Celania Figueroa Morales es indígena bribri del territorio de Salitre. El pasado 24 de diciembre salió de su casa junto con su esposo y sus cuatro hijas e hijos para participar, al igual que muchas personas, de una celebración familiar. Al volver para buscar azúcar encontró que su casa había sido quemada.
Celania, junto con su mamá y sus hermanas y hermanos, están recuperando una finca de 80 hectáreas colindante con el terreno donde estaba la casa. La mayor de las hijas de Celania tiene unos 12 años y el menor apenas cuenta con un mes de nacido.
Aprovechándose de la ausencia de la familia, entre 8:00 y 9:00 de la noche, se realizó la quema. Aparentemente el ejecutor del ataque fue el mismo que semanas atrás quemó el rancho de Camelia Morales Ortiz.
No es la primera vez que son quemadas viviendas de indígenas en el territorio de Salitre. Estas acciones son perpetradas por finqueros usurpadores de las tierras que por derecho les pertenecen a los indígenas.
Por años, las autoridades estatales han permitido la invasión y usurpación de los territorios indígenas a pesar de que una ley de 1977 establece que los territorios son exclusivos para la población indígena.
Ante la incapacidad del estado de hacer cumplir la ley, el pueblo bribri de Salitre emprendió hace varios años un proceso de recuperación de su territorio.
La reacción de los usurpadores ha sido violenta: han dado cacería por la montaña a familias, han atacado campamentos en tumulto durante la noche y han macheteado, herido de bala y marcado con hierro ardiente a indígenas que luchan por su tierra, además de amenazar, insultar y amedrentar a la población.
Las acciones del estado para frenar la violencia racista en Salitre han resultado en un espaldarazo hacia los agresores, quienes gozan de total impunidad.
Un ejemplo claro de las acciones del estado, que resultan un apoyo para los agresores, es que Sergio Rojas Ortíz, indígena bribri de Salitre, compañero y dirigente de la de lucha por la recuperación de tierras de su pueblo, ex- presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena (ADI) de Salitre, continúa encarcelado.
Las acusaciones en su contra se dan por una presunta malversación de fondos públicos que fue publicada en un medio de comunicación comercial utilizando como fuente y referencia a los mismos agresores que hoy intentan quedarse con las tierras de Salitre.
Sergio Rojas es un preso político del estado costarricense, y se mantiene bajo esa condición, violentándose las leyes y los derechos humanos que los que mal gobiernan tanto evocan y presumen como característica de este ¿democrático? país.
¡Basta de agresiones contra el pueblo bribri de Salitre!
Ayer vi en un reportaje de Telenoticias de una señora que decía: Hemos llegado a un acuerdo con los indígenas, en la Asamblea Legislativa y el Gobierno, vamos a enviar el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas a plenaria y no se va a sacar a los finqueros no indígenas de las Tierras que ocupan hasta tanto no se tenga claro el proyecto.
Lo anterior me encolerizó y me dije: “Está equivocado el Gobierno y este medio de información amarillista. Los Pueblos Indígenas no estamos pidiendo, ni mucho menos negociando, o tomando acuerdos que limitan el ejercicio de nuestro derecho, los Bribris debemos continuar con el proceso de autonomía y recuperación de Tierra y Territorio”
La discusión del proyecto es un deber del Estado, que le corresponde por obligación a la Asamblea Legislativa y no han querido hacerlo, no es el tema de acuerdo con los Pueblos Indígenas, es tema de compromiso con la comunidad internacional y en beneficio a los Pueblos Indígenas, así como la readecuación del Sistema Jurídico, político y administrativo de estos pueblos en relación con el Estado.
Los derechos nuestros no se negocian
El hecho que publiquen que no van a salir los finqueros no indígenas de los Territorios Indígenas, demuestra la incapacidad, la desigualdad, la discriminación el genocidio a los Pueblos Indígenas por parte del Estado, al no cumplir, no aplicar la Ley Indígena 6172, la Declaración Americana sobre Derechos Humanos Indígenas.
Nos persiguen por defender nuestra tierra; pero protegen al invasor no indígena, que no tiene derecho alguno. Con ello, se declaran incapaces de aplicar las legislaciones indígenas.
No debemos permitir más burlas, no hay voluntad política de los Gobiernos para los Pueblos Indígenas. La tierra es nuestra y solo puede estar en manos de los Bribris y las personas que estos aceptan como parte de la comunidad bribri, no el Gobierno. El Pueblo tiene autonomía propia y se debe ejercer.
