Ir al contenido principal

Etiqueta: bribri

Pueblos originarios presentes en la formación universitaria

En conmemoración del 19 de abril, Día del Aborigen Costarricense, la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), se une a esta celebración con actividades en el recinto, lideradas por el grupo de estudiantes de los territorios y la representación de la Sección Regional en la comunidad de Alto Urén en Talamanca.

Ana Patrica Vázquez, académica del Campus Sarapiquí de la UNA, detalló que, desde la formación universitaria, cerca del 10% de la población estudiantil, es proveniente de los pueblos Bribri, Cabécar y Maleku, quienes de forma equitativa tienen presencia en todas las carreras que se imparten. “En nuestro accionar territorial, hemos establecido alianzas de cooperación estratégicas que fortalecen la relación universidad-comunidad”, aseveró la académica.

Agregó que, desde una visión más integral e intercultural, cada vez los pueblos y territorios toman mayor presencia en nuestra agenda regional para trabajar en concordancia con sus derechos y aspiraciones.

Formación académica

Un ejemplo de ello es el reciente convenio de cooperación con el Centro Cultural Siwa Wé en Talamanca Bribri, el cual busca promover acciones de capacitación y formación para personas no hablantes de la lengua bribri, mediante la formación tradicional ancestral de este pueblo.

En materia educativa, Vázquez indicó que el Campus Sarapiquí de la UNA impulsa y gestiona iniciativas que buscan proteger los derechos de los pueblos originarios, tales como los proyectos FUNDER de Etnomatemática, los cuales vinculados con la Dirección Regional de Educación Sulá de Talamanca del MEP, la Red Internacional de Etnomatemática y la UNESCO, fortalecieron la educación matemática del pueblo Bribri-Cabécar mediante espacios de formación, cuyo producto fue el libro Kúl Ëltëpa I Cha, que incorpora sus saberes desde la práctica cultural.

A la vez, varios proyectos interinstitucionales fortalecen las acciones agroecológicas del buen vivir, huertos orgánicos, agroecoturismo, seguridad, soberanía alimentaria, desarrollo local y forestal, apoyando procesos productivos en la cadena de valor, junto con las comunidades en revitalización de sus métodos productivos autóctonos.

Se suma recientemente el proyecto Manifestaciones Artísticas, el cual aporta en instituciones educativas materiales de dibujo y ejercicios de expresión artística que faciliten la creación de signos comunitarios de representación como insumos para generar la identidad gráfica.

KÚL ËLTËPA I CHA

En 2021, Vásquez, coordinadora del proyecto de Etnomatemática publicó el libro KÚL ËLTËPA I CHA, el cual reconoce el derecho de estos pueblos de crear sus propios materiales contextualizados, que garantiza a los estudiantes del territorio la participación en la comunidad nacional.

KÚL ËLTËPA I CHA se fundamenta en una educación paralela y comparativa entre las matemáticas escolarizadas y las matemáticas de los territorios indígenas bribri-cabécar de Costa Rica, donde se representan saberes matemáticos característicos de estos pueblos, como el uso del cuerpo humano para hacer mediciones, la geometrización de su cosmovisión, el uso de técnicas propias para resguardar información contable.

El libro, además, contiene relatos, historias y reflexiones presentes que invocan el protagonismo meritorio y el empoderamiento de los saberes de estos territorios como parte fundamental en la reconstrucción y enriquecimiento de la historia de las matemáticas universales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

XXXII Festival Cultural Cabécar-Bribri 2024

Uriel Rojas

¿Desea conocer sobre la cultura indígena Cabécar y Bribri?

Pues es esta es su oportunidad…

Visite este viernes 19 de abril la comunidad de San Vicente de Ujarrás, en el cantón de Buenos Aires y disfrute del XXXII Festival Cultural Indígena Cabécar-Bribri 2024, un espacio móvil donde los habitantes del territorio de Ujarrás exponen sus elementos culturales que les caracteriza.

El objetivo central de estos festivales es valorar, rescatar y fortalecer todo lo referente a la cultura Cabécar y Bribri, dado a que la comunidad fusiona ambas culturas.

