Ir al contenido principal

Etiqueta: Bribrí

UCR lucha por revitalización de las lenguas indígenas

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

UCR lucha por revitalizacion de las lenguas indigenas
Para la recopilación de información, los habitantes son figuras protagónicas en esos procesos. En la foto aparecen Mercedes Elizondo y Alvina Muñoz apoyando la documentación gastronómica en la comunidad malecu. Foto Carlos Sánchez.

Según el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena costarricense apenas supera las 104 000 personas. De esa cantidad solo unas 32 000 son hablantes de alguna de sus lenguas originarias.

Actualmente, en los territorios y pueblos indígenas se conservan con distintos grados de fluidez siete lenguas. Algunas podrían desaparecer ante los pocos hablantes que las dominan plenamente. El bribri, el malecu, el cabécar y el ngöbe son las lenguas que más se usan en distintos grados en la comunicación cotidiana y la socialización de conocimientos y tradicionales.

Para contribuir a detener este desplazamiento de las lenguas indocostarricenses, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) continúa haciendo esfuerzos para rescatar y revitalizar la herencia lingüística nacional mediante dos proyectos.

Uno de ellos se denomina “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408), creado con el enfoque de rescate patrimonial. Este proyecto culmina cada año con una enciclopedia temática ilustrada con alta calidad, monolingüe y de naturaleza etnográfica.

El EC-408 ha producido enciclopedias en malecu, bribri y térraba. Se documentó sobre plantas, vegetales, frutas, animales que se consumían y los utensilios empleados en la cocina y se categorizaron según culturas, para ser transformados a recetarios. Foto cortesía Carlos Sánchez.
El EC-408 ha producido enciclopedias en malecu, bribri y térraba. Se documentó sobre plantas, vegetales, frutas, animales que se consumían y los utensilios empleados en la cocina y se categorizaron según culturas, para ser transformados a recetarios. Foto cortesía Carlos Sánchez.

Algunos temas tratados han sido la agricultura tradicional, la alimentación y recetarios, la flora y fauna de las regiones. “Este tercer año se elaborará otro para los malecus sobre los objetos ‘fabricados’ y para los bribris y cabécares será una enciclopedia sobre los clanes”, explicó el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, coordinador de ambos proyectos.

Por su parte, el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica” (TC-625) toma esos materiales para convertirlos en recursos de apoyo docente, juegos didácticos y otros, para la defensa de sus lenguas.

Además, algunos de los impresos y producciones discográficas producidas a la fecha se distribuyen en los hogares, para que menores de edad se familiaricen con los vocablos heredados. Más recientemente, se está explorando el desarrollo de aplicaciones para celulares para atraer a las poblaciones más jóvenes.

En la foto aparece la estudiante Stephanie Fallas facilitando un taller de elaboración de marionetas en una comunidad de Talamanca. Foto Carlos Sánchez.
En la foto aparece la estudiante Stephanie Fallas facilitando un taller de elaboración de marionetas en una comunidad de Talamanca. Foto Carlos Sánchez.

Crecimiento sostenido. El TC-625 inició en 2011 con un presupuesto pequeño y enormes deseos de que se convirtiera en una opción para estudiantes de diversas carreras. Las y los estudiantes actúan como facilitadores a las ideas surgidas en las comunidades.

Desde que comenzó este TCU la VAS le ha dado un apoyo muy fuerte; y a partir del segundo año se ha incrementado la inversión de recursos, por ejemplo para nombrar lingüistas que apoyen el proyecto, aseguró Sánchez.

A partir de este periodo la VAS facilitó el nombramiento de más lingüistas, que recopilarán información para las siguientes enciclopedias temáticas y brindarán apoyo al trabajo comunal. Esto ha permitido abarcar más comunidades: bruncas, ngöbes y cabécares. Paralelamente, se organizó en febrero pasado un taller de formación de maestros de las siete lenguas indígenas incluidas en el sistema educativo nacional, con el apoyo del Ministerio de Educación Pública.

En la imagen, los estudiantes Lésterh Núñez y Ross Loney realizan juegos con niños bribris en Talamanca. Foto Carlos Sánchez.
En la imagen, los estudiantes Lésterh Núñez y Ross Loney realizan juegos con niños bribris en Talamanca. Foto Carlos Sánchez.