Por último, recordarle a los Bribris, “que nada teníamos que hacer en la Asamblea Legislativa”. La Autonomía se ejerce en la comunidad, los acuerdos es en la comunidad, que si el Gobierno quiere atender que vaya a la comunidad. Las prioridades de Pueblo Bribri de Salitre no se han atendido y no se ve interés del Gobierno por hacer algo.
Por eso: Somos los Bribris con ayuda solidaria de otros pueblos y organizaciones, los llamados a fortalecer nuestra autonomía.
Enviado a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.
Mediante el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 5867, artículo 5, del 16 de diciembre de 2014, relacionado con el pronunciamiento sobre la situación de violencia en contra del pueblo indígena de la comunidad de Salitre, se considera que:
1. La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, de acuerdo con el artículo 3 de su Estatuto Orgánico.
2. Uno de los principios orientadores del quehacer de la Universidad de Costa Rica es el respeto a la diversidad de etnias y culturas de la sociedad costarricense, de conformidad con el artículo 4 del Estatuto Orgánico.
3. La Ley Indígena de 1977, que regula la situación jurídica de los territorios indígenas, establece en sus artículos 3 y 5:
Artículo 3. Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. (…)
Artículo 5. (…) Si posteriormente hubiera invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna1.
4. El conflicto histórico de ocupación en territorios indígenas por personas no indígenas en el país no ha encontrado una solución a pesar de extenderse por décadas.
5. Existe evidencia de que el conflicto por la tenencia de tierras en el territorio indígena de Salitre ha generado reiterados hechos de violencia desde hace tres años, los cuales no han llegado a instancias judiciales para ser debidamente investigados y sancionados. Entre estos hechos de violencia, se incluyen:
Quema de viviendas, golpizas, hostigamiento, agresiones y amenazas con armas de fuego, retención ilegal de personas, represión, amenazas de muerte y actos de tortura.
6. Estos actos de violencia, de persecución e intimidación cometidos, en Salitre en contra de la población indígena, evidencian una fuerte problemática de racismo y ponen en peligro no solo el derecho de estas personas sobre sus tierras, sino que también comprometen su integridad personal y su derecho a la vida.
7. El Gobierno no ha garantizado el pleno respeto de los derechos humanos y la seguridad de las personas indígenas que habitan en el territorio de Salitre, y ha incumplido los acuerdos alcanzados en el mes de julio de 2014, los cuales garantizarían una protección adecuada a esta población.
8. Especialistas en la materia, integrantes de las comunidades indígenas y organizaciones sociales, así como organismos internacionales, han expresado su profunda preocupación por el hecho de que, si el Gobierno no toma las medidas necesarias, la situación en Salitre podría desembocar en una escalada de violencia cuyas consecuencias serían difíciles de revertir.
ACUERDA
1. Condenar todos los ataques perpetrados en contra del pueblo bribri en el territorio indígena de Salitre.
2. Exigir al Gobierno de la República:
Una intervención inmediata que garantice el cese de los actos de violencia en el territorio indígena de Salitre, de manera que se restablezca la convivencia pacífica.
-El cumplimiento efectivo de la legislación vigente en la materia y de los acuerdos alcanzados en julio de 2014 para garantizar la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
-Tomar las medidas y las acciones para que se respeten y reconozcan los derechos que asisten a las personas indígenas y a aquellas no indígenas, según corresponda de conformidad con la ley.
3. Urgir a las autoridades judiciales a investigar estos hechos, con el fin de juzgar y sancionar a las personas responsables de estos, para evitar que queden en la impunidad.
4. Declarar que la Universidad de Costa Rica, fiel a su misión y a sus principios, seguirá vigilante respecto de la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.
5. Publicar en diferentes medios de comunicación el presente acuerdo y darle la mayor difusión posible.
ACUERDO FIRME.
Atentamente,
Dr. Henning Jensen Pennington
Rector
Información proporcionada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.
Comparecencia de la viceministra Ana Gabriel Zúñiga ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea legislativa
Conferencia de prensa de representantes indígenas de Salitre
En el marco de la visita de representantes del pueblo Bribri de Salitre al Poder Legislativo el día 3 de diciembre, la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa aprobó:
Llamar a comparecer a la Viceministra de la Presidencia Ana Gabriel Zúñiga ante esta Comisión el día 17 de diciembre a las 10:00 a.m. para conocer la posición del Gobierno con respecto a las situaciones de violencia y violación de derechos humanos que está sufriendo ese pueblo indígena y sobre el incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos logrados en julio y agosto pasado con la comunidad.