Exposiciones de artesanías, gastronomía local, música indígena, medicina natural, expresiones de sus costumbres y tradiciones, leyendas cabécares – bribris, competencias y concursos sobre costumbres culturales, forman parte de la agenda de actividades en este gran festival.

Asiste y conozca más sobre las culturas indígenas ancestrales.

Te invita: Colegio Indígena de Ujarrás.

Comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre solicita colaboración para mejorar infraestructura escolar

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre ha decidido cerrar temporalmente la escuela debido a las malas condiciones de la infraestructura. Según informan, el comedor escolar no cumple con los requisitos necesarios y se encuentra en mal estado, con filtraciones de agua en el techo y un piso de madera deteriorado. Ante esta situación, la comunidad se ha unido para manifestarse ante el Ministerio de Educación Pública (MEP) en busca de una solución.

En un esfuerzo por mantenerse durante este período de cierre y mientras se negocia con el MEP, la comunidad solicita colaboración a través de donaciones de víveres (alimentos) o ayuda económica para la compra de alimentos. Aquellos interesados en colaborar pueden realizar transferencias a la cuenta SINPE número 8552 6789 a nombre de Dayana Figueroa, o comunicarse directamente al número 6098 1141 con William Rodríguez.

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre agradece de antemano cualquier ayuda que puedan brindar para mejorar las condiciones de la infraestructura escolar y garantizar una educación digna para los niños y niñas de la comunidad.

Compartido con SURCOS por la comunidad de Buena Vista.

Pueblos indígenas a 5 años del asesinato del líder bribri Sergio Rojas, en Voces y Política

Por José Daniel Gamboa

El día miércoles 20 de marzo, se llevó a cabo el programa especial en conmemoración del quinto aniversario del fallecimiento del líder Bribri Sergio Rojas. El evento, titulado «Pueblos Indígenas a 5 Años del Asesinato del Líder Bribri Sergio Rojas», reunió a representantes de la comunidad indígena y a un público comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos originarios en Costa Rica.

Participantes:

  • Roxana Figueroa Calderón, recuperadora Bribri.
  • Carlos Estiven Vargas Figueroa, autoridad tradicional del Pueblo Bribri.
  • Danny Nájera Díaz, representante del territorio indígena de Térraba.

Durante el evento, las personas participantes compartieron sus perspectivas y experiencias sobre los desafíos actuales que enfrentan los pueblos indígenas en el país, así como su lucha por el reconocimiento de sus derechos, los riesgos a los que se exponen sus activistas,la protección de sus territorios ancestrales y la justicia ambiental.

El diálogo generado durante el programa fue enriquecedor y significativo, destacando la importancia de continuar apoyando la causa indígena en Costa Rica. 

El evento fue una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el legado de lucha y resistencia de los pueblos indígenas, así como para renovar el compromiso con la defensa de sus derechos en el país y la memoria de Sergio Rojas.

El programa de la radio también se transmitió mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidad)

Experimente el buen vivir de la cultura indígena bribri y conozca parte de su cosmovisión milenaria

Uriel Rojas

  • Emprendimiento te lleva a conocer sus leyendas, tradiciones, gastronomía, naturaleza y mucho más.

En la comunidad de Cabagra de Buenos Aires, existe un emprendimiento indígena llamado Posada y Mirador Huacábata, un proyecto netamente local que te permite experimentar el buen vivir indígena y conocer parte de la cosmovisión milenaria de este territorio.

Huacábata te ofrece caminatas con vistas panorámicas increíbles, donde podrás divisar las imponentes montañas que rodean el territorio indígena Cabagra.

Sobre su gastronomía, todas las comidas son preparadas con ingredientes locales y de temporada.

Este tour incluye desayuno, almuerzo, cena y merienda.

También incluye charlas sobre las historias milenarias de la cultura bribri de Cabagra contadas por un guía cultural haciendo énfasis en el proceso de conservación ambiental y cultural.

Conozca nuestro itinerario, el cual consta de día y medio.

Día 1. Los visitantes llegan a Cabagra a mediodía en donde se les da la bienvenida, se les presenta el proyecto y algunas particularidades del territorio.

