Ir al contenido principal

Etiqueta: bribri

Diwöwak Adventures un emprendimiento turístico sostenible que combina el confort con la cosmogonía ancestral bribri

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Cabagra de Buenos Aires, Zona Sur, se desarrolla un admirable emprendimiento indígena que combina las comodidades modernas con la cosmogonía ancestral del pueblo bribri: Se llama Diwöwak Adventures.

Diwöwak es una palabra compuesta de origen bribri que significa “dueños del Sol”, y hace alusión a esta iniciativa turística que se proyecta brillar con luz propia ante las diversidades que se presenten.

Diwöwak Adventures ofrece talleres y eventos para todos los gustos: tours de senderismo interpretativo a puntos mágicos, tales como el bosque ecológico-cultural Diwöwak, con vistas de 360°, tours al Cerro Chín el cual colinda con el Parque Internacional La Amistad y caminatas al Cerro Pelón y al Cerro Calvario (2860 msnm)

En su extenso menú de servicios, “los dueños del Sol” tienen para los visitantes, talleres culturales de elaboración de artesanías con mayores de la comunidad, exposiciones, charlas, relatos ancestrales, tours de avistamiento de aves, tours gastronómicos, donde se expone y se disfruta de la rica gastronomía Bribri.

Diwöwak Adventures tiene varios tours muy particulares, entre ellos el del chocolate (en temporada), tour de la caña, tours de pesca ancestral, visitando los ríos de Cabagra, tours de ordeño, entre muchos más. Sin faltar las visitas a las cataratas.

Este proyecto ofrece unas modernas instalaciones para hospedaje rural. Son cabañas rústicas con baño compartido, con capacidad para 10 personas.

Cuentan con ventiladores, ducha de agua caliente, Coffee maker, cobijas, paños, jabón y shampoo, y zona de relajamiento.

En las zonas comunes, tiene piscina para niños y adultos, área de parrillas, pérgola común para descanso, trapiche manual.

Posee un Rancho llamado Iriria, que es para el área de comidas con baño y cocina, y también funciona como área de eventos, con senderos internos y un pequeño bosque privado, en donde abundan las aves, huertas y árboles frutales de temporada.

Las instalaciones de Diwöwak Adventures también están disponibles para eventos, reuniones, actividades sociales, cumpleaños, matrimonios, salida a vacaciones, entre otros. Además, cuenta con área de camping y parqueo.

Este emprendimiento indígena, liderado por el bribri -cabécar Javier Delgado Zúñiga y su esposa, se ubica a los pies del Parque Internacional La Amistad, el cual es Patrimonio de la Humanidad y parte del Corredor Biológico Mesoamericano.

Su cercanía a dicha área protegida permite disfrutar de una gran diversidad florística y faunística en la zona, algo que sin duda se suma a las múltiples bellezas naturales que se puede contar cuando visites Diwöwak Adventures.

En algunas ocasiones, los visitantes podrán tener el honor de conocer algunas expresiones culturales propias de la cultura indígena bribri, entre ellos las ceremonias de gratitud, fertilidad, curación y de prevención a enfermedades entre otras.

Diwöwak Adventures es un emprendimiento que forma parte de RAICES, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Para más detalles e información sobre este emprendimiento indígena, está a tu disposición el 83069017 y te invitamos visitar su sitio web:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100089359671762&mibextid=ZbWKwL

Compartimos la siguiente galería fotográfica:

UCR: El bribri, a un clic de distancia

Entre otros usos, la herramienta digital pretende contribuir con el proceso de enseñanza de la lengua entre sus hablantes nativos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Diccionario bilingüe digital bribri-español

La herramienta ya está disponible en línea

Con la misma facilidad que ofrece un buscador de información en línea, ahora se pueden conocer las palabras en español de 6 251 lemas bribris, así como la forma en la que se escriben 2 800 palabras del español en esta lengua autóctona. Esto es gracias al primer diccionario digital bribri-español de acceso libre desarrollado por un proyecto del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) de la Universidad de Costa Rica.