Además acordó realizar una visita en pleno al pueblo Bribri de Salitre programada para el segundo o tercer fin de semana del mes de enero de 2015; con el fin de escuchar de viva voz del pueblo indígena de Salitre que es lo que está pasando en ese territorio indígena y conocer las demandas y planteamientos de esa comunidad.
A la 1 p.m del día 17 de diciembre a las 10:00 a.m. se realizará una conferencia de prensa por parte de los y las representantes indígenas para dar a conocer los alcances de esta comparecencia, la misma se realizará en Casa Rusa (costado este de la Asamblea).
La comunidad indígena exige en estos momentos al Ejecutivo y al gobierno en general:
– La ejecución de tres auxilios policiales que plantearon referidos a las recientes invasiones y que pretenden poner en posesión a las familias indígenas recuperadoras.
– Ejecutar 7 desalojos administrativos requeridos a ese despacho desde setiembre, sobre terrenos invadidos por terratenientes plenamente identificados.
– Brindar seguridad y garantizar la integridad física de las personas expulsadas de sus tierras en las últimas invasiones del mes de noviembre.
– Pronta intervención en la continuación de la revisión de los límites territoriales.
El 17 de diciembre se estaría llevando a cabo desde la 8 de la mañana una manifestación de Solidaridad con el Pueblo Bribri de Salitre en las afueras de la Asamblea Legislativa.
Para más informes comuníquese con Jeffery López, Ditsö. Teléfono 2280 4725
La comunidad indígena Bribri de Salitre comunica y denuncia:
Gobierno incumple acuerdos firmados en julio
Nuevas invasiones por parte de supuestos usurpadores no indígenas
Comunidad exige que Ejecutivo cumpla con la ejecución de 7 desalojos solicitados desde setiembre
Costa Rica. Miércoles 3 de diciembre de 2014.
Representantes de la comunidad indígena Bribri de Salitre denunciaron públicamente en conferencia de prensa que el Gobierno de Luis Guillermo Solís no ha cumplido con los acuerdos alcanzados con esta comunidad indígena en el mes de julio con ocasión de los hechos de violencia perpetrados en el territorio indígena por un grupo de terratenientes usurpadores y agresores.
Dentro de los acuerdos y con el fin de garantizar la integridad territorial y física de las y los habitantes indígenas de Salitre, el Gobierno se comprometió a establecer un puesto policial en la comunidad; compromiso que no ha sido cumplido hasta el día de hoy y que ha permitido nuevas agresiones a la comunidad, entrada de armas a la misma y nuevas invasiones por parte de estos terratenientes.
También se había acordado que no habría más recuperaciones por parte de los indígenas, compromiso que la comunidad Bribri ha cumplido; además los no indígenas tampoco realizarían más actos de intimidación en el territorio y que las fincas recuperadas debían mantenerse en manos de los beneficiarios indígenas recuperadores.
La comunidad denuncia que debido a la inacción e incumplimiento del gobierno; en estos 5 meses se han dado varios actos de intimidación, amenazas e invasiones en el territorio por parte de agresores y usurpadores no indígenas; como es el caso de las agresiones del 9 de setiembre en la comunidad de Rio Azul, donde William Arias, su hermano y otros intimidaron, dispararon armas de fuego y quemaron el rancho que la familia de Adelita Delgado había construido en la finca recuperada desde julio.
Nuevas invasiones por parte de supuestos usurpadores no indígenas
Representantes de la comunidad Bribri de Salitre denuncian que debido al incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos de julio se han dado tres nuevas invasiones en el territorio, acompañadas de actos de violencia, agresión, quema de ranchos y amenazas.
El miércoles 19 de noviembre de 2014 al ser las 8 a.m. el no indígena Carlos Humberto Gómez Villanueva y tres sujetos más invadieron la finca de la indígena Camelia Morales Ortiz sacando a su familia bajo una lluvia de balas obligándolos a refugiarse en la montaña y posteriormente quemando su rancho.
