Ir al contenido principal

Etiqueta: Bribrí

Campaña de Alimentos «Mano Vuelta» Caribe Sur

Alimentando, regenerando fuentes locales de subsistencia, un complemento de otras iniciativas en la zona

La Campaña de Alimentos Mano Vuelta en el Caribe Sur es una iniciativa de Embajador@s del Mar y sus aliados comunitarios. Es una campaña complementaria a otros esfuerzos de los bancos de alimentos que se desarrollan en Cahuita y en Puerto Viejo para apoyar con alimentos a la población que ha perdido sus fuentes de sustento en esta emergencia de salud provocada por el COVID19.

Esta iniciativa en particular busca construir un entramado de hermanamiento entre familias que necesitan alimentos y gente que puede aportarle una bolsa semanal durante 8 semanas mientras se colocan en la nueva realidad. No solo pretende apoyar en lo inmediato, sino hacerlo reconstruyendo el tejido sociocultural de sustento que caracteriza la zona, un lugar en el que la gente ha vivido haciendo una variedad de actividades conforme los ciclos y las oportunidades. Para así aportar también en el proceso de regeneración de fuentes de subsistencia.

Todos los casos seleccionados refieren a personas, sobre todos adultos mayores o mujeres jefas de hogar, que por haber perdido sus trabajos o los hijos que los ayudan, necesitan apoyo para sobrellevar la crisis sin poner en mayor riesgo su salud, la de su familia y la de su comunidad.

La cobertura de esta iniciativa comunitaria es el Caribe Sur costero desde Cahuita hasta Manzanillo y algunas familias los territorios indígenas Kekoldi y Bribri.

En la primera semana de trabajo desde que inició el pasado 2 de abril, se ha atendido una decena de familias, entregando bolsas semanales de alimentos y construyendo un sistema de apoyo para regenerar actividades productivas apropiadas para la emergencia y el cambio que supone.

Una estrategia adaptada al contexto

“Mano Vuelta” hace homenaje a una práctica ancestral de cultura viva Bribri que significa que cuando una persona que le ha dado mucho a su comunidad, pierde su pareja o miembro de la familia con la cual desarrolla su parcela, la comunidad se organiza para ayudarla a sacar adelante las tareas a pesar de su pérdida.  Mano Vuelta es un concepto alude a la imagen de que para dar hay que volver la palma de la mano hacía abajo para sostener lo que se entrega. Pero para disponerse a recibir apoyo cuando se necesita, hay que poner la palma vacía hacia arriba.

Por esta razón En la campaña actual, con cada una de las familias atendidas se valora cuáles han sido actividades productivas propias que han hecho en el pasado o complementariamente con el turismo valorando lo que necesitan para regenerar esas actividades en este contexto actual.

El contexto sugiere que la reactivación del turismo puede tomar más tiempo que la emergencia de salud en Costa Rica. “El segundo golpe más grande después de la morbilidad y mortalidad ocasionada por la combinación del COVID19 con otras enfermedades crónicas que sufre la humanidad, es la globalización de la movilidad social mundial debido a que el impacto del virus ha viajado por los principales medios mundiales de desplazamiento por el mundo” dice el documento de la iniciativa, reconociendo que, más allá de la atención localizada por Estados nacionales mediante el cierre de fronteras y en cierre de medios globalizados de movilidad social, lo que más tardará en reactivarse luego de la crisis de salud, será la de la movilidad internacional, sobre todo debido a que el impacto del virus varía de país en país.

Por ello la estrategia de entrega de alimentos para la emergencia incluye una valorización – familia por familia – de las actividades culturales ancestrales que les han permitido a las familias desarrollar formas complementarias de subsistencia en distintos momentos de sus vidas en el Caribe Sur -antes y durante – del boom del turismo.

“Aunque persiste el mito de que en el Caribe Sur todo el mundo vive del turismo actualmente, esta campaña está contribuyendo a comprobar que históricamente la gente del Caribe Sur de Talamanca ha sorteado situaciones difíciles porque despliega múltiples actividades productivas para vivir en una economía familiar y en el caso de los territorios indígenas, de una economía tribal” dice el fundamento de la iniciativa de los Embajador@s del Mar y sus colaboradoras.

Embajador@s del Mar y sus colaboradoras, en complemento con las personas de los censos de los bancos de alimentos, monitorean y crean el engranaje para que “la distribución de alimentos fluya casi solo sin que toquemos plata ni alimentos, sino solo corazones, conciencias y el enorme caudal de cultura viva del Caribe Sur y territorios indígenas de Talamanca”, dice el comunicado de la iniciativa.