La iniciativa la impulsó Haakon Krohn, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e investigador del IIL y del Centro de Investigaciones Matemáticas y Metamatemáticas (CIMM) de la UCR, luego de trabajar por varios años con la lengua bribri, tiempo en el que se percató de que los únicos diccionarios bilingües entre el español y el bribri eran impresos y databan de los años ochenta.

El propósito del diccionario digital es que sea un recurso gratuito para hablantes y aprendices del bribri, así como para lingüistas y cualquier otra persona interesada en esta lengua. También pretende hacer un aporte a la descripción y conservación del patrimonio lingüístico costarricense. De acuerdo con el investigador, los diccionarios digitales tienen muchas ventajas que este proyecto pretende aprovechar, entre ellas que pueden ser actualizados continuamente sin la necesidad de imprimir nuevas ediciones. Incluso se puede añadir otro tipo de información, como imágenes, audios y videos.

Adicionalmente, este diccionario utiliza una técnica de programación que permite obtener toda su información en el momento en el que se ingresa a él. Es decir que, una vez abierto en el navegador, el diccionario puede seguir utilizándose sin acceso a Internet. Esto representa una gran ventaja para algunas zonas rurales y territorios indígenas donde la cobertura es inestable.

Portada del diccionario digital bribri. Captura de pantalla.

“Me parece importante que exista un recurso de este tipo en línea, exhaustivo y gratuito, tanto para la documentación como para la revitalización y enseñanza de esta lengua. […] Desde que empecé a estudiar lingüística en la Universidad de Oslo, en Noruega, me han interesado las lenguas minoritarias y menos estudiadas. En Costa Rica he podido enfocarme en esa categoría de lenguas y con la que más he trabajado es con el bribri”, manifestó Krohn al programa En la ACADEMIA de Radio Universidad de Costa Rica.

Al ingresar al sitio del diccionario se encuentran dos opciones: bribri – español y español – bribri. La información tiene dos puntos de acceso: se puede buscar la palabra en un buscador, el cual muestra un listado de palabras similares; o también se puede usar un índice alfabético donde aparecen todas las palabras registradas en el diccionario.

El proceso de creación de la herramienta consistió en dos fases. La primera de ellas fue examinar las fuentes escritas existentes, como el diccionario impreso, varios diccionarios pictográficos, libros y artículos en bribri. En este sentido, la mayoría de la información contenida en el diccionario digital proviene de trabajos que diversos investigadores de la UCR han desarrollado a lo largo de varias décadas.

La segunda fase corroboró con hablantes nativos la información registrada de las fuentes escritas, con el propósito de corregir errores, mejorar definiciones, uniformar un poco las formas ortográficas, y agregar entradas y acepciones.

Principales características

Según señala la misma aplicación, “una gran cantidad de las palabras bribris presentan variaciones en su pronunciación, debido a factores geográficos y estilísticos. En este diccionario se pretende incluir todas estas variantes, ya que ninguna puede considerarse como más correcta que otras. Por lo tanto, muchos de los lemas (las formas que aparecen en las búsquedas y el índice) son remisiones que llevan directamente a la entrada principal. Es importante tener en cuenta que, aunque una forma aparezca de primero en una entrada, esta nunca es más correcta, ni necesariamente más frecuente, que las que aparecen debajo como «variantes».

“El diccionario contiene todos los tipos de lexemas que se suelen encontrar en diccionarios tradicionales. Entre los sustantivos registrados en el diccionario, también se hallan dos tipos de nombres propios: topónimos (nombres geográficos) y nombres de personajes y criaturas mitológicos. Asimismo, se han incluido algunas locuciones y expresiones consistentes de varias palabras bribris, sobre todo cuando estas construcciones presentan un significado similar a una sola palabra en español.

“Adicionalmente, cabe mencionar que existe una variedad particular del bribri, conocida como habla ritual, empleada por los médicos cuando cantan en la noche. Muchas de las palabras especiales del habla ritual también están registradas en el diccionario, enlazadas con sus sinónimos respectivos del habla cotidiana.

“Los sustantivos y los adjetivos (algunos de los cuales presentan una forma plural) están registrados bajo su forma singular, pero ciertas formas plurales irregulares también están incluidas como lemas en el diccionario, siempre con un enlace a la forma singular.