La aspiración máxima es la creación de un programa institucional en la documentación, revitalización y revalorización de las lenguas y culturas. Sería una especie de instituto de la diversidad lingüística de Costa Rica. Pero ya estos proyectos dan visos del crecimiento que preveíamos, como el incluir todas las lenguas. Gracias al apoyo de la VAS, estos proyectos se van consolidando”, acotó Sánchez.

A la fecha se han invertido más 100 000 horas de labores de estudiantes que han matriculado el TCU durante los años pasados, más lo aportado por quienes han sido nombrados como asistentes en el proyecto de extensión cultural. A esto se suma lo realizado por las y los docentes Jimena del Río, Luis Serrato, Diego Ugalde y David Pérez, que acompañan a Sánchez, así como todo lo realizado por las personas de las comunidades.

Plataforma digital. Parte de los materiales producidos por estos proyectos están contenidos en la plataforma digital Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica (DIPALICORI).

La VAS ha producido materiales impresos de alta calidad que se entregan a las escuelas y comunidades de los pueblos y territorios indígenas. Foto archivo ODI.
La VAS ha producido materiales impresos de alta calidad que se entregan a las escuelas y comunidades de los pueblos y territorios indígenas. Foto archivo ODI.

El sitio es un repositorio de materiales, como libros, cancioneros, audios, documentales, documentación fotográfica y videográfica, diccionarios, materiales didácticos, entre otros en las distintas lenguas habladas. Además, funciona como un centro de información acerca de las culturas, las lenguas y las tradiciones orales de distintos pueblos que habitan el actual territorio costarricense.

Para mayor información puede contactar al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511-8328 o 2511-8385, o consultar vía correo electrónico carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr.

 

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia el Taller Socio-Teológico 2018 en el DEI

Departamento Ecuménico de Investigaciones / DEI

  • Durante un mes, 25 latinoamericanas y latinoamericanos abordarán temas como luchas territoriales, crisis de la democracia y reconstrucción socio-comunitaria de la vida

 

Haití, Chile, Ecuador, Cuba y Honduras son algunos de los países de donde provienen las 25 personas que se integran al Taller Socio-Teológico que inicia esta semana en el DEI y se extiende durante un mes. Nos acompañan también participantes de Guatemala, Argentina, Brasil, Perú; México, Venezuela y Costa Rica. Además, se integran al taller personas de pueblos originarios de la amazonía ecuatoriana y territorios bribri y cabécar costarricense, entre otros.

La apertura del taller tuvo lugar este lunes, con la presentación grupal de cada participante. Además, se realizó una visita guiada por las instalaciones y un repaso de la trayectoria del DEI, tras 40 años de su fundación, que incluyó historias de las fotografías que cuelgan en sus pasillos. Los participantes también compartieron sus intenciones para estas cuatro semanas de taller, así como sus historias de lucha, orígenes y expectativas de este espacio de formación.

Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI, y Alberto Álvarez Toirac, a cargo del Programa de Formación, dieron una cálida bienvenida al grupo y les acompañaron durante la sesión inicial.

En la primera semana del taller, la agenda incluirá tanto un análisis de coyuntura, como un mapeo de las luchas sociales e incidencia de las organizaciones participantes. Durante la segunda semana, se abordarán diálogos de saberes colectivos, se tocarán temas como crisis de la democracia y desafíos para los movimientos sociales.

La segunda mitad del taller abarcará entramados comunitarios y repasará formas alternativas de lo político. Cerca del cierre del taller, se dedicará la cuarta semana a la reflexión desde la reconstrucción de las luchas, y se plantearán propuestas para la acción, como proyectos de incidencia y acuerdos grupales.

El Taller Socio-Teológico es una actividad anual que convoca a personas líderes de movimientos y organizaciones sociales, líderes de pueblos originarios y comunidades u organizaciones afrodescendientes, así como a organizaciones basadas en la fe con vocación liberadora, de América Latina y el Caribe. El espacio es organizado por el DEI, con sede en San José, Costa Rica, y cuenta con el auspicio de organizaciones como Mission 21, Pan para el Mundo y la Iglesia Unida de Canadá.