1 pm-2 pm. Se disfruta de un delicioso almuerzo.

2 pm-3 pm. Se inicia una narración de historias bribris, en donde el guía explica la cosmovisión indígena el cual se basa en la conservación de los recursos naturales.

3 pm-5:30 pm. Exposición de artesanías. Los visitantes podrán conocer en detalle los procesos que implica cada arte indígena bribri.

5:30 pm-6 pm. Libre.

6 pm-7 pm. Cena. Con ingredientes propio de la cultura indígena bribri, respetando los gustos de cada persona.

Segundo día. Itinerario.

8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Desayuno.

Al despertarse las personas visitantes podrán disfrutar de un desayuno tradicional.

Gallo pinto, huevos, tortillas hechas a mano y podrán optar por café, té o jugo. Al finalizar el desayuno tendrán un espacio para prepararse para la siguiente actividad.

9:30 a.m. – 12:00 p.m.

Caminata al Mirador

El recorrido al Mirador comenzará desde la posada, y es una caminata de dificultad media/alta, de dos horas aproximadamente hasta llegar al mirador. Incluye guía y merienda.

Podrás disfrutar de hermosos paisajes naturales, vistadas de aves, quebradas.

12:00 p.m. – 2:00 p.m.

Almuerzo y despedida

Antes de la despedida, las personas podrán disfrutar de un delicioso almuerzo tradicional con bebida natural con frutos de temporada.

HUACABATA es un nombre en idioma bribri que significa, “lugar donde abundan los cementerios indígenas” y es un emprendimiento participante del Programa de Incubación de Turismo Indígena Raíces en su 2da edición.

El territorio indígena de Cabagra, se ubica en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, está conformado por 22 comunidades y alrededor de 3,188 habitantes, preservan su lengua bribri y una parte cabécar.

Sus pobladores se dedican principalmente a la agricultura, resaltando cultivos como cacao, plátano, maíz y tubérculos.

Para más detalles sobre reservación puedes contactarse al 89728099 con Claudia Rojas Rojas o a su correo electrónico claudya02rojas@gmail.com o visitar la página: https://huacabata-posada.webflow.io/

Alerta Ecologista: están acabando con bosque en Territorio indígena de Kéköldi en Cocles

La denuncia que hicieron ecologistas de Talamanca ayer (Bloqueverde,16-3-24) sobre la destrucción del bosque costero y patrimonio Natural del Estado por un parqueo en un supermercado, dejó en evidencia otro terrible descubrimiento: están desapareciendo el bosque de adentro para afuera, a cuenta gotas, mediante la técnica denominada la “socola” del bosque.

Esta situación quedó expuesta en un vídeo realizado por una vecina del lugar al entrar a lo que era el bosque se encontró con la sorpresa que estaba todo chapeado y además notó que estaban dejando algunas barreras visuales para que nadie perciba lo que está pasando. Esto evidencia que tienen meses destruyendo sistemáticamente el sotobosque.

El área se encuentra dentro del Territorio Indígena de Kéköldi de Cocles por lo que los ecologistas alertaron a la comunidad Bribri legítima dueña de esas propiedades.

La socola es la corta paulatina de vegetación menor de las áreas boscosas, para aislar los árboles de mayor diámetro y afectar la dinámica de los ecosistemas. Coincide con el significado que suele darse de ese término: “eliminación sistemática del sotobosque”, que es el estrato inferior del bosque conformado por plantas leñosas y no leñosas de todas las especies. La Contraloría la define como la “corta progresiva de árboles y arbustos para ir creando claros cada vez más grandes hasta llegar a tener un terreno que ya no califica como bosque, de acuerdo con la definición de la Ley Forestal” (Contraloría General de la República, Informe No. DFOE-PGAA-7-2008).

La socola como práctica propicia el cambio de uso de suelo que prohíbe la Ley Forestal, 7575 en su artículo 19. Esta terrible práctica ha destruido miles de hectáreas de bosque en nuestro país, para convertir el bosque en pastizales arbolados, con siembra de pastos (“potrerización de los bosques”), o de cultivos agrícolas.