Para ver los ejemplos concretos y fotos: http://escuelabuceocaribesur.blogspot.com/2020/04/campana-de-alimentos-mano-vuelta-caribe.html
Más información llamar al Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar al 86581091 o escribir a escuelabuceocaribesur@gmail.com Contacto periodista: María Suárez Toro, Embajador@s del Mar

¿Qué es la Campaña?

Una iniciativa sencilla, solidaria y de subsistencia durante la emergencia para detener epidemia de Coroniavirus, creando un hermanamiento de 8 semanas entre las 10 familias más necesitadas (priorizando adultos mayores y familias jefeadas por mujeres que perdieron sus trabajos), 10 familias que pueden aportarles una bolsa semanal de alimentos para complementar su forma de sobrevivir la crisis. Esto se da mediante almacenes de la economía local que se han dispuesto a recibir el dinero directamente de las familias que aportan mediante depósito a su cuenta. Mediante la lista de las familias receptoras, los almacenes entregan los alimentos semanalmente.

¿Dónde se desarrolla?

En la región del Caribe Sur: Puerto Viejo, Cahuita y Manzanillo, Kekoldi y Bribri, con posibilidad de multiplicarse a otras comunidades de aparecen promotores que la quieran llevar y organizar en sus comunidades.

¿Quiénes la llevan a cabo?

Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar con una activista de la Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC) y una mano amiga en Manzanillo y otra en Cahuita. Complementa y coordina listas de familias con las campañas de Banco de Alimentos de Puerto Viejo y el de la Comisión de Emergencia en Cahuita.

¿Cómo se organiza?

Cada familia que voluntariamente se hermana con una familia vulnerabilizada por la crisis, envía a un almacén la zona el aporte correspondiente a la bolsa semanal de alimentos. El almacén, apoyado por la coordinación de la iniciativa, entrega semanalmente la bolsa de alimentos a la familia que se le ha asignado. El proceso es monitoreado en forma sencilla semanalmente y por teléfono, por el CCB Embajador@s del Mar.

Al cabo de las 8 semanas se evaluará para valorar la situación, reactivación de sus economías y funcionamiento.

¿Con quiénes?

Cabe resaltar el papel de los almacenes de alimentos que están apoyando decididamente la campaña, disponiéndose a recibir los fondos para cada familia, preparar las bolsas y emitir una boleta para que cada familia retire sus alimentos, así como el aporte de las familias que se hermanan aportando sus recursos propios.

Los supermercados de economía local o nacional se han dispuesto a apoyar decididamente, no solo ayudando en la administración de los desembolsos de las familias colaboradoras sino la confección de las bolsas y hasta donaciones de sus empleados, dueños y gerentes.

Entre los negocios participantes están: Abastecedor Minisuper Arena Blanca, Mega Super de Puerto Viejo y Super Negro Hone Creek y Cocles.

Foto de cabecera: La casa de doña «Chilo» en Manzanillo volverá a ser panadería afro. MST, 2020

Cultura bribri estará de fiesta este miércoles en Cabagra de Buenos Aires

Con una variada agenda de actividades se llevará a cabo este miércoles 20 de noviembre, una edición más del festival “Se Bribri Senrie”, Kabaköl 2019, en Cabagra de Buenos Aires, el cual es un espacio generado por la misma comunidad para exponer las diversas expresiones culturales propias de su identidad colectiva.

Desde tempranas horas, los asistentes podrán disfrutar de manera gratuita del rico sabor gastronómico del pueblo bribri y posteriormente de todas las actividades preparadas durante el día, tales como la pesca, pilar arroz, encender fuego con piedra, asar banano, picar leña, sonar el caracol, salomar, tiro con arco y flecha, juego con la vejiga, tomar chicha y el Baile.

Además habrá presentaciones artísticas y culturales, música en vivo, exposición de medicina y arte indígena bribri así como mucha alimentación para todos los presentes.

Esta importante actividad estará dedicada a la mayora Otilia Morales en agradecimiento por su valioso aporte permanente a la cultura bribri local y a las organizaciones comunales.

Además, en el transcurso del día podrás conocer una de las costumbres más simbólicas del pueblo bribri como lo es el Ula Womaneuk, una expresión de trabajo colectivo que representa la unidad y la convivencia cultural de este grupo indígena, situado en el Sur de Costa Rica.

“Se Bribri Senrie”, que en idioma local significa “Así vivimos los Bribris”, es una práctica ancestral de compartimiento y celebración que refleja las vivencias y elementos propios de una cultura ancestral.