 

Información enviada por Comunicación / DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Cine en el Campus rinde homenaje a indígenas

Con los documentales “Salitre: Recuperación de un territorio” y “Salitre: Violencia”, que abordan el conflicto por la recuperación del territorio por parte de los indígenas Bribri de Salitre, Cine en el Campus y el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED, inician hoy jueves 5 de abril a las 2 p.m., un ciclo de cine foros en homenaje a los pueblos indígenas

 

Durante abril de 2018, la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) rendirán homenaje a las comunidades indígenas de Costa Rica mediante un ciclo de cine foros.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la declaración del 2018 como el “Año de las universidades públicas por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos” del Consejo Nacional de Rectores.

Cine en el Campus UNA será el espacio encargado de la proyección de los documentales realizados por la UNED, que serán acompañados por un foro de discusión con representantes de las comunidades y los realizadores.

Este jueves 5 de abril a partir de las 2 p.m. en la Casa Estudiantil Universitaria, en el Campus Omar Dengo (contiguo a la soda comedor Padre Royo) arranca el ciclo de cine foros arranca con los documentales:

  • Salitre: Recuperación de un territorio (2017): Aporta una perspectiva histórica para explicar las razones que motivaron la lucha indígena por las recuperaciones del territorio en Salitre.
  • Salitre: Violencia (2017): Los indígenas Bribri de Salitre nos narran situaciones que han enfrentado y viven a diario en el conflicto por las recuperaciones del territorio, las cuales ha escalado a niveles importantes de agresión y violencia física, verbal y psicológica, además del abandono estatal que se manifiesta en lo estructural.

Cada jueves de abril, a las 2 p.m. en la Casa Estudiantil Universitaria de la UNA, se proyectarán dos documentales realizados por el Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED con temáticas específicas como Identidad, Territorio, Defensa de los bienes naturales, Educación y Memoria.

Seleccionamos documentales como Los Guardianes del Bosque, Salitre y Yo no vine, me invitaron, entre otros, porque representan muy bien los ejes temáticos establecidos como prioridad para este año en las universidades públicas, reflejando así nuestro compromiso con el desarrollo nacional y regional”, agregó Iván Porras, coordinador del Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED.

Tanto en la UNA como en la UNED, queremos ser parte de la visibilización de la población indígena de nuestro país y así apoyar en la creación de una sociedad democrática e inclusiva. Por esto hemos seleccionado documentales que retratan las luchas y necesidades que tienen estas comunidades desde hace décadas”, afirmó Jimena Valverde, responsable de Cine en el Campus, proyecto del Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UNA.

 

Cuándo y dónde

Fechas: Jueves 5, 12, 19 y 26 de abril

Hora: 2 p.m.

Lugar: Casa Estudiantil Universitaria (Contiguo a la Soda Padre Royo), Campus Omar Dengo, UNA.

Entrada gratuita

La programación del jueves 5 se repetirá el 12 de abril en el espacio Encuentros Meridianos a las 12:00 md en el mismo lugar.

Más información: facebook.com/cineenelcampus

facebook.com/audiovisualesUNED

*Imágenes tomadas del Facebook Cine en el Campus.

Enviado por UNA Comunicación.

Pueblo Bribri denuncia que policía defiende a usurpadores

Territorio Bribri de Salitre, Costa Rica

Viernes 22 de diciembre de 2017

  • Pueblo Bribri de Salitre denuncia que policías defienden a los agresores
  • Video demuestra que usurpadores y sus cómplices son los agresores y que el Diario Extra miente

 

Compartimos parte del comunicado que envió el Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa al viceministro de Seguridad.

«Buenos días, señor viceministro, le informo del malestar de los Bribris, dicen que como el Gobierno asigna oficiales de protección a unas personas no indígenas agresoras de los bribris y usurpadores de nuestra tierra, que tienen que ser desalojados ya que tiene orden de desalojo en firmes y no lo ejecutan hasta cuando van a cumplir con las leyes.

Por otro lado, las medidas cautelares N° 321_12 ordena al estado brindar protección física y territorial a los bribris; no se cumple… por lo que se está agrediendo a los bribris y puede generar más violencia»

La anterior denuncia se da después de la agresión que sufrieron Oscar Ortiz, familiares y amigos bribris, el pasado miércoles, en una tierra que están recuperando de acuerdo con su cultura y la legislación nacional e internacional.

En un video que compartimos, queda claro que el usurpador Rafael Salas Salazar y su turba son los que llegan a agredir a los bribris recuperantes; en el video se puede observar la actitud de matonismo e intimidación de Hania Torres Mayorga (involucrada en otros hechos violentos) y Manuel Calderón.