En la imagen del Google Earth es posible ver el área de bosque denso en rojo que no evidencia aun al 25-4-2023 ninguna señal de intervención, pero esto podría ser igual hoy por que desde arriba es difícil percibir esta técnica destructiva de los ecosistemas.

Ante esta destrucción las personas ecologista de la zona se proponen las siguientes acciones:

  • Seguir denunciando a la Municipalidad y su plan des-regulador como el problema de fondo al estar emitiendo permisos ilegales para destruir y construir.
  •  Continuar denunciando las acciones del MINAE, para que vayan al área de socola en el corazón del Bosque Costero de Cocles. 
  •  También se propone brindar apoyo y alentar a Kéköldi a que defienda su territorio.
  • Instar a los activistas a que se hagan presentes y se unan a la causa.
  • Realizar acciones de visibilización de lo que está sucediendo, etiquetando a las autoridades pertinentes e instituciones involucradas.

Finalmente, acusan a la Procuraduría General de la República- que son los abogados defensores del Patrimonio Natural del Estado, – de NO hacer NADA para defender nuestro Patrimonio

Piden a las personas turistas, visitantes y locales que denuncien en:  covirenas.caribesur@gmail.com   https://www.sitada.go.cr/denunciaspublico/ingreso_denuncias.aspx    y en las siguientes instancias:

Ver video en:

https://drive.google.com/file/d/16T_JCjazX71dGWRlU_OqbunH2-NhKhp5/view?usp=sharing

Ujarrás de Buenos Aires te invita al XXXII Festival Cultural Indígena 2024

Uriel Rojas

Actividades culturales Cabécar – Bribri se realizarán este 19 de abril.
Escuela San Vicente de Ujarrás será la sede para este 2024

La Asociación de Desarrollo Indígena de Ujarrás, situado en el cantón de Buenos Aires, te invita a disfrutar este 19 de abril del XXXII Festival Cultural, el cual es organizado por los centros educativos del Circuito 10 de la Dirección Regional Educativo Grande del Térraba.

Es un valioso espacio que permite exhibir los elementos propios de la cultura ancestral cabécar -bribri.

Con una agenda repleta de actividades, los organizadores esperan que los vecinos locales y centros educativos del circuito se incorporen de lleno a esta celebración e invitan al público en general a participar de este gran evento.

Desde ya, la comisión organizadora está construyendo ranchos, lemas en mantas y demás locales que servirán de sede a las distintas expresiones propias de la cultura bribri-cabécar.

Este festival cultural tuvo su origen en el año de 1989 y fue creado por la comunidad conjuntamente con la Asesoría Nacional de Educación Indígena y el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.

Es un festival móvil que año a año se traslada a comunidades diferentes dentro del Territorio Indígena de Ujarrás, con el fin de exaltar y consolidar sus legados ancestrales.

El objetivo central de estos festivales es valorar, rescatar y fortalecer todo lo referente a la cultura Cabécar y Bribri, dado a que la comunidad fusiona ambas culturas.

Exposiciones de artesanías, gastronomía local, música indígena, medicina natural, expresiones de sus costumbres y tradiciones, leyendas cabécares – bribris, competencias y concursos sobre costumbres culturales, forman parte de la agenda de actividades en este gran evento anual.

La Escuela de San Vicente de Ujarrás será la sede de este año 20-24 que albergará a este trigésimo segundo Festival Cultural Indígena.

El Territorio Indígena de Ujarrás se localiza en la Zona Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, 10 km al NE del cantón de Buenos Aires.

Organiza: Circuito Educativo 10

Invita: La ADI de Ujarrás 2024.

Amenazan de muerte a familia Bribri en Yuavin de Cabagra

ALERTA TEMPRANA (fuente)

– Finquero que fue denunciado por tala ilegal, hoy amenazó y detonó arma de fuego.