La comunidad indígena de Cabagra se ubica 15 km al Noreste de Buenos Aires de Puntarenas, y se llega ingresando por el Restaurante el Brujo, siguiendo la calle que va hacia Bolas de Buenos Aires.

 

Enviado por Uriel Rojas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Bribri de Salitre recupera tierra – aumenta presencia de no indígenas

Viernes 1 de noviembre de 2019. Al ser las 12:55pm, la familia bribri Figueroa Ortiz inició la recuperación de la finca Kalpeña (tierra de sompopas) ubicada 800 metros al oeste de la escuela de la comunidad de Puente de Salitre en Buenos Aires de Puntarenas.

La familia Figueroa Ortiz, encabezada por Magdalena Figueroa Morales son descendientes de los dueños originales de la tierra que hoy están recuperando y que fue habitada y trabajada anteriormente por Ramón Figueroa Figueroa y sus descendientes y familiares.

La finca Kalpeña, con una extensión de 60 hectáreas estaba siendo usurpada desde finales de los años 80 por Edwin Guevara Mora, persona no indígena, que ha ocupado ilegalmente varias fincas dentro de este territorio y quien también se ha visto involucrado en diversos actos de violencia contra el pueblo bribri de Salitre.

La familia Figueroa Ortiz se encuentra acompañada por varias personas bribris del territorio y un grupo de delegad@s de otros pueblos originarios de la zona sur de Costa Rica, quienes les acompañan y apoyan de forma solidaria.

Esta recuperación de tierra – territorio es legítima de acuerdo a la cultura bribri y en total apego a la legislación nacional e internacional de los derechos humanos de los pueblos originarios.

Ante el incumplimiento del Estado costarricense en su deber de entregar las tierras que le son usurpadas a los pueblos originarios; estos últimos han decidido recuperar las tierras que les pertenecen; se debe recordar que según el ordenamiento jurídico nacional e internacional los territorios indígenas les pertenecen de forma exclusiva a los pueblos originarios.

La familia recuperadora Figueroa Ortiz exige al terrateniente que saque el ganado de la finca inmediatamente y retire al peón que mantiene ahí. Además, la familia recuperadora Figueroa Ortiz y las personas que les acompañan y apoyan, exigen una respuesta clara y precisa por parte del Estado costarricense sobre los autores materiales e intelectuales del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, miembro del pueblo bribri de Salitre, quien fue asesinado a balazos el 18 de marzo del 2019; crimen que hasta el día de hoy se mantiene impune y del cual el Estado es responsable por omisión.

Contactos:

Magdalena Figueroa Morales – Cel: 8484-3916

Felipe Figueroa Morales – Cel: 8409-9129

Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Enviado a SURCOS por Joaquín Tapia A.

Centro de Comunicación Voces Nuestras

www.vocesnuestras.org


Comunicado Urgente:

Alerta en territorio Kalpeña (tierra de zompopas) en Puente de Salitre: usurpador se hace presente en la recuperación.

Al ser la 1:30 p.m. se apersonó el usurpador Edwin Guevara Mora y sostuvo una conversación con la policía e insultó a las y los recuperadores en presencia de oficiales de la Fuerza Pública.

Previo a esto, al pasar por el portón principal de la tierra recuperada amenazó a las y los recuperadores diciendo: «vamos a ver si se quedan aquí, yo si tengo con qué defenderme».

A las 2:20 p.m. Guevara se retiró.

Las y los recuperadores exigen que se realicen las pesquisas policiales respectivas para determinar si Guevara Mora está armado y si tiene el respectivo permiso de portación de armas. Además, los y las recuperadoras exigen la salida del ganado y el peón de la tierra recuperada.

Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

ALERTA: Aumenta la presencia de personas no indígenas en el tierra recuperada Kalpeña (tierra de zompopas) en Puente de Salitre.

Sábado 2 de noviembre. Al ser las 12:21 a.m. los y las recuperadoras observaron a una segunda persona en el rancho del peón de Edwin Guevara Mora. Las dos personas estuvieron merodeando las inmediaciones del corral, el cual es uno de los lugares en el que se encuentran los y las recuperadoras.

Los y las recuperadoras alertaron a la policía que se ha encontrado en Kalpeña a minutos del inicio de la recuperación. Ahora la policía se encuentra haciendo las identificaciones correspondientes.

Al acercarse la policía, los y las recuperadoras identificaron a la segunda persona en el rancho del peón es Edwin Guevara Mora, debido a que éste le gritó a la policía cuando fueron a identificarle.

Los y las recuperadoras exigen la inmediata salida del peón y Edwin Guevara, además de que la policía les requise y asegure que en el rancho del peón no hay armas.

Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La violencia en Salitre y Térraba aumentó tras la muerte de Sergio Rojas

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

La muerte del líder Bribri, Sergio Rojas Ortiz, se suma a la oleada de asesinatos en América Latina de indígenas y líderes comunitarios que coordinan procesos de justicia social y derechos humanos. Foto tomada del sitio del Frente Nacional de Pueblos Indígenas.

Tras el asesinato del líder Bribri Sergio Rojas Ortiz, del clan Uniwak, la escalada de violencia impune continúa. Personas de los pueblos Bröran y Bribri que habitan en los territorios indígenas en Térraba y Salitre, denunciaron públicamente este miércoles 3 de abril en conferencia de prensa que han recibido amenazas de acabar con sus vidas con armas de fuego, en un ambiente de impunidad y el abandono de las zonas por parte de los cuerpos de seguridad pública.

El encuentro con la prensa tuvo lugar en el paraninfo Daniel Oduber, en la sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en Sabanilla. En ella levantaron sus voces Mariana Delgado Morales, líder Bribri y recuperadora de tierras en Salitre; Pablo Sibar Sibar, integrante del Consejo de Mayores Bröran; así como Lucía y Alban, ambos de apellidos Rojas Lázaro, hijos de Sergio Rojas. Les acompañaron, el Dr. Luis Paulino Vargas, director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED (CICDE) y Vanessa Jiménez, abogada del Forest People Program, quien asesora a los pueblos indígenas de Térraba y Salitre.

Representantes de los pueblos Bribri y Bröran convocaron a una conferencia de prensa para denunciar el aumento de la inseguridad que viven dentro de sus territorios tras el asesinato de Sergio Rojas Ortiz. Foto cortesía de la UNED.

Posterior a la actividad se organizó un panel que discutió más ampliamente el tema y se presentó los resultados del estudio titulado “El territorio de Salitre: derechos, memoria y violencia, 2010-2017”, realizado por el CICDE.

Líder hasta el último minuto. “Mi padre sigue siendo perseguido, aún después de muerto. El murió luchando por sus ideales, por un pueblo marginado y discriminado por el gobierno. Hasta el último día de su vida fue fiel a sus principios”, dijo a la prensa y a la audiencia presente.

“Pido al gobierno del presidente Carlos Alvarado que se comprometa con el pueblo Bribri, que siga con los procesos sobre nuestras tierras y que se coordine con nosotros y no con la gente ajena a nuestro pueblo”, exigió Rojas.

Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran, advirtió que lo que sucede en Térraba y Salitre es parte de la vida cotidiana en los otros territorios indígenas del país. Foto cortesía de la UNED.

Por su parte, Mariana Delgado advirtió que “estamos totalmente desamparados. Cuando hay disparos llamamos a los policías, ellos llegan tarde, una hora y media después y nos dicen que tienen miedo de meterse a nuestras fincas porque son privadas y que no tienen órdenes de sus superiores para protegernos y si no hay heridos o un muerto se van”.

Delgado aseguró que teme por su vida y la de su familia. “Aquí estoy presente con ustedes, mañana no sé si ustedes estarán hablando de mi muerte porque estamos siendo amenazados de muerte yo misma, unas compañeras y mi hijo, a quien un finquero le dijo le iba a dejar la cabeza como un colador”.

“Nuestra vida es insegura, aun en nuestra propia casa, aun en nuestro propio pueblo, de parte de estos terratenientes que día con día nos acosan, que nos pasan tirando balas. La policía no atiende a tiempo las llamadas por tiroteos en las montañas, que las hacen para amedrentarnos”.

Ante las constantes denuncias en la fiscalía de Buenos Aires, la única respuesta que han obtenido insistentemente es que para recibir protección deben abandonar sus territorios, a lo que los denunciantes se han negado. “Les hemos dicho que porque no sacan a nuestros agresores que nos amenazan día con día, qué porque nosotros debemos salir de nuestras tierras, de nuestras familias, de nuestras casas”.

“Estamos a la merced de los criminales que caminan por nuestros territorios a toda hora, burlándose de nosotros. No es una sola persona que está siendo amenazada, anteayer advirtieron al compañero Oscar Rojas, que lo iban a sacar de la recuperación de territorio que él hizo, porque ahí cerca hay una persona no indígena, que con sus compañeros y al calor de las fiestas dispararon y le gritaron que va èl será el otro después de Sergio”, denunció la líder.

Voces no escuchadas. “Esta es una lucha por nuestros derechos, amparados en las convenciones internacionales. El Estado no hace nada por la invasión de los no indígenas a nuestro territorio”, manifestó Pablo Sibar Sibar, coordinador del Consejo de Mayores del Pueblo Bröran.

