosto de ese año por carecer de una Consulta Indígena apropiada. Posteriormente, el 10 de enero de 2024, ADITIK sostuvo una reunión con representantes de la Municipalidad de Talamanca, donde quedó en evidencia la falta de compromiso del Gobierno Local en cumplir con las normas que garantizan la participación activa y efectiva de las comunidades.

Durante este encuentro, ADITIK presentó condiciones específicas para la realización de una consulta culturalmente adecuada, incluyendo la involucración de todos los habitantes del territorio y la implementación del Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas (Decreto Ejecutivo N° 40932-MP-MJP). Sin embargo, la Municipalidad ignoró estas solicitudes en sus posteriores propuestas y comunicaciones.

El pasado 26 de noviembre de 2024, la Sala Constitucional acogió la gestión de incumplimiento interpuesta por ADITIK, señalando que la audiencia pública realizada el 8 de marzo de 2024 no cumplió con los requisitos legales y los principios de la Consulta Indígena. Además, la Sala advirtió a las autoridades municipales que podrían enfrentar procedimientos administrativos y penales por desobedecer las resoluciones emitidas. Al respecto, la presidenta de ADITIK, Signia Villanueva Morales, declaró:

«Como población indígena del Territorio Keköldi, no aprobamos el Plan Regulador Costero mientras no se realice una consulta adecuada que tome en cuenta las características culturales de nuestro territorio. Estamos dispuestos a defender nuestros derechos ante cualquier instancia, ya que el respeto a la consulta previa es fundamental para garantizar nuestro desarrollo integral y la protección de nuestra cultura, territorio, y el ambiente.»

Adicionalmente, declaró que “ADITIK reafirma su compromiso de colaborar con las autoridades para establecer un proceso transparente y respetuoso, siempre que se ajusten a los principios de legalidad, buena fe y respeto a los derechos de los pueblos indígenas”.

Los ecosistemas del Caribe Sur, incluyendo manglares, humedales y áreas protegidas, enfrentan amenazas significativas debido a la falta de planificación responsable. El PRC, en su estado actual, carece de estudios actualizados sobre la caracterización de estos ecosistemas, incumpliendo órdenes previas emitidas por la Sala Constitucional no sólo a la Municipalidad, sino que también al SINAC y otros entes reguladores.

COVIRENAS del Caribe Sur y Bloque Verde han manifestado su total respaldo a la lucha liderada por ADITIK. Estas organizaciones destacan que las comunidades indígenas son las principales guardianas de los recursos naturales en la región y que cualquier decisión que las afecte debe considerar su experiencia y conocimiento ancestral para garantizar la sostenibilidad ambiental.

Las organizaciones firmantes instan a la Municipalidad de Talamanca a cumplir con lo dispuesto por la Sala Constitucional y a implementar un proceso de consulta genuino, acorde con los derechos reconocidos a nivel nacional e internacional. Asimismo, hacen un llamado al resto de las instituciones y a la sociedad civil a mantenerse vigilantes frente a cualquier intento de imponer decisiones que vulneren los derechos de las comunidades y del medio ambiente.

Este comunicado conjunto reafirma nuestra lucha por un desarrollo territorial justo, transparente y sostenible, que respete tanto los derechos de los pueblos indígenas como la riqueza ambiental del Caribe Sur. Adicionalmente, busca informar a la opinión pública y a las autoridades competentes sobre la importancia de respetar las normativas nacionales e internacionales en la implementación de políticas que afectan directamente a los pueblos indígenas.

Con apoyo de proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios comunitarios de Costa Rica de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

Adjuntamos la resolución de la Sala Constitucional.

Paren de Fumigar: un canto que recorre de la India a Costa Rica a 40 años del desastre de Bhopal

Ecologistas estrenan video musical contra los plaguicidas con imágenes de fotógrafo premiado por National Geografic

El 2 y 3 de diciembre de 1984, en la planta Unión Carbide de Bhopal, India, se produjo un accidente que liberó más de 40 toneladas de isocianato de metilo, un gas tóxico utilizado en la producción de plaguicidas. Este suceso dejó unas 20 mil personas fallecidas y 500.000 con graves problemas de salud. En el año 2001 la empresa transnacional Dow compró la empresa Unión Carbide, sin asumir la responsabilidad de los hechos.

Todos los 3 de diciembre en todo el mundo, miles de organizaciones conmemoran el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, con el objetivo de crear conciencia sobre los problemas en la salud y el ambiente que generan los agrotóxicos.