El día domingo 23 de noviembre al ser las 5 p.m. un grupo de 9 personas no indígenas invadieron la finca del indígena Santos Figueroa Vidal, amedrentándolo con armas de fuego y amenazas de muerte. El mismo domingo, un no indígena de nombre Oscar Solís Ruiz y tres hombres más invadieron la finca de la señora indígena María de los Ángeles Morales Figueroa, expulsando y obligando a la familia a dormir en la calle luego de verse amenazados de muerte con armas blancas.
Ante estas agresiones e invasiones debidamente denunciadas y comunicadas al Gobierno, hasta el día de hoy el gobierno de Luis Guillermo Solís no ha dicho, ni hecho absolutamente nada, incumpliendo una vez más los acuerdos del mes de julio.
Comunidad exige que Ejecutivo cumpla con la ejecución de 7 desalojos solicitados desde setiembre
De acuerdo a un documento comunal de fecha 23 de noviembre de los corrientes dirigido a la Viceministra de presidencia Ana Gabriel Zúñiga, la comunidad indígena exige en estos momentos al Ejecutivo y al gobierno en general:
– La ejecución de tres auxilios policiales que plantearon referidos a las recientes invasiones y que pretenden poner en posesión a las familias indígenas recuperadoras
– Ejecutar 7 desalojos administrativos requeridos a ese despacho desde setiembre, sobre terrenos invadidos por terratenientes plenamente identificados.
– Brindar seguridad y garantizar la integridad física de las personas expulsadas de sus tierras en las últimas invasiones del mes de noviembre
– Pronta intervención en la continuación de la revisión de los límites territoriales.
Comunidad considera que encarcelación de Sergio Rojas es un abuso
La forma en el proceso que le siguen al compañero Sergio Rojas es totalmente contraria a los principios de aplicación de la justicia, es inconcebible que tanto la Fiscalía de Asuntos Indígenas como la Jueza se hayan ensañado con nuestro compañero admitiendo las acusaciones sin haber investigado lo suficiente como para dictarle tales medidas. Si hay una investigación estamos de acuerdo que investiguen, pero no logramos entender cómo la Fiscalía de Asuntos Indígenas autoriza y encabeza un operativo de tal magnitud, donde humillaron y maltrataron a nuestros hermanos, tengamos hoy un preso político y no cualquiera, sino un líder indígena que ha estado luchando por los derechos territoriales del pueblo indígena Bribri de Salitre.
Por otra parte según el convenio 169 en su artículo 10.2 “Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento” razón por la cual ni Sergio ni otro compañero indígena debe mantenerse encarcelado pues dichas medidas son violatorias a nuestros derechos.
Comunidad y organizaciones sociales lanzarán campaña nacional e internacional de presión contra Gobierno
Además, la comunidad anunció que en coordinación con diversas organizaciones sociales estarán realizando una campaña nacional e internacional informativa y de presión contra el Gobierno de la república por violación a los derechos humanos del pueblo Bribrí de Salitre, al no cumplir esta administración con diversos acuerdos con la comunidad.
Miércoles 3 de diciembre de 2014
Felipe Figueroa
Comunidad Bribri de Salitre
Tel: 8409-9129
Marino Delgado Rojas
Comunidad Bribri de Salitre
Tel: 8581-9307
Comunidad Bribri de Salitre
Coordinadora de Lucha Sur-Sur
Ditsö
Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.
Representantes del Territorio Indígena de Salitre, denuncian e informan a la comunidad nacional e internacional
• Los últimos hechos de violencia en contra del Pueblo Bribri de Salitre
• El no cumplimiento de los acuerdos entre el pueblo Salitre y el actual gobierno de Luis Guillermo Solís, firmados en julio del presente año
• Inicio de la campaña nacional e internacional de denuncia al estado costarricense y al actual gobierno de Luis Guillermo Solís, por violación de derechos al Pueblo Bribri.
El pueblo Bribri de Salitre y la Coordinadora de Lucha Sur Sur y Ditsö invitan a la conferencia de prensa, a realizarse este miércoles 3 de diciembre en las instalaciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, a la 1:30 p.m. (detrásdel comedor estudiantil).
El pueblo indígena de Salitre desde hace algunos años viene desarrollando procesos importantes de recuperación de tierras y de consolidación de mecanismos de gobierno propio, amparados en la legislación nacional y en una serie de convenios internacionales suscritos por el estado costarricense. Ante estos procesos, un grupo de personas no indígenas, completamente identificado, compuesto por terratenientes, personas no indígenas y políticos, han perpetrado una serie de actos de violencia contra el pueblo indígena.