Ejemplo de búsqueda de la palabra kíme̱, la cual aparece en el rótulo de la foto principal de este artículo. Captura de pantalla.

“Como sucede en la mayoría de las lenguas, los verbos son las palabras más complejas en bribri, ya que presentan una buena cantidad de flexiones diferentes. En este diccionario, todos los verbos están registrados bajo su forma infinitiva, que siempre termina en -k. Sin embargo, también se ha incluido la forma del perfecto remoto activo (utilizada para referirse a acciones o eventos que tuvieron lugar y se completaron en un pasado distante) para la mayoría de los verbos, ya que es necesario conocer esta forma para determinar las otras conjugaciones del verbo. Las formas del perfecto remoto activo aparecen dentro de los artículos correspondientes a cada verbo, pero también están incluidas como lemas, lo que quiere decir que aparecen en las búsquedas y el índice en la sección bribri–español, y funcionan como remisiones suaves a las entradas registradas bajo las formas infinitivas.”

Apuntes sobre el bribri

De acuerdo con Krohn, el bribri es parte de la familia lingüística chibcha o chibchense, un grupo de lenguas emparentadas que se hablan, principalmente, en Panamá, Costa Rica y Colombia; pero también en Venezuela, Nicaragua y Honduras.

Las lenguas chibchas se han desarrollado a partir de una misma lengua que se llama el protochibcha, la cual se hablaba hace miles de años en la zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá. Al igual que la mayoría de las lenguas amerindias, el bribri era una lengua meramente oral y nunca desarrolló su propia escritura, como sí lo hicieron otras culturas, como la azteca y la maya.

En la actualidad, el bribri se escribe a partir de una versión modificada del alfabeto latino y con algunas marcas diacríticas para representar sonidos que no existen en el español. Esta ortografía práctica fue elaborada por investigadores de la UCR durante las últimas décadas del siglo XX.

La mayoría de la población bribri se concentra en los territorios indígenas de Talamanca Bribri, Kë́köldi, Salitre y Cabagra.

Todas las lenguas autóctonas que aún se hablan en Costa Rica forman parte de la familia chibcha. Si bien hay cosas en común, el grado de similitud varía mucho. Por ejemplo, entre el bribri y el cabécar hay semejanzas notables, pero el maleku se aleja mucho más. Hay que estudiarlo a profundidad para detectar algunos elementos comunes.

Se calcula que el bribri tiene entre 5 500 y 6 000 hablantes a partir del censo del 2011, pero esos datos no son del todo confiables. Según varias investigaciones, el bribri está en estado de declinación desde los años noventa y hay investigadores que ya lo catalogan en peligro de extinción. En este sentido, el mayor reto de la lengua es su transmisión intergeneracional.

 

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Independencia y encuentro de culturas

Filidencio Cubillo Morales, Indígena Bribri, Talamanca.

El mes de septiembre, el mes de la patria. Ya que se escucha el estruendo de los tambores.

Para las poblaciones originarias del país, ¿qué independencia se conmemora? Nuestra autonomía, libre determinación, gobernanza, están determinadas por los entes del Estado. Los productos agrícolas están sujetos a precios que determina el intermediario, precios ridículos. No existen políticas del gobierno central para promover la producción orgánica, establecer mercados estables, seguros y precios justos. Nuestras expresiones y manifestaciones culturales y espirituales son satanizadas por grupos radicales. Los recursos naturales del subsuelo y suelo de los territorios indígenas siguen siendo minas de intereses extractivistas, de un sinnúmero de “políticas de asimilación forzada”.

¿Dónde está el patriotismo que recibe cientos de ilustres ciudadanos?, ¿esos son los que se recetan pensiones de lujo?, ¿serán los que viven a costillas del pueblo? Robando y “orondos”. Entonemos el himno con hidalguía, pero asimilemos su letra, démosle sentido. Seamos patriotas, no simples patrióticos.

Decoran sus carros, casas, con símbolos, pero sus corazones están lejos de la patria, ¿no serán siervos menguados…?