A cuatro décadas del derrame de Bhopal, no se ha hecho justicia. Las personas que sobrevivieron y sus descendientes siguen esperando una compensación justa, una limpieza exhaustiva de su entorno, atención y tratamiento médicos adecuados, el castigo de todos los responsables, y una rehabilitación económica y social integral.

“Paren de Fumigar” ha sido una campaña que alerta sobre el uso y abuso de agrotóxicos en Costa Rica. Mediante acciones legales, incidencia política y pasacalles en ferias del agricultor, dicha campaña alertó, desde el año 2011, que Costa Rica es uno de los países más voraces en el mundo en el consumo de plaguicidas.

Esta pieza musical fue compuesta por Fabián Pacheco y la rapera costarricense Nativa para denunciar la grave situación que enfrenta el país en materia de plaguicidas. Año con año vemos nuevos casos de intoxicación en escuelas rurales, contaminación de fuente de agua para consumo humano, afectaciones a la salud, intoxicaciones masivas de peces, entre muchos otros impactos.

Todos los años ingresan a Costa Rica entre 15 y 20 millones de kilogramos de ingrediente activo de plaguicidas. La industria de los agrotóxicos sigue desregulada, sin controles y con grandes privilegios fiscales que los hace un sector muy poderoso. Esta industria tiene poderosos tentáculos dentro de la institucionalidad tica y hasta financian ONGs para impulsar su agenda contaminadora usando técnicas de greenwashing (o lavado verde).

¨Paren de fumigar” es una campaña y ahora un himno de las cientos de comunidades afectadas por las empresas biocidas que no les basta con envenenar la comida, sino además no paran de fumigar escolares, clínicas médicas y nacientes de agua.

El video clip fue producido por el Bloque Verde, la Red de Coordinación en Biodiversidad, y la Revista Biodiversidad sustento y culturas. El clip contiene imágenes del fotógrafo Pablo Pivano, documentalista argentino reconocido a nivel global, premiado en 2023 por Natinal Geografic por su trabajo con el pueblo indígena mapuche. Disponible a partir del 3 de diciembre de 2024 en la plataforma de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=HhAOcjwD704

Créditos:

Fabián Pacheco Rodríguez: composición, voz, ocarinas y djembé
Nativa: composición de rap y coros
Javier Alvarado Vargas: dirección musical, bajo eléctrico y coros
Anyul Arévalo Acosta: tambor surdo, pandeiro, triángulo, shaker, guasá y pito de samba
Oscar Jiménez Fernández: guitarra eléctrica
Luz María Romero Miño y Fernando Calvo Flores: coros
Heriberto Román Chaves: grabación, mezcla y masterización (Calle Uno Recording Studios)
Producción y arreglos: Fabián Pacheco Rodríguez, Javier Alvarado Vargas, Oscar Jiménez Fernández, Fernando Calvo Flores y Anyul Arévalo Acosta

El espeluznante dulce o truco de Tattenbach

Muy bien disfrazado el ministro Franz Tattenbach apareció en Denver, Colorado, en Estados Unidos recibiendo un reconocimiento denominado defensor de los Océanos Rob Stewart 2024 en medio de la gala anual “Salvemos nuestros Océanos”, organizada por la fundación “Fins Attached” (Aletas Unidas traducido del inglés). Ante este evento tan indignante, Daniel Arauz Naranjo de Costa Rica por el Océano y Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas (CREMA) en conjunto con la activista y moderadora Ana María Arenas de Embajadores del Mar y Costa Rica por el Océano realizaron un video por medio de la plataforma Instagram en el perfil de Bloque Verde para remarcar la realidad nacional por causa de las acciones del ministro Tattenbach.

En el video hablaron sobre este tan cuestionado premio del ministro de ambiente Franz Tattenbach. Además denunciaron el incumplimiento de las leyes ambientales, las marítimas, las de ordenamiento, y la de zona marítimo – terrestre. Considerando como deber suyo con Costa Rica y el mundo evidenciar el incumplimiento de estas leyes por el Gobierno de la República. A pesar de que Costa Rica es 92% mar, el Gobierno de la República parece estar determinado a destruirlo cuando no cumple las leyes ni los convenios internacionales. Por otra parte, señalaron que esta actitud ha causado, ahora más que nunca, un ecocidio marino. Alzando la voz por aquellos que no pueden hacerlo instaron a recapacitar y redoblar esfuerzos para cumplir con lo que les exige la Constitución, los convenios internacionales y la Ley.

Y ahora todo resultó en el contradictorio reconocimiento por parte de una organización que explícitamente lleva el nombre del biólogo Rob Stewart quien fundó una organización de las aguas de tiburón (Por su nombre en inglés “Rob Stewart Sharkwater foundation”); y ahora premian de la forma más escalofriante a un hombre que lleva en sus manos las miles de toneladas anuales de aletas de tiburón importadas al continente asiático desde Costa Rica.