También participan en la agresión Alejandra Vidal Navarro y su hermano, ambos hermanos de Tais Vidal, abogada que fue condenada por usurpación de tierras en Salitre. Además, participó Doris Ortiz, quien fue funcionaria por muchos años de la CONAI y actualmente es candidata a diputada por el Partido Nueva Generación (PNG).

Durante el día de ayer jueves y hoy, las patrullas de la Fuerza Pública, permanecen cerca de la tierra recuperada, en compañía de los usurpadores no indígenas Ramiro Vega, Edwin Guevara, Rafael Salas y «Chito» Martínez.

El Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa y la Coordinadora de Lucha Sur Sur condenamos la nota difundida hoy por el «periodista» Alexander Méndez de Diario Extra, por ser absolutamente falsa, infundada y malintencionada.

 

Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Ditsö

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Osvaldo Calvo Rodríguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades originarias compartieron en Talamanca con grupo de 18 latinoamericanos

  • Coloquio internacional y convivio reunieron a participantes del Seminario de Construcción Colectiva y comunidad indígena

Comunidades originarias compartieron en Talamanca2

La creación de redes entre comunidades, así como compartir conocimiento colectivo y experiencias de lucha, fueron algunos de los objetivos del encuentro realizado en territorio indígena cabécar, en Talamanca, el pasado 14 de octubre.

Integrantes de las comunidades originarias ngobe, bribri, cabécar, naso y miskito, compartieron un convivio y un coloquio internacional con el grupo de 18 personas latinoamericanas, de 10 países, que actualmente participan en el Seminario de Construcción Colectiva que realiza el DEI. Estudiantes indígenas del programa Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), de la Universidad Estatal a Distancia – UNED, también estuvieron presentes en las actividades, organizadas conjuntamente por Aditica (Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar) el TGL-PO y el DEI.

El grupo del DEI viajó a territorio indígena en compañía de Nioe Víquez Moreno, coordinadora del Programa de Investigación. Por su parte, Amílcar Castañeda, coordinador del TGL-PO, facilitó las actividades en territorio indígena.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca3

El convivio intercultural incluyó canto,danza y narración de los pueblos cabécar, miskito, ngobe, bribri, y naso. Como parte de la actividad, compartió su música el grupo invitado Dbonwa Wjloñabukee («Tigrito Regañón»), de Panamá.

Más temprano, de 2 a 5pm, se llevó a cabo el coloquio internacional «Los territorios indigenas antes las amenazas de las industrias extractivas y energéticas». Este espacio fue propicio para recuperar las memorias colectivas de lucha y reconocer las similitudes entre experiencias de distintos países que han visto amenazados sus territorios y el bienestar de sus comunidades.

La lidereza cabécar Edith Reyes Villanueva y Timoteo Jackson, de Talamanca bribri, compartieron «Memorias de la lucha antipetrolera en Talamanca».

Comunidades originarias compartieron en Talamanca4

Desde Chile, dos compañeros del Seminario de Construcción Colectiva, dialogaron a partir del tema «La actividad turística como mitigación para el desarrollo de hidroeléctricas: caso de comunidades pehuenses de Alto Biobio». Gabriela Catalán y Mauricio José Sáez, compartieron sobre la realidad mapuche y la represión que ejerce el Estado chileno.

De Perú, Steven Privat abordó el tema «Lucha de las comunidades contra la minería y el impacto ambiental, desde el caso de Máxima Acuña».

Desde las experiencias centroamericanas, compartió el salvadoreño Miguel Ángel Cruz Blanco, con el tema «Proceso organizativo de los pueblos Lenca y Kakawira en defensa del agua».

«Saberes de resitencia por el agua de los pueblos de la nacionalidad kichua» fue el tema que abarcó Gerónimo Yantalema, de Ecuador.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca5

Enviado por Angie Barrantes Rodríguez, Comunicación / DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indígena

Laura Camila Suárez Rodríguez,

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indigena
En el 2016 se elaboraron enciclopedias sobre alimentación en malecu, bribri y térraba, se documentó sobre plantas, vegetales, frutas, animales que se consumían y los utensilios empleados en la cocina y se categorizaron según culturas, para ser transformados a recetarios. Estos materiales ya fueron socializados con las comunidades. Foto cortesía de Nathalia Valerín Vargas.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408) tiene como objetivo elaborar enciclopedias temáticas e ilustradas acerca de la agricultura tradicional y el manejo de alimentos en las lenguas bribri, malecu y el idioma de Brorán (Térraba), para la revitalización, visibilización y revaloración de las lenguas indocostarricenses.