El 12 de octubre, Encuentro de Culturas, nos imponen festejar, conmemorar un encuentro de culturas, pero lo histórico refleja una dolorosa, cruel pasión de los pueblos originarios, la extinción de culturas enteras, violación a nuestras abuelas, madres y saqueo de las riquezas. En la actualidad siguen violando, denigrando la dignidad de nuestras hermanas, hijas y sigue el saqueo de las riquezas naturales, nos obligan a conmemorar estos actos propios de Satanás. Actos que son “proyectos de muerte”.

Acto abominable, del maligno danzar, sentir euforia por la historia macabra, festejar la memoria siniestra de nuestros antepasados ¿Cómo se les ocurre?

Por qué no hacer actos para concientizar sobre la conservación, protección y defensa de la tierra. La Madre Tierra. La defensa de los derechos de los pueblos indígenas, de los territorios indígenas. Declarar día de la Madre Tierra.

Nos resta unir nuestras voces al Papa Francisco:

 “Por los traumas de violencia sufrida por nuestros hermanos y hermanas indígenas”

 “En este lugar bendito, en donde reina la armonía y la paz, te presentamos las desarmonías de nuestra historia, los efectos terribles de la colonización, el dolor inextinguible de tantas familias, de abuelos y de niños. Ayúdanos a sanar nuestras heridas”. (Papa Francisco, Canadá, julio de 2022).

Ceremonia Ák Kuè (Jala de la Piedra)

El pasado sábado 16 de julio, se celebró con éxito la ceremonia Ák Kú̱k (Jala de la Piedra), uno de los eventos culturales más importantes de la cultura Bribri. 

Se contó con la participación de centenares de personas de la comunidad de Salitre y de territorios de Pueblos Originarios del sur del país; así como organizaciones amigas, universidades públicas y personas solidarias con estas luchas.

Se extiende una gran felicitación al Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa de Salitre por seguir trabajando con gran empeño en la revitalización de su cultura y tradiciones.

Puede acceder al video de la ceremonia por medio del siguiente enlace: https://fb.watch/elw-7zGtNO/

Los territorios indígenas son exclusivos para estos pueblos

Comunicado Público

Resoluciones que ordenan el desalojo de personas del pueblo Bribri de Salitre son contrarias al bloque de constitucionalidad y violentan los derechos humanos de los Pueblos Originarios.

Funcionarios judiciales serán denunciados por prevaricato

Miércoles 13 de julio de 2022. La Ley Indígena 6172, el Convenio 169 de la OIT, jurisprudencia de la Sala Constitucional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconocen que los Territorios indígenas son exclusivos para estos Pueblos.

Es reiterada la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la que reconoce la importancia que para los Pueblos Originarios tienen la tierra – territorio y la necesidad y obligación de parte de los Estados de garantizar ese derecho a estos pueblos “Los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica” (Caso de la Comunidad Mayagma (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua, sentencia de 31 de agosto de 2001).

También la Sala Constitucional ha reconocido el derecho de los Pueblos originarios a sus territorios como un derecho fundamental “Los grupos de personas pertenecientes a las comunidades autóctonas tienen el derecho de vivir en las tierras donde históricamente han estado asentados, y el Estado debe garantizar plenamente el disfrute de este derecho fundamental” (Res: 2002-03468 del dieciséis de abril del dos mil dos.)

Por su parte el Convenio 169 de la OIT que Costa Rica ratificó desde el año 1993 y por tanto es parte de nuestro Bloque de Constitucionalidad y Derecho Indígena, sobre este tema y  en lo que interesa establece: “Artículo 14 1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan… 2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. 3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados»

La Ley Indígena 6172 de 1977 que en su artículo 2 establece “Declárese propiedad de las comunidades indígenas las reservas mencionadas…” y el numeral 3 indica “Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan.  Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas.  Los indígenas sólo podrán negociar sus tierras con otros indígenas.  Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las reservas indígenas,  entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo,  con las consecuencias legales del caso.” 

Pese a lo contundente de la normativa y jurisprudencia referida existen tres resoluciones judiciales que ordenan el desalojo contra las familias recuperadoras del Pueblo Bribri de Salitre, emitidas por el Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) mediante sentencia 40-2021 del 30-6-21 y Ejecución de Sentencia del 22-6-22 y el voto N.373-F-22 del Tribunal Agrario del segundo Circuito Judicial de San José en un proceso interdictal que se conoce en el expediente 19000045-655-AG-2.