Le invitamos a ver el video realizado por las organizaciones:

Nueva matanza de peces en Batán de Limón

Comunicado de Bloque Verde

Ayer se registró un nuevo incidente de envenenamiento en la Laguna Santa Marta y la Laguna Madre de Dios, en el río Pacuare, en Batán, Limón. Este suceso ocurre apenas quince días después de la anterior muerte masiva de peces (Bloqueverde, 17-10-24).

Vecinos reportaron la muerte de cientos de peces y otras especies. Según los testimonios, las plantaciones bananeras aplicaron nematicidas durante las lluvias, ignorando el impacto que esto tiene en el ecosistema, ya que es más fácil que el veneno llegue al río cercano.

Autoridades del OIJ y del Guardacostas se presentaron para recoger la denuncia y tomar muestras de los peces muertos.

El Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) ha estado monitoreando estas contaminaciones a través desde 2003 en distintos proyectos, investigaciones e inventarios. Según estudios realizados por el IRET en los cuerpos de agua que alimentan estas lagunas, los plaguicidas aplicados en las tierras de cultivo cercanas son arrastrados por escorrentía hasta los afluentes y, eventualmente, llegan a la laguna.

Por ejemplo, en enero de 2003, murieron miles de organismos acuáticos, incluidos peces juveniles y adultos de hasta un metro de largo, como anguilas, sábalos, róbalos, guapotes, mojarras y machacas. También fallecieron crustáceos, entre ellos jaibas, camarones y cangrejos. Entre los vertebrados muertos se observaron lagartos, tortugas y aves. La causa de este desastre ambiental fue probablemente el derrame de un plaguicida de un tanque en el aeropuerto de Batán (IRET, 2004).

En ese histórico evento, se encontraron peces muertos a lo largo de 15 kilómetros. A raíz de este caso, la multinacional bananera Standard Fruit Co. llegó a una conciliación con el Tribunal Ambiental Administrativo, donde fue «absuelta» de responsabilidad a cambio de comprometerse a pagar ocho mil dólares anuales durante cinco años. Este dinero, en teoría, se destinaría a repoblar el río Pacuare (lmtonline.com,18-7-2004). Una evaluación económica del daño ambiental, preparada para el tribunal, estimó que el tiempo para recuperar el estado de conservación inicial sería de cinco años para la actividad pesquera y de cuatro años para la actividad turística. ( ver estudio).

Otro estudio reciente titulado “Especies de algas del microfitobentos en la Laguna Madre de Dios” del IRET UNA identificó una gran cantidad de plaguicidas, insecticidas y herbicidas en junio y octubre de 2016. Entre las sustancias detectadas se encuentran epoxiconazol, tiabendazol, ametrina, hexazinona, azoxistrobina, diurón, diazinón y difeconazol.

Tras un monitoreo realizado entre 2016 y 2018, los investigadores encontraron la presencia de más de 20 plaguicidas en las aguas de la laguna, que recibe afluentes de los ríos Madre de Dios, Pacuare y del canal de Batán. La contaminación de estas aguas provoca efectos negativos en el ecosistema, como eventos de mortalidad masiva de peces.

Las comunidades más cercanas a la Laguna Madre de Dios albergan alrededor de 100 familias dedicadas a la actividad turística, la pesca y la producción de coco.

Fotos y videos de Julio Knight y Evelyn Casasola (Pacuare): https://drive.google.com/drive/folders/1BbSHQg0QN10NVRDfWpHsEK5qE2-H87e4?usp=sharing

Las autoridades han suministrado agua con concentraciones de mancozeb hasta 55 veces superiores a los límites establecidos

  • Los niveles en el río Barranca han superado en más de 42,000 veces el límite de agroquímico mancozeb permitido para consumo humano.

  •  Ecologistas han presentado estos datos a la Fiscalía de la República para investigar posibles delitos

Bloque Verde. Las organizaciones ecologistas, a través de un recurso de amparo (24-023137-0007-CO) contra Acueductos y Alcantarillados por acceso a la información, han obtenido los datos de monitoreo que las autoridades han realizado desde el 27 de julio, tras el vuelco de un camión que derramó 17,000 litros de fungicida mancozeb sobre las fuentes de agua potable de más de 90,000 personas. Estos análisis revelan altas concentraciones del plaguicida mancozeb en el agua suministrada a las comunidades de Esparza y Puntarenas.