Este es un proyecto que se desarrolla con Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Estos fondos de financiamiento buscan motivar la creación de iniciativas nuevas de acción social por parte de las unidades académicas, que aporten a la búsqueda de soluciones a problemas de atención prioritaria en el país.

Según el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena de Costa Rica creció en 39% en relación al Censo del 2000. Para el año 2011, había 104.143 personas indígenas, lo que representa un 2,4% de la población total del país. Del total de población indígena sólo un 30,4% de la población habla una lengua indígena, lo que evidencia el proceso de desplazamiento que están sufriendo las lenguas indocostarricenses.

UCR Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indigena2
Recreación visual de la forma de cultivo en la comunidad malecu. Foto cortesía del EC-408.

Este proyecto pretende romper con el esquema tradicional de documentar solo la lengua, y busca entender el idioma y la cultura como patrimonio, por medio de enciclopedias temáticas, en este caso sobre la agricultura tradicional indígena. La participación de las comunidades ha sido fundamental en el desarrollo de esta iniciativa.

“El hecho de ver documentos escritos como estos, es muy importante, hace que nosotros sintamos que tenemos posibilidades de decir las cosas, tengo posibilidad de tener voz, de decir yo existo, tengo posibilidad de decir yo puedo hacer esto, eso me pone un poco más orgulloso de alguna forma, entonces la gente empieza a escribir en su lengua. Estos son aportes reales diría yo, como bribri, reales a nuestra identidad, nuestra cultura y lengua” señaló Alí García Segura, miembro de la comunidad bribri.

UCR Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indigena3
Las herramientas para el trabajo de la tierra y el uso correcto de estas son aspectos claves que se consideraron a la hora de elaborar las ilustraciones. Foto cortesía del EC-408.

Se consideró para el desarrollo de los contenidos no solo la manera en que se trabaja la tierra, sino también las semillas que se utilizan, los instrumentos de cultivo, los productos que se siembran. Además de detalles como la forma en que se agarran las herramientas de trabajo y las formas en que se siembra, que pueden variar de una comunidad a otra.

El proceso inició con visitas a las tres comunidades para realizar entrevistas, y visitas al campo de cultivo para recrear visualmente la memoria. Paralelo a esto se desarrolló la fase de ilustración, a partir de la documentación fotográfica realizada y se envió el material ilustrado a las personas de la comunidad para su corrección y posterior aprobación.

“El proceso de diseño es muy complejo, porque se está diseñando para una cosmovisión que es totalmente ajena a la que uno tiene. Uno tiene que tomar en cuenta que está haciendo diseño social, que es muy distinto a hacer diseño publicitario o diseño gráfico, en este caso estamos trabajando para una comunidad y hay que tomar en cuenta el respeto a su cultura, su tradición y a su conocimiento ancestral. Se trata de un proceso de aprender junto con ellos” explicó Nathalia Valerín Vargas, asistente de diseño del proyecto.

UCR Enciclopedias ilustradas rescatan memoria sobre agricultura indigena4
Trabajo en campo con la comunidad. Foto cortesía del EC-408.

Una vez se cuente con la aprobación de las ilustraciones, se comenzará la fase de encajar la imagen con la lengua y se elaborarán enunciados cortos en la lengua de cada una de las comunidades, para acompañar la ilustración. El objetivo a futuro es convertir este material en unidades didácticas que involucren a todas las personas de la comunidad.

El D.r. Carlos Sánchez Avendaño, coordinador del proyecto, señala que “lo más rico del proyecto es en realidad el aprendizaje que hay por los dos lados, es un constante enfrentamiento entre lo que yo doy por sentado según mi experiencia de vida y la de las comunidades. Por ejemplo, yo no estoy acostumbrado a sembrar, para mi el alimento se compra y se cocina, mientras que para ellos primero se siembra, se cultiva, se mantiene y se cocina”.

Se destaca de este proyecto que surge por iniciativa de las comunidades, las cuales manejan la agenda temática y escogen a los miembros de la comunidad que por su experiencia pueden contribuir en el trabajo del proyecto. De esta forma, las comunidades indígenas asumen el proyecto como propio y no como imposición.