Las personas Bribris que recuperaron la finca Kapleña, en Puente de Salitre desde el 2 de noviembre de 2019, fueron representadas judicialmente por personal de la Defensa Pública, quienes actuaron de forma poco diligente, sin el consentimiento de la totalidad de las y los recuperadores  y con poco conocimiento de los derechos humanos que asisten a los Pueblos Originarios, lo que causó indefensión a las y los demandados.

Insisten el Tribunal Agrario, aun reconociendo que el terreno en litis está dentro del Territorio Brirbi de Salitre, que las y los recuperadores son Bribris y que el actor Edwin Guevara no es indígena, que estas órdenes de desalojo “en nada afectaría el derecho de propiedad y posesión indígena, pues solo se tutela la posesión actual momentánea sea ésta ilegítima o no”; por lo que se estaría reconociendo una posesión ilegítima  e ilegal desde sus orígenes; basando su resolución en criterios exclusivamente de orden civil y desconociendo y dejando sin aplicación el Derecho Indígena.

Las y los recuperadores decidieron desistir de la representación judicial de la Defensa Pública y serán representados por un  abogado privado y en estos días estarán presentando en tiempo y forma los acciones judiciales pertinentes para evitar el desalojo y también se estará denunciando a funcionarios del Juzgado y Tribunal mencionados por el presunto delito de prevaricato, de acuerdo al artículo 357 del Código Penal “Se impondrá prisión de dos a seis años al funcionario judicial o administrativo que dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundare en hechos falsos.”

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los pueblos originarios!

Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW).

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

https://www.facebook.com/111882987093775/posts/557116465903756/

Imagen ilustrativa.

Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS: Ante las declaraciones de la diputada electa Sonia Rojas del Partido Liberación Nacional (PLN)

Comunicado oficial

Pueblos Bribri y Cabécar, además de organizaciones que participan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) desconocemos que Sonia Rojas sea parte de los Pueblos Originarios

Viernes 11 de febrero del 2022. Recordamos a la opinión pública de Costa Rica, una vez más, la conformación de los Pueblos Bribri y Cabécar; conformación que se debe a nuestra cosmogonía, cosmovisión y a nuestras tradiciones milenarias. Los Pueblos Bribri y Cabécar fueron creados por Sibö a través de los Ditsö que son las semillas que dieron origen a nuestros clanes, a nuestros Pueblos. Así, cada persona que pertenezca al Pueblo Bribri o Cabécar debe contar con un clan, el cual únicamente puede ser trasladado por las madres indígenas. Nuestros Pueblos son matrilineales, por lo tanto, toda persona Bribri o Cabécar cuenta con un clan que fue heredado por su madre indígena. 

Este nuevo recordatorio resulta necesario ante las recientes declaraciones publicadas el día de hoy en una nota del Semanario Universidad, en que la diputada electa del Partido Liberación Nacional (PLN) por la provincia de Puntarenas, Sonia Rojas, dice ser parte de los Pueblos Bribri y Cabécar; y con ello dice ser la voz y la representante de nosotros, los Pueblos. 

Como Pueblos Bribri, Cabécar y la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) desmentimos sus palabras. Sonia Rojas no pertenece a ninguno de los Pueblos pues su madre no pertenece a ninguno de estos Pueblos. Así, de acuerdo al linaje matrilineal y la conformación clánica de nuestros Pueblos, Sonia Rojas no es una mujer indígena. 

La señora, Sonia Rojas con sus declaraciones irrespeta profundamente nuestra cultura, cosmogonía y cosmovisión. Atenta directamente contra una de nuestras creencias más claras e importantes sobre nuestros Pueblos y con ello pretende desinformar y hacer creer a los Pueblos Originarios que tienen una representación en una Asamblea Legislativa que estará volcada al neoliberalismo y a la negación de nuestros derechos sobre la tierra-territorio, nuestra cultura, tradiciones y a las posibilidades de multiplicarla. 