Un estudio de la UNED reveló que al abordarse el tema indígena en los medios de comunicación mayor cantidad de voces reflejadas son la del mismo periodista y personas no indígenas. Foto cortesía de la UNED.

Sibar condenó que ni los poderes Judicial y Legislativo han cumplido con los procesos para garantizar el pleno disfrute de sus derechos ancestrales; y más bien esta misma semana un juez les dio tres días para abandonar una parte de su territorio.

El líder Bröran explicó que vinieron a la capital a denunciar porque en los medios de comunicación no se escuchan sus voces, y más bien se les da espacio a personas no indígenas para hablar sobre la situación que viven.

El Dr. Luis Paulino Vargas, del CICDE, hizo un llamado a los medios de comunicación y al personal periodístico a hacer un cambio de enfoque. Según el estudio realizado por ese centro de investigación, de las noticias difundidas solo el 20% de las voces incluidas en dichas producciones corresponden a indígenas.

Vargas también expresó su preocupación por que entre el 2010 y 2017 se registraron 124 hechos de violencia en los territorios indígenas, pero a la fecha ninguna persona ha sido llevada a los tribunales. La situación es similar en territorios en otras regiones del país, añadió Sibar.

Asimismo, acotó la abogada Jiménez, “no se ha ordenado ningún desalojo de los no indígenas, pero si han habido órdenes judiciales para que indígenas para que dejen sus tierras”.

Jiménez exigió que se cree un mecanismo de protección real, a la luz de la medida cautelar #321-12 de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

“A nuestro hermano Sergio le gustaría que nosotros siguiéramos luchando, en memoria de él y de muchos defensores de nuestros territorios así lo haremos, a pesar de que nos quieran desalojar”, aseguró Sibar.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR condena el asesinato perpetrado contra el líder indígena

  • Pronunciamiento del Consejo Universitario

Sergio Rojas Ortiz, líder indígena asesinado. Foto: Semanario Universidad.

La Universidad de Costa Rica (UCR), por medio de un pronunciamiento del Consejo Universitario, condenóel homicidio de Sergio Rojas Ortiz, líder indígena bribri del pueblo de Salitre, perpetrado el pasado 18 de marzo.

En el documento, aprobado en la sesión ordinaria de este jueves 21 de marzo, el Órgano Colegiado exigió al Gobierno de la República una intervención inmediata que garantice la vida de los líderes de los pueblosindígenas en Buenos Aires y, en particular, del Territorio de Salitre, así como las investigaciones pertinentespara que este homicidio no quede en la impunidad.

Al mismo tiempo, le demandó el cumplimiento real y efectivo de las medidas cautelares N° 321-12, de los Pueblos Indígenas de Térraba y Salitre, emitidas el 30 de abril de 2015, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las cuales garantizan la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Al respecto, le exigió que identifique a las autoridades de los gobiernos nacional y local, responsables de la no aplicación efectiva de esas medidas que hubieran salvaguardado la vida del líder indígena, y que ejecute las acciones correspondientes.

Para la UCR, el asesinato de Sergio Rojas confirma que el Estado costarricense ha sido incapaz de cumplir con dichas medidas cautelares, convirtiéndose así en el principal responsable de la violación sistemática de derechos humanos que vienen sufriendo las personas indígenas de Salitre.

“El Estado costarricense no ha mostrado la voluntad política ni la capacidad institucional suficientes para desarrollar acciones concretas, dirigidas a resolver los conflictos de tenencia, ocupación y recuperación de tierras en los territorios indígenas del país”, agrega el pronunciamiento.

El Consejo Universitario, en varias oportunidades, había alertado al Estado costarricense sobre la preocupante escalada de la violencia que se ha venido gestando en Buenos Aires, particularmente en el Territorio Indígena de Salitre, producto de las disputas crecientes en torno a la tenencia, ocupación y recuperación de tierras en el territorio.

En el pronunciamiento emitido este jueves, declaró que la UCR, fiel a su misión y a sus principios, seguirá vigilante respecto a la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista, Consejo Universitario

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ARCA: Asesinan a Sergio Rojas. Dirigente indígena costarricense

La noche de este lunes 18 de marzo fue asesinado de 15 balazos el dirigente indígena costarricense Sergio Rojas, tras años de lucha en defensa de su pueblo y contra la usurpación de sus territorios en la Zona Sur del país.

Tras años de resistencia, de represión, de persecución al frente del pueblo Bribri de Salitre. En los últimos años Sergio fue encarcelado, amenazado y finalmente asesinado.