Según los datos obtenidos (ver adjunto), el 3 de agosto, cuando se reanudó el suministro de agua, los valores del río Barranca en el punto de muestreo denominado “Mitad de Quebrada” eran de 4,276.50 μg/L(microgramos por litro), es decir, 42,765 veces más del límite legal permitido para consumo humano. En el punto de muestreo «Planta Barranca Cruda», el valor era de 5.05 μg/L, es decir, 50 veces por encima del límite legal. En los días siguientes, los valores fueron de 5.56 μg/L el 4 de agosto y 5.16 μg/L el 5 de agosto, comenzando a no ser detectado en este punto solo a partir del 6 de agosto. Sin embargo, se siguieron registrando valores en otros puntos de muestreo del río, por ejemplo: el 6 de agosto, el punto de muestreo “Salida alcantarilla a Quebrada” mostró 1,644.60 μg/L y el 8 de agosto, 249.55 μg/L. En el sitio “Mitad de Quebrada”, los valores fueron 993.60 μg/L el 6 de agosto y 275.98 μg/L el 8 de agosto. Desconocemos los análisis realizados después del 8 de agosto.

La negativa de las autoridades a proporcionar esta información demuestra una falta de transparencia y un intento de ocultar irregularidades a la ciudadanía, especialmente a los residentes afectados. Por esta razón, estamos entregando toda la información a la Fiscalía para que evalúe los posibles delitos derivados de estas acciones. Al mismo tiempo, estamos considerando acciones legales para evitar que las autoridades continúen violando la ley y los reglamentos, bajo pretextos temporales, pero evidentemente irregulares.

Según Ecologistas de Bloque Verde, el informe MS-DPRSA-USA-1536-2024 del Ministerio de Salud (MINSA) estableció un nuevo límite máximo para estos contaminantes en el agua potable, que, aunque se presenta como temporal, fija los valores en 6 microgramos por litro para el mancozeb y 0.16 microgramos por litro para el subproducto etilentiourea (ETU).

El abogado ambientalista Álvaro Sagot consideró que “el asunto de la contaminación al agua para consumo humano con el agroquímico mancozeb y su metabolito ETU puede violentar los límites de lo prudente en demasía. El informe que se hace a supuestamente propósito de este derrame tiene inconsistencias muy serias, pues rebasa exponencial y regresivamente lo permitido para consumo humano. Lo más nefasto es que expresamente se señala que los efectos en ecosistemas fluviales y a la biodiversidad asociada no fueron ponderados, como si la vida silvestre no importara nada!”

Los ecologistas consideran que estas medidas contradicen el principio precautorio, el artículo 50 de la Constitución Política y el derecho constitucional al agua potable. Además, es relevante destacar que las referencias de la Organización Mundial de la Salud usadas por el MINSA y por el AyA en el informe datan de 1993, cuatro años antes de que la OMS declarara al mancozeb como cancerígeno y su prohibición en la Unión Europea desde el año 2021.

El fungicida mancozeb es el plaguicida con el mayor volumen de importaciones, siendo su uso predominante en la agroindustria bananera a través de aplicaciones aéreas. Es importante destacar que las aplicaciones aéreas en las plantaciones de banano han aumentado de manera desmedida, alcanzando hasta 60 aplicaciones por año, lo que expone a las comunidades cercanas y a los trabajadores a riesgos potenciales.

Efectos del mancozeb: Según el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, el exceso de manganeso (Mn) en las etapas tempranas de la vida puede afectar el neurodesarrollo. Sin embargo, la información sobre los efectos del mancozeb, que contiene Mn, y su principal metabolito, etilentiourea (ETU), en el neurodesarrollo es limitada. Además de los efectos prenatales, el mancozeb y el ETU tienen efectos severos, como la esterilización en humanos y propiedades cancerígenas.

Muestreos rio Barranca AYA.docx – Documentos de Google

MS-DPRSA-USA-1536-2024 INFORME MANCOZEB ETU..pdf – Google Drive

Organización de ecoturismo y conservación Talamanqueña recibe amenazas de muerte

Bloqueverde

Para Bloque Verde, es lamentable que se produzcan amenazas e intimidaciones que buscan sembrar miedo en un momento en el que las organizaciones caribeñas están pidiendo una moratoria sobre el otorgamiento de permisos para tala, extracción, aprovechamiento y construcción, así como cualquier tipo de destrucción o cambio de uso del suelo en humedales, bosques y otros ecosistemas, hasta que estos espacios sean adecuadamente delimitados, zonificados y ordenados.

La organización ecologista recuerda que hace un mes se denunciaron amenazas contra el ambientalista del Caribe Philippe Vangoidsenhoven ( Caribe Sur: Alerta por la vida del ambientalista Philippe Vangoidsenhoven, 25-6-24).