Así, rechazamos las palabras de Sonia Rojas y la desmentimos, también recordamos que el legado del Partido Liberación Nacional (PLN) en nuestros Pueblos ha sido una política clientelar, que niega nuestros derechos y que atenta contra nuestros Territorios. Fue Oscar Arias Sánchez quién en 2008 declaró de interés nacional el Proyecto Hidroeléctrico del Diquís que atentaba contra los Pueblos y Territorios: Brörán de Térraba, Bribri de Yâbamï Dí (conocido como Cabagra), Bribri de Salitre y Cabécar de China Kichá. También fue el PLN uno de los Partidos que se negó a discutir y aprobar el proyecto de Ley de Autonomía Indígena, fue durante un mandato del PLN cuando fuimos expulsados de la Asamblea Legislativa y un largo etcétera de acciones racistas por parte del PLN. 

Ni Sonia Rojas, ni el PLN podrán nunca representar y ser nuestra voz como Pueblos Originarios. Frente al nuevo (des) Gobierno, como Pueblos Organizados prometemos resistencia, lucha y organización para la recuperación de nuestras tierras-territorios y el fortalecimiento de nuestros Pueblos.

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre. 

– Recuperadores (as) Cabécares de China Kichá.

 

Fuente del comunicado https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur/posts/460527805562623

Fuente de la imagen Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS.

Homenaje póstumo a Sergio Rojas Ortiz

El canal de YouTube “Música en Costa Rica y el Mundo” subió un vídeo Homenaje póstumo a Sergio Rojas Ortiz.

Sergio Rojas Ortiz fue asesinado poco después de la medianoche del 18 de marzo del 2019 en su casa de habitación por 15 disparos cobardes, a mansalva. Estos hechos ocurrieron en Salitre de Buenos Aires (en la localidad de Yeri), al sur del país en la Provincia de Puntarenas (Costa Rica).

Él era miembro del pueblo Bribri (una de las etnias indígenas más reconocidas en el país) y uno de los dirigentes más importantes del lugar.

Los habitantes de los Pueblos Originarios han levantado la voz diciendo que “hasta el día de hoy reina la impunidad y ningún agresor ha sido condenado por estos actos”.

Compartimos el vídeo:

Soy siwabLa

Locución: #DionisioCabal
Voces y texto: Gerardo Jiménez
Letra, música, grabación y video: #MarioSolera

 

Compartido con SURCOS por Mario Solera.

¡Contra la impunidad y el olvido: Sergio Rojas vive!

Por Mauricio Álvarez Mora y Cristopher Pérez Núñez *

A dos años del violento e impune asesinato del líder indígena Bribri, Sergio Rojas Ortiz, un grupo de activistas y organizaciones sociales y académicas estamos caminado bajo el lema: Contra la impunidad y el olvido.

El denominador común y el centro de la iniciativa fue el Dr. Marcos Guevara, quien meses antes de su partida física nos fue hilando y tratando de articular frente al grave peligro que representa el monstruo de la impunidad, que ha crecido descontroladamente conforme las comunidades más olvidadas del país se han levantado y alzado su voz para exigir el respeto de sus derechos.

Si no sabíamos cuan racista es el Estado y parte de la sociedad costarricense, fue debido a que estas comunidades se encontraban silenciadas por gruesas capas de injusticias que no las dejaban expresar su legítimo derecho a ser y estar, según sus propias formas, realidades y paradigmas. Era tan evidente que estaban invisibilizadas, que cuando decidieron salir a la luz la respuesta inmediata fue la violencia generalizada y cruel con que han asesinado a sus líderes y atacado sus procesos de autonomía territorial.

Podrán decir que estas comunidades tienen en la ley los derechos y los territorios, pero en la práctica vivían como inquilinos arrimados en las esquinas de los que ya eran rincones del país. Excluidos, en zonas montañosas, que ya de por sí son poco aptas para la agricultura, se les fue despojando y arrinconando cada vez más. Sin embargo, cuando trataron de hacer valer lo que decía en la ley, la respuesta fue brutal, al tiempo que el actuar del Estado se ha caracterizado por la desidia y la impunidad.