Sergio Rojas es hoy un mártir de su pueblo, un mártir de los derechos humanos, de la lucha de los pueblos indígenas por su tierra, un mártir de la lucha ambiental.

Condenamos este brutal asesinato y exigimos justicia para Sergio y para su pueblo.

Exigimos el inmediato esclarecimiento de este crimen de odio y el cese inmediato de los ataques e invasiones a los territorios indígenas de todo el país y especialmente de Salitre.

Exigimos al Gobierno de la República que garantice la seguridad e integridad del pueblo Bribri de Salitre de conformidad con los convenios y normativa internacional.

¡No a la impunidad! ¡Sí a la vida!

 

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente

ARCA

Red Centroamericana para el Agua y el Ambiente-Costa Rica

FANCA-CR

 

Enviado por Jorge Mora Portuguez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actuación lenta del gobierno en Salitre no previene ni impide violencia directa

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

DESPOJO DE TIERRAS CON VIOLENTAS AGRESIONES A

INDIGENAS BRIBRIS EN COSTA RICA

El 25 y 26 de diciembre de 2018, aprovechando los días festivos, nuevamente un grupo de personas NO indígenas, invadieron el Territorio Indígena Bribri de Salitre, en los sectores de Río Azul y Fila de Palmital, despojando con violencia armada (de fuego y machetes) a las familias bribris dueñas de esas tierras.

El 24 de diciembre de 2018, en horas de la mañana, en un momento en que salieron a visitar a un vecino, los dueños bribris de la casa, Mariana Delgado Morales, Alberto Figueroa Calderón, Claudina Figueroa Rojas y siete menores de edad, fue aprovechado por los NO indígenas Eliodoro Figueroa Díaz y un hijo suyo Figueroa Uva (no son indígenas aunque coincidan los apellidos) con 8 (ocho) peones no indígenas, para ingresar a la casa, cortaron árboles con sierras de motor, pusieron alambres y cuando regresaron las familias dueñas, las amenazaron con agredirlas y matarlas, aun así, las familias indígenas se mantuvieron en su propiedad; así se mantuvo todo ese día, hasta el 25 de diciembre de 2018 como a las 7 de la noche, cuando hubo un ataque violento de los usurpadores, quiénes asaltaron la vivienda disparando armas de fuego, macheteando todo en la casa a la que prendieron fuego, las familias indígenas huyeron a la montaña para proteger sus vidas. La policía llegó muchas horas después y dijo que nada podían hacer pues no tenían suficientes pruebas y ninguna orden de detención, esto a pesar, de que se les mostraron los documentos legales otorgados por el gobierno local de la comunidad; se retiraron dejando instalados impunemente a los usurpadores, en la tierra indígena. Los usurpadores enviaron amenazas a otras familias indígenas, para que salgan de sus propiedades, porque si no les pasaba lo mismo que a la familia de Mariana Delgado.

El 26 de diciembre de 2018, Gerardo Figueroa Rojas y sus hijas e hijos, dueños originales de Finca Las Huacas, de 180 hectáreas, sector de Fila Palmital de Salitre, la recuperan al usurpador NO Indígena, José Nicanor Arauz Villanueva, quién hace 20 (veinte ) años les había quemado la casa y los desalojara injustamente, con sus hijos/as y nietos/as que hoy son hombres y mujeres mayores de edad y regresaron a reclamar su derecho a su tierra; en ese momento la policía les dijo que se fueran y pusieran la denuncia porque no tenían pruebas de los hechos del desalojo violento; el proceso agrario en la Corte tiene 20 años y no se resuelve todavía; por esa razón y amparados a las leyes y convenios internacionales, tomaron posesión de sus tierras y expulsaron al usurpador Arauz Villanueva, quién había sido notificado semanas atrás de la resolución del Consejo de Autoridades Propias Indígenas Defensoras de la Tierra – Ditsö Iriria Ajkônuk Wakpa de Salitre -. Hoy las Familias Bribris Figueroa Vargas, Figueroa Torres y Mayorga Torres, están instaladas en su finca, parte del territorio bribri de Salitre, acompañados por el Awá quién es una autoridad propia entre los bribris.

Después de varias llamadas por teléfono a las autoridades policiales y judiciales, la lentitud y actuación negligentes, parecen condescendiente con estas personas violentas usurpadoras, que por ley y por distintas resoluciones judiciales, les está prohibido ingresar o permanecer, menos poseer de cualquier modo tierras dentro de estos territorios (Ley 6172 de 1977 – Ley Indígena).