Estas amenazas se producen en un contexto en el que ha surgido un movimiento en la zona que denuncia la situación actual y aboga por la recuperación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, así como por la protección de los bosques costeros, los humedales y los arrecifes del litoral caribeño.

Situación de Parque Corcovado y áreas silvestres protegidas de nuevo a la Sala Constitucional

  • Interponen una gestión de desobediencia ante sentencia de hace 5 años

  • Magistrados dan tres días a los recurridos para presentar informes

Bloque Verde. Los ecologistas y docentes Mauricio Álvarez y Alvaro Sagot, presentaron esta gestión donde aseguran que “han pasado los 60 meses otorgados a los recurridos y que los problemas denunciados mediante el amparo persisten en las diferentes áreas silvestres protegidas del país. Señalan: «… rogamos que se disponga que se está ante una desobediencia a la autoridad y al incumplimiento de todos los aspectos vistos y contemplados en el voto”.

Incluso afirman que “se podría decir que estamos ante un desastre ecológico en el tanto que al parecer se eliminó gran parte del presupuesto del SINAC desde el año pasado, tal y como se informó en diferentes medios”.

Es decir, que lo dispuesto en el por tanto del voto de este amparo no se puede cumplir, pues muchas Áreas Silvestres Protegidas tienen limitaciones muy grandes para atender el público, cuidar que los oreros no hagan desastres en Corcovado, evitar la tala, o la cacería, o incendios, etc.

También los ecologistas señalaron a los magistrados que recientemente en diferentes medios se informó que el gobierno cumplirá 2 años sin girar $7.16 millones dados por el Banco Mundial para la protección del ambiente y para ellos “esto no puede ser aceptable y en ese tanto, es que sentimos un gran malestar, pues a más de 5 años de dictada la sentencia, el asunto va muy mal durante este gobierno”.

La Sala en la sentencia número 2017014907 del 22 de septiembre de 2017, declaró parcialmente con lugar el recurso en contra del Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Hacienda y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Donde ordena a los jerarcas que: “coordinen lo pertinente a fin de que se evalúe la situación actual de las áreas de conservación y se tomen las medidas necesarias para proteger el ambiente, de tal forma que se atiendan de manera efectiva y razonable las áreas silvestres protegidas del país. Para lo anterior deberán elaborar y ejecutar, en el plazo de SESENTA MESES, un plan de control y protección de las áreas silvestres protegidas que garantice su vigilancia efectiva a fin de prevenir y atender daños ambientales; para lo cual deberá asegurarse la existencia de los recursos necesarios para su cumplimiento”.

Corcovado en la mira

En medios de comunicación hay varias noticias que evidencian el deterioro y van desde “acusaciones de corrupción, negligencia, extracción artesanal de oro, la caza, la tala de árboles y el tráfico de drogas”.

La semana pasada vecinos y varias organizaciones de la Península de Osa denunciaron estar preocupados por la decisión del Área de Conservación de Osa (ACOSA) de duplicar los accesos diarios a la Estación Sirena del Parque Nacional Corcovado sin estudios técnicos y hablan de “masificación”. Situación que ya se quiso hacer en Manuel Antonio y la Sala Cuarta ordenó reducir por la falta de estudios. 

Imagen ilustrativa.

Municipalidad de Talamanca ignora a la Sala Cuarta e insiste en Plan Regulador Costero sin requisitos de ley

Municipalidad de Talamanca ignora disposiciones de la Sala Constitucional e insiste que Plan Regulador Costero sigue vigente a pesar de no contar con todos los elementos exigidos por Ley

  • La Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi (ADITIK), recibe en sus instalaciones a funcionarios de la Municipalidad de Talamanca para tratar temas relacionados a la Anulación de la Audiencia del Plan Regulador Costero de Talamanca (PRC).

  • Vocero de la Municipalidad de Talamanca insiste en que PRC no está anulado y afirma al INVU e ICT que continuarán con hoja de ruta sin realizar una consulta indígena apropiada según lo establecido por Ley.

(Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi, Bloqueverde, Covirenas Caribe Sur, Talamanca, 15 de enero del 2024 ) En diciembre 2023, la Sala emitió 4 resoluciones de relevancia que terminan por anular el PRC impulsado por la Municipalidad de Talamanca a tan sólo dos meses de su publicación. A inicios de diciembre se resuelve el recurso de amparo presentado por la ADITIK denunciando la no participación del territorio indígena Këkoldi en el proceso de elaboración y consulta del instrumento de ordenamiento territorial. La resolución 2023-031756 ordena la anulación de la audiencia pública celebrada el 04 de agosto del 2023 y le da a la Municipalidad un plazo de 3 meses para convocar a nueva audiencia.