Si hay una realidad negada y que convierte en caricatura el mito democrático y el discurso patriotero del bicentenario, es la guerra de “baja intensidad” que han librado los usurpadores con gran parte del aparato estatal a su favor y con más de cinco siglos de colonialismo detrás, y que hoy por hoy se materializa en el asesinato de dos líderes, en la amenaza de muerte de catorce más y en un ciclo de violencia tan evidente y manifiesto que se hace imposible de ignorar. Quienes perpetran estos actos de violencia de la manera más vil y cruel, tienen a su favor los dispositivos estatales y mediáticos para permanecer en el anonimato ante el resto de la población; son el brazo ejecutor y el velo encubridor de ese racismo arraigado en amplios sectores de la sociedad.

Cuando se lee el discurso y se observan las acciones del gobierno, no deja de sorprender la falta de diligencia, la hipocresía y, en suma, el cinismo alrededor de la forma en la que tratan y se refieren al tema. Conocen muy bien su papel, en el sentido de tratar de proyectar un discurso que afirma su accionar, pero que en la realidad de las comunidades no tiene mayor efecto, el cual, consecuentemente, termina por legitimar, por omisión y acción, la violencia y exclusión que estas personas que vienen sufriendo de manera sistemática desde hace ya mucho tiempo.

Ante este contexto hemos decidido dar un paso al frente y sacar tiempo, esfuerzo y compromiso de dónde podamos para luchar contra la impunidad, y por darle un lugar histórico a la gran lucha de re-existencia que están dando los pueblos indígenas de Costa Rica. Muchas personas no lo saben o no lo dimensionan, pero este es quizás el movimiento socio-político más fuerte de las últimas décadas en el país, protagonizado por los pueblos indígenas.

Es por esta razón que se van a estar publicando desde diversos enfoques, voces y realidades, artículos de opinión, se realizarán foros, conferencias de prensa y otras actividades para romper el cerco de impunidad que se teje ante la autodeterminación de los pueblos originarios.

Esta iniciativa es conformada y apoyada por personas ligadas al Proyecto Educación Popular y Geografía del Programa Kioscos Socioambientales y la Escuela de Geografía UCR, Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, Espacio Universitario de Estudios Avanzados y el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica,  el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia y , Cátedra Agenda Nacional de la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, DITSO, Voces Nuestras, y Coordinadora de Lucha Sur-Sur.

Invitamos a todas las personas a sumarse a difundir, elaborar y proponer más acciones e iniciativas en esta línea, con el fin de combatir la impunidad y reivindicar la lucha de Sergio Rojas y Jehry Rivera, quienes pagaron con su vida la resistencia frente a este ciclo de violencia e impunidad. Además de visibilizar a las personas amenazadas de muerte en los territorios, de manera que esto sirva como un seguro de vida ante la violencia sistémica y sistemática que se ha desatado en contra de estas comunidades, y que necesariamente debemos denunciar.

 

* Del Proyecto de Educación Popular y Geografía del Programa Kioscos Socioambientales y la Escuela de Geografía.
Kioscos Ambientales, UCR

Las personas indígenas tenemos puesta una etiqueta de exclusión

Vanessa Figueroa Calderón*

Nos han enseñado en las instituciones públicas educativas que el Estado tiene tres poderes que para nosotros son como hermanos que no se ponen de acuerdo en nada.

Lo vemos en nuestro territorio que fue asignado por decreto. El Poder Legislativo decreta cosas sobre otros decretos y no anula los primeros decretos, creando una confusión más grande. Tal vez ustedes no lo notan; pero cuando nosotros estamos luchando legalmente por nuestras tierras resulta que hay controversias entre esos decretos, entre esas leyes y dudas sobre por qué unas se ejecutan y otras no.

En el año 2014 el gobierno llegó a nuestro territorio diciendo que le diéramos tiempo, puesto que había llegado al poder hacía tres meses. Pasaron tres años, terminaron, no solucionaron nada. Seguimos pidiendo que demarquen, que saneen el territorio y que nos den autonomía. Pasan otros tres años. En este último periodo de gobierno asesinan a nuestro queridísimo hermano Sergio Rojas, a raíz de estas situaciones de tenencia de la tierra no resueltas, ocurridas durante los últimos 20 años.