Las familias indígenas agredidas y despojadas violentamente, tuvieron que huir por la montaña y permanecer a la intemperie sin abrigo, sin alimentos y bajo la zozobra de un ataque a balazos, macanas y machetes.

Uno de los agresores, alegó que otro usurpador le había alquilado un terreno para echar ganado a pastar, como si fueran tierras de nadie, incluso llegó con un cabezal y el furgón placa No. 164122, a vista y paciencia de autoridades policiales y judiciales.

Desde el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena se hicieron contactos con funcionarios y personeros de la presidencia de la República, quienes informaron que se habían girado las órdenes e instrucciones para evitar más violencia y detener a los agresores/ usurpadores, hecho que esperamos se cumpla, pues los responsables de los actos violentos permanecen invadiendo y con armas amenazando a las/ los dueños de las tierras y otros habitantes bribris que se acercan para reclamarles. Las familias agredidas han regresado acompañadas de otros bribris y han informado que desalojarán a los usurpadores, a como sea, lo que aumenta la tensión y una salida violenta ante la injusticia e impunidad.

Cabe agregar que desde abril del 2015 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH estableció medidas cautelares (MC-321-12 CIDH), sobre dos territorios indígenas de Costa Rica, ambos al Sur del país: el Brörán de Térraba y el Bribri de Salitre, justo donde están ocurriendo las agresiones y despojo desde el pasado 25 de diciembre de 2018; siendo que desde hace 6 años se repite este «patrón» o conducta delictiva de los/as usurpadores, quiénes aprovechan los días festivos de fin de año y Semana Santa para atacar, invadir, agredir, despojar tierras y apoderarse ilegalmente de las mismas, las que son inalienables, intocables y exclusivas de los ocho pueblos indígenas que habitan en Costa Rica, según el ordenamiento jurídico costarricense.

Responsabilizamos al gobierno del Presidente Carlos Alvarado Quesada y su gabinete, por las agresiones y despojos violentos aquí denunciados, y, los que ocurran de aquí en adelante, ya que no está cumpliendo con el Protocolo Específico y Especial de Implementación de las Medidas Cautelares de la CIDH, que lo obliga a mantener vigilancia y control preventivos para impedir estas acciones delictivas de los/ as no indígenas usurpadores, siendo esta la causa principal por las que se establecieron las citadas Medidas Cautelares.

Es reiterada la violencia e impunidad en que viven las comunidades indígenas costarricenses, no sólo por actos delictivos como los descritos, sino por otras violaciones de DDHH provenientes de particulares como despojos de tierras, destrucción de bosques, contaminación de ríos, cacerías y pescas ilegales; y por las cometidas por los agentes del Estado, como imposición de políticas públicas, mega-proyectos y planes de investigación y educación SIN consulta, irrespeto a sus tradiciones y costumbres, no reconocimiento de sus autoridades propias, ni de los procesos autónomos de salud y construcción de viviendas por ejemplo.

SOLICITAMOS,

  • A las autoridades policiales y judiciales intervenir, oportunamente, para evitar nuevos y más graves hechos de violencia; capturar e iniciar causas penales contra los/as agresores/ as de estas comunidades bribris y, cumplir con el Protocolo de Implementación de las Medidas Cautelares, de lo que debe responder el Estado/gobierno costarricense.
  • A la comunidad nacional e internacional, les pedimos dirigirse al gobierno de Costa Rica y exigirle intervenir preventivamente para evitar mayores daños y proteger la integridad física y la vida de estas personas y comunidades, así como el cumplimiento de todos los DDHH de estos pueblos indígenas.

Estamos vigilantes y daremos seguimiento a estas denuncias y este llamado; aprovechamos para solicitar al Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena de Costa Rica (ODHAIN), preparar y realizar una misión de observación urgente, que documente e informe sobre esta la violencia directa contra estas comunidades bribris de Palmital y Río Azul de Salitre.

San José, viernes 28 de diciembre 2018.

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS – FRENAPI.

COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDIGENA (compuesto por 23 organizaciones sociales).

Comisión Justicia Paz e Integridad para la Creación (JPIC) – Claretianos Costa Rica.

Asociación Centro de los Amigos Cuáqueros para la Paz (CAP).

Asociación de Comunidades Ecologistas La Ceiba (COECOCEIBA) – Amigos de la Tierra Costa Rica.

Asociación Servicio Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ – CR).

Pastoral Indígena de Costa Rica.