Adicionalmente, mediante la respuesta a la solicitud de adición y aclaración presentada por el Alcalde Municipal, el Tribunal Constitucional aclara sobre la nulidad de los actos posteriores a la audiencia pública y qué dependen de ella que “la consecuencia del dictado de la sentencia N° 2023-031756 de las 09:30 horas del 07 de diciembre de 2023, fue precisamente la anulación de la audiencia pública llevada a cabo el 04 de agosto de 2023, por lo que el trámite debe retrotraerse a ese momento del procedimiento del plan regulador costero”, según consta en la resolución número 2023-033104. Pese a esta resolución, el Gobierno Local se rehúsa a tomar las medidas administrativas legalmente adecuadas y mantiene en suspenso un PRC con un vicio de nulidad grave que de no arreglarse implicará aún más desorden a nivel territorial para los habitantes del Caribe Sur.

El pasado 10 de enero del 2024, representantes de la Municipalidad de Talamanca y la ADITIK se reunieron en las instalaciones del salón comunal del territorio Indígena con el fin de atender la solicitud del Gobierno Local de presentar su propuesta para atender lo ordenado por la Sala Constitucional. Entre los representantes de la Municipalidad se encontraban presentes Enrique Joseph, enlace del Plan Regulador; Yahaira Mora Blanco, la presidenta del Concejo Municipal; Jorge Molina Polanco, Regidor, entre otros; así como la Junta Directiva de la ADITIK y asesores.

Reunión del 10 de enero con representantes de la Municipalidad.

Durante la reunión, la Municipalidad expuso una hoja de ruta elaborada por la Comisión Técnica de otorgamiento de concesiones y la Comisión del Plan Regulador. Cabe destacar nuevamente la insistencia de esta Municipalidad por entregarle a la ADITIK información desactualizada y descontextualizada por no haber sido el territorio partícipe de nada relacionado con la elaboración de estos documentos. La hoja de ruta también considera una convocatoria especial a la ADITIK y al Foro Tribal Afrocostarricense, y el desarrollo de material informativo referente únicamente a la zonificación de dicho plan regulador. Fue notoria la exclusión en esta hoja de ruta de los demás habitantes de la zona, como lo es la totalidad del territorio indígena y otros propietarios que no son parte del Foro Tribal.

Imagen de la hoja de ruta presentada durante la reunión del 10 de enero con representantes de la Municipalidad.

Por su parte, la ADITIK le entregó a la presidenta del Concejo Municipal Yahaira Mora dos cartas. La primera de ellas establece las condiciones necesarias para realizar una consulta indígena culturalmente apropiada. Dentro de los requisitos mínimos que la Municipalidad debe observar, se les indica que se debe involucrar al Concejo Directivo de Instancia Territorial del territorio y consultar a la totalidad de sus habitantes. Adicionalmente, se solicita que se implemente el procedimiento establecido en el Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas oficializado por el Poder Ejecutivo mediante decreto ejecutivo número 40932-MP-MJP, con el fin de garantizar la salud del proceso y se les aclara que hasta tanto no se involucren a todas las partes necesarias, no se estará recibiendo ningún tipo de información técnica para su revisión de fondo. Los estudios necesarios y las características de los mismos deberán ser definidas en el marco del proceso de consulta, costeados por la parte interesada y presentados a la comunidad mediante la realización de reuniones en el territorio.

La posición de la ADITIK fue muy clara: “no vamos a aceptar ese documento del PRC, ya que el mismo está anulado, y no hubo participación del territorio en la elaboración de este documento. Para llegar a un acuerdo debe ser por medio de la debida aplicación de la Consulta Indígena” señaló Signia Villanueva, presidenta de la Asociación. Adicionalmente y en concordancia con lo anterior, en la segunda carta se solicita que se ordene la apertura de un procedimiento administrativo de nulidad oficiosa sobre los permisos de construcción, concesiones, licencias comerciales y usos de suelo otorgados utilizando el PRC, cuya Audiencia Pública fue anulada por orden de la Sala Constitucional.

A pesar de que a la fecha la ADITIK no ha recibido respuesta a sus solicitudes, terceros relacionados a la Asociación compartieron copia del oficio E-PRC-MT-001-24, el cuál circuló en múltiples chats comunales el 12 de enero del 2023, dos días después de la reunión celebrada con la ADITIK. Dicho oficio es dirigido a las jefaturas y los enlaces técnicos del INVU y el ICT y firmado por el Licenciado Enrique Joseph, en su calidad de funcionario y enlace Municipal del PRC y corresponde al “análisis que la Comisión Técnica para el Otorgamiento de Concesiones y la Comisión Municipal de Plan Regulador de la Municipalidad de Talamanca ha realizado a luz de la Resolución N.º 2023-031756”.