¿Por qué muere Sergio? Sergio muere por todas estas situaciones donde no habido soluciones; pero sí estamos convencidos que el Estado se tiene que poner de acuerdo. Mientras que no se pongan de acuerdo, no vamos a solucionar este tipo de situaciones. ¿Por qué? Porque de repente el Poder Ejecutivo dice y negocia, dialoga con nosotros; pero resulta que el Poder Judicial dice otra cosa y llega diciendo que no tiene un poder para decidir en las mesas de diálogo que se conforman. Mientras el Poder Ejecutivo dice sí, el Poder Judicial dice no, entonces volvemos otra vez a lo mismo. Tenemos nuevamente que esperar.

Hay leyes que no se ejecutan pues hay compañeros que tienen 20, 30 casos en el Poder Judicial. ¿Cómo es posible que un mismo juez declare que las tierras son para el no indígena? precisamente estas contradicciones son las que no nos hacen estar confiados cuando vamos al Poder Judicial y al Ministerio Público. Siempre hemos tratado de comunicar al Estado que en el Poder Judicial de Buenos Aires hay un juez que tiene interés sobre la propiedad de las tierras, ya que es familiar de los terratenientes de Buenos Aires. Si investigaran descubrirían que en el 99.9% de los casos que ha llevado como juez ha fallado a favor de los no indígenas. Hablamos de casos no solo de personas bribris, sino también cabécares y de habitantes de China Kicha. Ese hombre aprovecha su investidura para hacer valer todo a favor de los terratenientes.

Ciertamente, muchos de nuestros hermanos tenemos algunas desventajas, ¿por qué? Porque no hablamos español, porque si hablamos Bribri no vamos a transmitir ese sentimiento que tiene el Bribri a un idioma español, entonces se hace más controversial.

Lo que queremos es que nos devuelvan nuestras tierras, que no haya más asesinatos. ¿Cómo es posible que todavía nosotros tengamos que pensar que si algún día nos devuelven nuestras tierras todavía seguiremos siendo perseguidos?

A través de los años hemos vivido discriminación, racismo, persecución, amenazas de muerte. Mis hijos me dicen “mami, ya no siga en esto, porque le va a pasar las de Sergio”; pero ellos no saben que si uno no lucha -como estamos luchando- el día de mañana esas tierras van a ser puestas en bandeja de plata a los no-indígenas, porque hasta este momento hemos visto eso.

A los no indígenas que se encuentran en esta situación se les hará mas fácil sostener un caso legal en contra de los bribris o hermanos indígenas, ya que son hacendados y tienen poder económico. Su argumento es que tienen un derecho adquirido como dueños, no se fijan en aspectos legales, su conocimiento no pretende verificar ni hacer valer las leyes, solo su razón de ser. Por eso los indígenas se apartan, y no reclaman su derecho, porque para ellos es mejor callar, aún teniendo razón. La solución para los indígenas es clara: El Estado debe buscar una vía y los no indígenas deben buscar una solución por la vía del derecho con el Estado, sin agredir, sin violentar, sin matar a los indígenas. Nos parece absurdo que no puedan ver la verdad.

Esas controversias entre el Estado y sus poderes no nos han beneficiado en nada, nos han etiquetado y hoy llegamos a las oficinas públicas y no nos quieren atender. Entonces, el Estado aquí muestra una cara, hace informes que todo está muy bonito; pero nosotros en Buenos Aires nos tratan como criminales. En mi caso fui denunciada 16 veces entre 2014 y 2016 pero sigo en la lucha.

Tenemos una etiqueta dentro y fuera del territorio, mis hijos son considerados ya excluidos automáticamente de las Asociaciones de Desarrollo, del proceso educativo y no podemos participar abiertamente dentro de toda la formación de la comunidad. Toda esta realidad genera más problemas dentro del territorio, los cuales son los problemas del Estado que, al final de cuentas, se arrastran desde muchos años atrás.

 

*Integrante del Consejo Ditsö Iriria Ajkónuk Wákpa, organización autónoma del territorio indígena de Salitre.

Compartido con SURCOS por Kioscos Ambientales UCR.