Para mayor información contactar a carlos.sanchezavedano@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-8385

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros continúa avanzando en diferentes comunidades

Territorios Seguros continua avanzando en diferentes comunidades

En un mensaje enviado a SURCOS nos comparten las actividades de las cuales Territorios Seguros ha participado en las últimas semanas para seguir construyendo la democracia participativa en las diferentes comunidades.

A continuación su resumen de las actividades:

  • Nos reunimos con líderes del Territorio Indígena Bribri, donde vamos a iniciar la Construcción de Territorios Seguros.
  • En Tortuguero avanzamos decididamente y ya se identifican las primeras acciones a desarrollar.
  • Con la CONAMAJ, trabajamos en un Taller de Elaboración de Estrategia, como resultado de la última Actividad de Gala de Rendición de Cuentas.
  • También hemos estado en Guanacaste, donde los cantones de Nicoya, Santa Cruz y Liberia conocieron de nuestra metodología “La Dinámica de Los Triángulos», para tomar decisiones sobre su accionar.
  • Nos preparamos ahora para la XIV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto que celebraremos en el Salón Parroquial de Guápiles el próximo 31 de marzo desde las 8:00am. Hemos sostenido importantes reuniones con jerarcas y funcionarios, que desde ya garantizan un importante éxito.
  • También muchos Territorios en distintas partes del país avanzan en sus decisiones, fortaleciendo el accionar del conjunto del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

Nos toca ahora a la ciudadanía, participar con responsabilidad y altura, demostrando la madurez adquirida en este proceso.

Territorios Seguros continua avanzando en diferentes comunidades2

Texto e imágenes enviadas por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia de prensa sobre situación de violencia en Territorios Indígenas

Este martes 31 de enero se realizó una conferencia de prensa sobre la situación de los pueblos indígenas y los últimos hechos de violencia en los Territorios de Cabagra y Salitre.

Esto debido a que el pasado 27 y miércoles 28 de diciembre del 2016, se realizó la Décima Cuarta (14a.) Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, con la finalidad de conocer, documentar, verificar y dar seguimiento a la situación de violencia que se vive en el Territorio Indígena Bribri de Cabagra; informar a la comunidad nacional e internacional y a las autoridades nacionales e internacionales sobre esta situación e incidir en favor del respeto al cumplimiento de los DDHH y la Autonomía Indígena, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

 

Leer más sobre este tema en el siguiente enlace:

Informe preliminar 14ta misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

 

Enviado a SURCOS por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR apoyan festival indígena en Amubri

Alejandro Vargas Johansson,

Profesor Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

estudiantes-de-la-ucr-apoyan-festival-indigena-en-amubri
Las mujeres de la comunidad participaron en la tradicional “jala de la piedra” (foto Alejandro Vargas).

Daniel Salom, estudiante de Meteorología de la UCR, metió sus manos para apoyar al grupo de hombres y mujeres bribris y cabécares que por quinto año consecutivo retoman su tradición ancestral de la “jala de la piedra” durante el festival cultural de Amubri.

A lo largo de más de un kilómetro por una calle lastreada y mediante una estructura de troncos, se traslada la piedra que será custodiada en el centro de la comunidad para transmitir el conocimiento y facilitar la preparación de alimentos, según la cosmovisión indígena.

Este estudiante del curso de Comunicación para otras Carreras, junto a otros 18 compañeros, se unieron a las actividades organizadas por la comunidad con el apoyo del Trabajo Comunal Universitario “Grupos Organizados y Comunicación para el Cambio Social” de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, que fortalece las capacidades radiofónicas y de los fondos “Puntos de Cultura” del Ministerio de Cultura y Juventud.

estudiantes-de-la-ucr-apoyan-festival-indigena-en-amubri2
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica se desplazaron hasta Talamanca para participar en el festival indígena en Amubri (foto Alejandro Vargas).

El festival cultural convocó a jóvenes y adultos de los pueblos indígenas Cabécar y Bribri que conviven en este territorio, ubicado en el cantón de Talamanca, Limón.

Durante tres días, familias vecinas montaron puestos de comida, jóvenes de comunidades cercanas organizaron actividades deportivas y colegiales trajeron sus bandas con el fin de apoyar la recaudación de fondos para el mantenimiento de la radioemisora La Voz de Talamanca.