Queda claro de la lectura integral del documento la posición de la Municipalidad con respecto a las solicitudes planteadas por la ADITIK. La hoja de ruta presentada en el oficio ya ha sido modificada en comparación con aquella presentada durante la reunión del miércoles 11. No obstante, las solicitudes y observaciones por la ADITIK fueron completamente ignoradas en este nuevo criterio, el cual plantea que se continuará imponiendo un camino alejado de las estructuras y los procesos definidos a lo interno del territorio para la consulta e intentando obligar a los habitantes a conocer un PRC que no fue elaborado en conjunto con los indígenas (a diferencia de lo sucedido con otros grupos sociales) y que no tiene posibilidad real de mejorarse, ya que como bien indicó el Lic. Joseph durante la reunión, únicamente las observaciones que ellos consideren debidamente fundamentadas serán incluidas en el PRC en un Anexo II.

Ante la posición de la Municipalidad, reiteramos las palabras expresadas por la señora Dulcelina Sánchez, Vocal de la ADITIK, quien fue clara en indicarle a los representantes que deben “buscar esa manera de cómo hacer una consulta, no una convocatoria de una reunión, sino una consulta. Si bien es cierto la sala dice que en tres meses hay que terminar, pues la sala también tiene que saber que este es un proyecto grande para nosotros y que debe ser bien consultado. Si nosotros tenemos que defender a nuestro territorio, lo vamos a hacer, ante la Sala o ante quien sea porque esto debe realizarse correctamente.”

Compartimos documentos de referencia.

  • Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi
  • Covirenas Caribe Sur
  • Bloqueverde

La Sala Cuarta “jala las orejas” al Minae por abandono del Refugio Silvestre Playa Hermosa

Bloque Verde. El pasado 7 de diciembre la resolución Nº 2023031754 de la Sala Constitucional ordena al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) “atender los descuidos en infraestructura y recurso humano en el Refugio Nacional de Vida Silvestre -Punta Mala”. 

En el recurso de amparo se acusa al Estado por la situación del refugio pues cuenta con pésimas condiciones de infraestructura, falta de personal y la carencia de material para protegerlo. Según el accionante “las autoridades recurridas no sólo han incumplido su deber de realizar acciones urgentes para solucionar la grave crisis que enfrenta la reserva, sino que han omitido dotar a los guardaparques que laboran en estas áreas protegidas de los implementos y el equipo mínimo necesarios para enfrentar a los invasores” (…). 

El amparo fue declarado “parcialmente con lugar el recurso, únicamente en cuanto al Ministerio de Ambiente y Energía y al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Se ordena a Franz Tattenbach Capra y a Rafael Gutiérrez Rojas, por su orden ministro de Ambiente y Energía y director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), o a quienes en su lugar ocupen esos cargos, para que en el plazo de DOCE MESES, dispongan lo necesario para que el refugio nacional cuente con la infraestructura necesaria, así como, el suministro de materiales y recurso humano, para el control y protección de la zona protegida, a fin de garantizar la vigilancia efectiva y permanente, de manera tal, que se puedan prevenir y atender daños ambientales; para lo cual deberá asegurarse la existencia de los recursos necesarios para su cumplimiento”. 

La Sala Constitucional asegura que “por lo tanto, la atención del Refugio Nacional requiere de la priorización de actividades para atender las situaciones más impactantes sobre la vida silvestre que habita el área que comprende dicho refugio natural, debido a la falta de recurso humano e insumos.” 

Esta importante área protegida en el cantón de Garabito y Parrita fue creada en 1998 y ampliado en 2002, es fundamental en la conservación y protección de la playa de anidación para la tortuga lora (Lepidochelys olivacea). Según el plan de Manejo de SINAC el área tiene una extensión total de 2.742 ha de las cuales un 82% son marinas (2.247 ha) y 18% (495 ha) son playas, humedales y bosque.  (SINAC, 2013).  

La comunidad ha denunciado que el megadesarollo “destruye humedal en Playa Hermosa” y han colgado en redes sociales videos de vagonetas depositando miles de toneladas de material para rellenar un humedal en una zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa (Bloqueverde, 21-12-23). 

Una petición en línea de los vecinos solicita “a las autoridades competentes que detengan inmediatamente cualquier construcción en esta área protegida. Nuestra comunidad depende del bienestar de estos ecosistemas para su supervivencia económica y cultural. No podemos permitir que se sacrifique nuestra herencia natural por intereses comerciales a corto plazo” (ver petición en https://www.change.org/p/exigir-el-cese-de-construcciones-que-destruyen-nuestra-reserva-natural).