Facebook: https://www.facebook.com/notes/comit%C3%A9-de-apoyo-a-la-autonom%C3%ADa-ind%C3%ADgena/comunicado-a-la-opini%C3%B3n-p%C3%BAblica-nal-e-internacional-despojo-de-tierras-con-viole/286246062066082/

Centro Amigos para la Paz

centroamigosparalapaz@gmail.com / info@amigosparalapaz.org

+506 2222-1400 / 2233-6168

www.amigosparalapaz.org

Cabagra te espera en su Festival Cultural Indígena 2018

La comunidad indígena bribri de Cabagra, situada en el Pacífico Sur de Costa Rica, te espera este 15 de noviembre en su Festival Cultural Indígena 2018, el cual ofrece para este año una agenda repleta de actividades que ponen de manifiesto las diferentes expresiones culturales que le caracterizan.

Desde tempranas horas de la mañana, danzas, presentaciones musicales, medicina tradicional, talleres de artesanía, competencia de pesca, formarán parte de ese gran repertorio cultural.

Tendrás la oportunidad de conocer cómo sus ancestros cazaban usando armas rudimentarias tales como arco, flecha y la cerbatana.

Durante el día podrás conocer algunas exposiciones sobre la habilidad antigua de moler en tumba para triturar granos tales como el maíz y el cacao.

Además, durante este festival podrás conocer una de las tradiciones más simbólicas de la cultura bribri: la jalada de piedra. Un evento que representa la unidad y la lealtad cultural de los participantes a sus principios ancestrales.

La jalada de piedra consiste en trasladar un monolito que se usa para de moler: Varios hombres y mujeres bribris unen sus fuerzas para alzar en sus hombros la pesada piedra y la pasean de un lugar a otro mientras el pueblo les sigue aplaudiendo y compartiendo chicha entre todos.

Esta piedra al final, es colocada en un lugar privilegiado que fue preparado con antelación para su recibimiento.

Esta costumbre de origen milenaria que practicaron sus antepasados bribris es una muestra de agradecimiento a este artefacto lítico por sus múltiples servicios que le brinda al pueblo: desde siempre se ha usado para moler el maíz, cacao y arroz.

Pero eso no es todo. Podrás conocer la riqueza de sus idiomas ancestrales (bribri y cabécar), su riqueza gastronómica, sus saberes cosmogónicos asociados a su entorno, sin dejar de lado el mítico diseño de las construcciones del Ú Suré, la casa cósmica de los bribris.

Este festival se originó en 1986 y fue promovido inicialmente por el sector educativo local para resaltar y fortalecer la identidad cultural de la comunidad.

Posteriormente la Asociación de Desarrollo Indígena le dio soporte y desde entonces lo ha estado organizando junto a otras organizaciones locales.

Este Festival Indígena de Cabagra llamado «Se Bribri Senrie» (Así vivimos los Bribris) es una práctica cultural de compartimiento y celebración que refleja una herencia ancestral en la cual se resalta las vivencias y los elementos propios de la identidad bribri.

«Es importante porque representa la existencia de una cultura viviente, de un pueblo que persiste, se fortalece y se empodera trasmitiendo a las generaciones presentes y futuras esos legados ancestrales que nos identifican» mencionó Rafael Delgado, miembro del equipo organizador de este evento.

Dentro de las novedades para este año se destaca la visita y convivencia intercultural de otros grupos indígenas de la región y se rendirá un merecido homenaje a los akekepas awapas, quienes son personajes muy importantes dentro del mundo bribri.

Cabagra se ubica 15 km al Noreste de Buenos Aires de Puntarenas, y se llega ingresando por el Restaurante el Brujo siguiendo la calle que va hacia Bolas de Buenos Aires.

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña de recolección de fondos y ayuda para indígenas en Salitre

Se solicita su ayuda solidaria para las y los compañeros indígenas del Territorio Bribri de Salitre, quienes se encuentran luchando por recuperar sus territorios ancestrales frente a la ocupación ilegal de no indígenas y la complicidad del Estado costarricense.

Varias familias han recuperado una finca en el sector de Rio Azul desde el 1 de setiembre. Estas personas requieren ayuda para poder atender necesidades básicas, de alimentación y abrigo. Específicamente están requiriendo 5 rollos de manguera y 5 kilos de plástico, entre otras cosas.

Por este motivo se está realizando una campaña para recaudar fondos y poder atender estas necesidades.

Quien desee colaborar puede depositar en la siguiente cuenta del Banco Nacional:

200-01-038-026983-0.

Mariana Delgado Morales

 

Muchas gracias por su ayuda.

 

 

*Imagen ilustrativa tomada de la nota: Indígenas de Rey Curre retoman visitas a laguna mítica tras muchas décadas de no hacerlo.

Compartido por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/