Dentro de los actos perpetrados se encuentran; ataques con arma de fuego, machetes, atentados contra la vida, tortura, persecución de mujeres y niños en la montaña, quema de casas, amenazas, lesiones graves y otros actos violentos. Estos hechos están debidamente denunciados ante las instancias públicas correspondientes, y se remontan al menos al año 2012, sin que hasta el momento haya habido ni una sola acción en el sentido de garantizar la integridad territorial y personal indígena, por parte de la Fiscalía de la República.
En julio del presente año, como consecuencia de graves actos de violencia contra indígenas (quema de casas, amenazas de muerte, persecución armada de hombres y mujeres indígenas, interrupción de la electricidad, bloqueo del territorio y otros) el pueblo de Salitre firmó una serie de acuerdos con el gobierno actual de Luis Guillermo Solís, mismos que hasta el día de hoy no han sido cumplidos. Producto de este grave incumplimiento por parte del gobierno actual de los acuerdos, entre los días del 19 y 24 de noviembre del presente año, se han perpetrado nuevos hechos de violencia, donde agresores armados amenazaron familias e invadieron 3 fincas indígenas recuperadas legítimamente por la comunidad.
Ante esta grave situación de violación de derechos humanos y de impunidad y violencia, que vive hoy el Pueblo Bribri de Salitre; en la conferencia se hará un llamado a la solidaridad nacional e internacional para que se acompañen las demandas y exigencias del Pueblo Bribri de Salitre. Así como se denunciarán los graves hechos de violencia recientes y se darán a conocer detalles de la campaña internacional de denuncia al estado y el actual gobierno costarricense por violación de derechos al Pueblo Bribri de Salitre.
Para mayor información, por favor contactar a:
Gustavo Oreamuno de Ditsö / correo: ditso.org@gmail.com
-Nuevas agresiones contra el pueblo bribri de Salitre
-Este 19 de noviembre se reportaron nuevos hechos de violencia por parte de finqueros usurpadores del territorio indígena de Salitre, en la zona sur de Costa Rica.
Entre 8:00 y 9:00 de la mañana, un grupo de no indígenas atacó a la familia de Camelia Ortiz y Natalio Ortiz y a sus 8 hijos e hijas, quemaron su rancho, sus pertenencias y les obligaron a huir por la montaña. Durante la mañana de hoy 22 de noviembre el terrateniente ha metido ganado en la finca de la familia Ortiz para destruir lo que la familia tiene sembrado y a las 6:30p.m. han disparado y quemado el rancho de Ditinia Ortiz, donde se albergaban Camelia, Natalio y sus hijos e hijas.
Estos hechos se suman a las agresiones que ha sufrido en los últimos dos años el Pueblo Indígena Bribri en el Territorio Indígena de Salitre, en las que los usurpadores del territorio han quemado ranchos, macheteado, baleado y marcado con hierro caliente a recuperantes de tierra, les han perseguido por la montaña y amenazan e intimidan a la población con sus armas. Los agresores siguen en total impunidad.
Según la legislación costarricense y los convenios internacionales firmados por el Estado, los territorios indígenas son exclusivos para las poblaciones originarias y la posesión de tierras por parte de personas no indígenas dentro del territorio es ilegal.
Ante la incapacidad del Estado costarricense para cumplir con esto, la población indígena en los últimos años ha emprendido un proceso de recuperación de las tierras que están en manos de usurpadores.
La Red de Mujeres Rurales se moviliza
En apoyo a las compañeras de Salitre que están recuperando su territorio y que son integrantes de la Red de Mujeres Rurales, una delegación de mujeres indígenas y campesinas de otras comunidades se movilizarán los próximos 26 y 27 de noviembre para manifestar su apoyo y solidaridad.
En el marco del Día POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, (25 de noviembre), la Red de Mujeres Rurales denuncia la violencia y se moviliza al lado de sus compañeras para señalar al Estado como cómplice de las agresiones contra la población indígena.
El gobierno de Costa Rica ha provocado la situación de violencia en Salitre al no actuar en la expulsión de los no indígenas del territorio ni proceder contra los agresores que han atentado contra la vida y la integridad de la población Bribri en varias ocasiones.
¡Alto a las agresiones al Pueblo Bribri de Salitre!