En la solicitud asegura que “duele ver cómo nuestro precioso humedal está siendo amenazado por el proyecto MISTICO 2. Este proyecto se desarrolla sobre un humedal dentro de una reserva natural, poniendo en peligro la biodiversidad y la belleza natural que tanto valoramos”.

Según una publicación de promoción del proyecto “El Místico” “es una miniciudad de playa ubicada dentro de un terreno de 110 hectáreas.” Está “edificará una comunidad privada de tres etapas dirigida a costarricenses de clase media-alta y alta”. El mega desarrollo contará con “varios clubes, entre ellos uno ecuestre, 12 km de ciclovías, hotel boutique y cuatro hectáreas de parque”. Y finalmente lo que parece más paradójico es “que su atractivo principal será una serie de lagos ubicados a lo largo de 130.000 m2” (El Financiero, 22-9-13).

Imagen aportada por Bloque Verde tomada de El Financiero, 22-9-13.

Megadesarrollo destruye humedal en una de las mejores playas del mundo para el Surf

Surfistas y vecinos de Playa Hermosa de Garabito protestarán este 24 de diciembre

Bloque Verde. Mientras la mayoría de las personas se alistan para las fiestas navideñas y las vacaciones de fin de año las vecinas y vecinos de Playa Hermosa alistan una singular protesta en sus tablas de surf con remos, en la playa y en familia van a denunciar lo que está pasando a vista y paciencia de las autoridades que no hacen nada ante un posible delito ambiental.

Las contradicciones de Costa Rica y su maquillaje verde no dan más, hace un par de días el gobierno anunciaba 8 acuerdos firmados en la Convención del Clima (COP28), entre estos acuerdos estaba uno que aseguraba “detener la alteración de manglares” pero vecinos de Playa Hermosa denuncian como circulan vagonetas todo el día con material de relleno para desecar un humedal matando el hábitat de aves, reptiles y mamíferos que viven en esta zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa – Punta Mala.

Esta importante área protegida en el cantón de Garabito y Parrita fue creada en 1998 y ampliado en 2002, es fundamental en la conservación y protección de la playa de anidación para la tortuga lora (Lepidochelys olivacea). Según el plan de Manejo de SINAC el área tiene una extensión total de 2.742 ha de las cuales un 82% son marinas (2.247 ha) y 18% (495 ha) son playas, humedales y bosque. Años atrás se ha reportado la anidación de otras tres especies de tortugas marinas como Verde, Carey, Baula. También se ha reportado la presencia de 270 especies de plantas y de fauna se han documentado 389 especies entre mamíferos, moluscos, crustáceos, peces, anfibios y cientos de aves (SINAC, 2013).

Esta belleza la complementan las olas de Playa Hermosa que según difundió el Instituto Costarricense de Turismo fue galardonada como undécima “Reserva Mundial de Surf” por la organización estadounidense sin fines de lucro “Save the Waves Coalition” en 2021. El objetivo de este premio es preservar y potenciar los atributos ambientales, culturales, económicos y comunitarios característicos de la zona. La organización solo premia a las zonas que tienen una combinación de olas excepcionales, historia y ecosistemas naturales (ICT, 2020).

Según datos proporcionados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) indican que el 17% de los turistas que visitaron el país por vía aérea del 2017 al 2019, vinieron a Costa Rica con la intención de practicar el surf y el 72% efectuó actividades en la playa, es decir que destruyendo esta playa se perjudica la imagen y por ende la economía nacional.

¿Qué está pasando?

Como es la práctica en muchos sitios costeros, los megadesarrollos están rellenando el humedal con el objetivo de secarlo para levantar edificaciones y parqueos. Todas estas construcciones traerán luces que “posiblemente van a marcar el final del desove de tortugas en la playa”.

Las fotos evidencian que ya hay muchísimo daño realizado y que posiblemente será irreversible. Mientras vecinos se preguntan por los permisos y la fiscalización del Sinac/Minae pues se sabe que por ley artículo 98 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre “será sancionado con pena de prisión de uno (1) a tres (3) años, quien, sin previa autorización del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, drene, seque, rellene o elimine lagos, lagunas no artificiales y los demás humedales, declarados o no como tales”.

Más información en: https://www.instagram.com/salvemoshermosa/  fotos y videos salvemoshermosa: https://drive.google.com/drive/folders/1FTniKH9Qpf4Jg6SmRgn5yD_ZUDBZ3zHu?usp=sharing