La presencia de estudiantes UCR fortaleció el diálogo con estas comunidades mediante la documentación de sus prácticas culturales y habilidades comunicativas expresadas en bailes, cantos, gastronomía, organización política y capacidades radiofónicas que potencian la difusión de sus historias de vida en sus propios idiomas.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades bribris de Talamanca piden ser territorio libre de REDD+

Zuiri Méndez y Henry Picado (*)

declaratoria territorio bribri
Foto: cortesía Red de Coordinación en Biodiversidad/Kioskos Socioambientales.

Casi 400 personas provenientes de 23 comunidades bribris se reunieron en Suretka el pasado viernes 1 de julio para evocar la lucha por la defensa del territorio de su ancestro Pa Blu Presbere, asesinado el 4 de julio de 1710.

Esta conmemoración se realiza año tras año como símbolo de lucha contra la invasión española. En esta ocasión se tenía previsto presentar públicamente la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+.

Esta declaratoria es un mecanismo construido por las comunidades para defenderse ante la avanzada del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) sobre el territorio indígena. En marzo del 2016 el gobierno dio por terminadas las etapas de información y preconsulta para la estrategia REDD, sin que las comunidades Bribris aprobaran este proceso.

REDD+ es un proyecto impulsado en Costa Rica por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Al mismo tiempo el Banco Mundial recauda fondos públicos y privados internacionalmente para financiar REDD+ como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las industrias paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones.

En el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan su uso tradicional basado en el cultivo itinerante, la recolección, prácticas de subsistencia que han realizado las comunidades indígenas por siglos.

A la presentación de la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+, asistieron casi 400 personas. Fue en las instalaciones de Asociación de Desarrollo Indígena Bribri (ADITIBRI) en Suretka. Se contabilizó la participación de integrantes de las comunidades de Kachabli, Amubli, Katsi, Dururpe, Soki, Alto Coen, Alto Urén, Alto Dúriñak, Arenal, Sepecue, Kloma, Suretka, Meleruk, Tsuiri, Watsi, Bajo Coen, Mojoncito, Yorkin, Kekoldi y Kórbita, además de la comunidad cabecar Orochico.

No son nuevos los rechazos por parte de indígenas. Desde el 2010 son múltiples las denuncias públicas de las comunidades anunciando que el proceso de REDD+ no era de buena fe; ni representaba una consulta previa, libre e informada.

Algunos de los hechos más importantes son:

  • el 29 de agosto del 2014 más de 300 personas cuestionaron ante todo el gabinete del MINAE el proceder y las implicaciones de REDD+;
  • en diciembre del 2014 presentaron su caso en el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza en Perú;
  • el 15 de octubre del 2015 más de 400 personas fueron a casa presidencial en Zapote para solicitar al presidente Luis Guillermo Solís que terminaran las negociaciones en territorio Bribri.

Según denuncian las comunidades adversas al proyecto ninguna de estas acciones fueron tomadas en cuenta por el gobierno. En este sentido señalan que estas omisiones son antidemocráticas y violatorias de los derechos indígenas. Por eso integrantes de comunidades de Talamanca decidieron construir participativamente la declaratoria, visitando 15 comunidades del territorio y recolectando más de 300 firmas, para presentarlas al resto de comunidades del territorio el viernes 1 de julio ante la asamblea de la ADITIBRI.

La declaratoria firmada concluye de la siguiente manera:

“[…] Rechazamos cualquier protocolo de consulta, formulada con mediadores culturales, red de asociaciones, Asociación de Desarrollo Integral u otros, en participación con FONAFIFO y MINAE, ya que no contempla un proceso de buena fe, figuras tradicionales y conocimiento de los pueblos indígenas involucrados, violentando evidentemente el espíritu del convenio 169.

[…] No aceptamos los cambios de REDD+, a “REDD+ indígena” u cualquier otro nombre, ya que atropella los derechos de los pueblos en todo el proceso.

Por lo tanto, conscientemente:

Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el Territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

La junta directiva de la ADITIBRI fue convocada en pleno, pero no se apersonaron el número suficiente de representantes, por lo que no hubo quórum. El presidente de la asociación se comprometió a darle seguimiento a esta petitoria. Las comunidades esperan una respuesta pronta de la ADITIBRI al respecto.

(*) Este artículo fue escrito por Zuiri Méndez, de Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica y Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

 

También lea:

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de http://www.vocesnuestras.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/