Martes 20 de febrero de 2024. Al ser aproximadamente las 8 de la mañana, mientras Marvin Ortiz Figueroa, bribri del clan Uniwak, andaba realizando unos mandados y pasó junto al corral que Gerardo Cruz ocupa (300 metros sur del colegio de Yuavin), este le dijo a Marvin: «…Es usted que me demandó por una leña y árboles cortados… indio hijueputa… usted fue que me demandó… cuídese porque si no te mato yo otro lo puede hacer… tenga presente esto usted y su familia… alguien me dijo que usted tiene esa mala costumbre de andar denunciando cosas que no te importan, aliado con un Consejo».

Marvin no discutió y siguió caminando, Cruz se metió al corral y al momento, cuando Marvin había caminado unos 50 metros, Cruz detonó un arma de fuego en 6 ocasiones.

Gerardo Cruz, conocido como Berrinche, es una persona no indígena que ocupa ilegalmente un terreno ubicado 400 metros al sur del colegio de Yuavin, en el Territorio Bribri de Yabamï Dí Kàtá (conocido como Cabagra).

Cruz fue denunciado por el Consejo Iríria Sätkök, organización propia del Pueblo Bribri de Cabagra y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, mediante un comunicado público el 25 de agosto de 2023 por la tala ilegal que venía realizando en las cercanías de la quebrada Mula, 700 metros al sur del Colegio, poniendo en riesgo a la comunidad estudiantil y educativa de ese colegio.

La denuncia pública fue comunicada al Poder Judicial y la Fuerza Pública, sin embargo, hasta el día de hoy, la Fiscalía realizó una sola llamada y aún no ha tomado la denuncia respectiva.

Exigimos a las instancias competentes del Poder Judicial hacerse presente de forma inmediata en el lugar de los hechos para tomar las denuncias por tala ilegal, amenazas y cualquier otro delito, realizar las investigaciones necesarias y establecer las responsabilidades y sanciones respectivas.

Recordamos al Estado de Costa Rica su obligación de garantizar la vida e integridad de los Pueblos Originarios.

Exigimos que el Poder Ejecutivo inicie de inmediato el proceso de desahucio administrativo contra Gerardo Cruz y se proceda con su desalojo del Territorio Bribri, según el bloque de constitucionalidad.

Hacemos responsable al Estado de Costa Rica de cualquier ataque, agresión o perturbación a la vida e integridad física y emocional de Marvin Ortiz Figueroa y su familia.

Consejo Iríria Sätkök.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

FRENAPI invita a fortalecer el espíritu divino desde la acción terrenal en el 2024

Por Ihann Paniagua

Enmanuel Buitrago Páez, representante de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), compartió un mensaje significativo para dar la bienvenida al nuevo año desde la voz del pueblo indígena bribri de Talamanca. En este mensaje, Buitrago Páez reflexionó sobre la importancia de los dos espíritus que coexisten en el ser humano: el terrenal y el divino, resaltando su relevancia para el equilibrio y la coexistencia armoniosa.

«El ser humano tiene dos espíritus, uno terrenal y otro a nivel divino. Ambos son importantes para nuestra coexistencia, fortaleciéndose cuando el espíritu terrenal se solidariza, practica la fraternidad, busca la paz, el amor por el trabajo, la honestidad y el compartir», expresó Buitrago Páez, destacando cómo estas acciones fortalecen el espíritu divino en la cosmovisión del pueblo bribri.

El mensaje del FRENAPI convoca a la unión de pueblos, organizaciones, instituciones y servidores para que el año 2024 sea una oportunidad para fortalecer el espíritu divino desde la acción terrenal. «Debemos seguir organizándonos para alcanzar ese proyecto de vida, donde la tierra representa la vida y la paz para nuestros pueblos», añadió.

En este sentido, Buitrago Páez enfatizó la importancia de ser tratados con dignidad, reclamando justicia, vivienda digna, educación y salud que respeten las realidades y culturas de los pueblos indígenas. Asimismo, hizo un llamado a la construcción de un país más inclusivo, promoviendo esta transformación de manera pacífica y no violenta.

«Con esta reflexión, convocamos a la convivencia, aspirando a construir un país, pueblo y comunidad mejor», concluyó el representante del FRENAPI, destacando la importancia de unir esfuerzos para lograr un futuro más justo e inclusivo para todos.