¡Autonomía para los pueblos indígenas ya!
Información enviada a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.
ONU llama al diálogo respetuoso y constructivo para poner fin a violencia en territorios indígenas del sur de Costa Rica
Comunicado de prensa
Imagen con fines ilustrativos.
Ante los hechos de violencia ocurridos en las últimas semanas en el territorio indígena de Salitre, el Sistema de las Naciones Unidas hizo hoy un llamado a los diversos actores a poner fin a los actos de violencia e intimidación y acudir a la vía del diálogo respetuoso y constructivo que permita encontrar soluciones pacíficas y duraderas a las causas del conflicto, generado principalmente por la ocupación de los territorios indígenas por no indígenas.
Para ello, se hizo un llamado a las partes a contribuir en la preservación de un clima de serenidad que permita a las instituciones actuar en apego a lo que establece el ordenamiento jurídico, con pleno respeto al Estado de derecho, el sistema democrático y los derechos humanos.
La ONU instó al Estado a seguir avanzando en acciones que permitan a los pueblos indígenas el goce pleno y efectivo de sus derechos reconocidos en la legislación nacional, en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos.
Para este fin, Naciones Unidas exhortó a seguir avanzando en la delimitación, amojonamiento y saneamiento en territorios indígenas de Costa Rica que busca garantizar el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras y territorio. Asimismo pidió al Estado tomar las acciones requeridas para garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación. Naciones Unidas recordó que los pueblos indígenas tienen el derecho de mantener y desarrollar sus propios sistemas e instituciones políticas, económicas y sociales, y expresó su confianza en que este derecho se ejercerá con transparencia, respetando los principios de la democracia y los derechos humanos, y asegurando la participación de todos los miembros de las comunidades indígenas sin exclusión.
Información enviada a SURCOS Digital por Paulino Nájera.
El compañero indígena Bribri Sergio Rojas Ortiz, del territorio indígena de Salitre fue detenido el pasado jueves 06 de noviembre; y desde ese día está detenido en la Prisión de San Isidro de Pérez Zeledón, con “medidas cautelares”, ante el Juzgado Penal de Buenos Aires, por solicitud de la Fiscalía de Asuntos Indígenas, a cargo de la Licda. Adriana Céspedes del Ministerio Público; quién alegó la existencia en “grado de probabilidad”, el “peligro de fuga y obstaculización a la investigación”, pidiendo “medidas cautelares”, una caución o fianza de 50 millones de colones, el impedimento de salida del país, la prohibición de contactar a los denunciantes y testigos, además de ser inhabilitado del cargo como Presidente de la Asociación –ADI de Salitre.
El Expediente # 12-200679-0634-PE se tramita en la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Primer Circuito Judicial, contra Sergio Rojas Ortiz y otros por el delito de administración fraudulenta.
Ante esta situación, nosotros jóvenes indígenas decidimos al ser las 10:15 de la mañana de hoy miércoles 19 de noviembre, tomar las Oficinas de la Fiscalía de Asuntos Indígenas; para exigir la liberación inmediata del compañero Sergio Rojas, ya que consideramos que actualmente es un preso político del Estado costarricense.
Consideramos que la actuación de la Fiscalía de Asuntos Indígenas, del Poder Judicial y del Ejecutivo ha sido injusta, desproporcionada y cargada de prejuicios racistas; por lo que exigimos un proceso judicial justo y en libertad para Sergio Rojas.
Ante el proceso de recuperación de tierras que ha venido desarrollando el pueblo Bribri de Salitre; grupos de terratenientes y otros sectores dominantes han perpetrado actos de violencia contra el pueblo indígena, con ataques con arma de fuego, machetes, tortura, persecución de mujeres y niños en la montaña, quema de ranchos, amenazas y otros actos violentos; ante los cuales la administración anterior y la actual actuaron de forma complaciente con los grupos de matones y agresores.
¿Dónde estaba esta Fiscala Céspedes y el Ministro Gamboa, cuando ocurrieron las agresiones citadas antes? ¿Cuántos despliegues de policías se han hecho y allanamientos similares, para capturar a los /as responsables de esos actos delictivos contra los vecinos dueños de la tierra /territorio de Salitre? ¿Por qué no se resuelve el Recurso de Amparo, para desalojar al ex juez Carlos Gutiérrez y la abogada Thais Vidal que poseen tierras ilegalmente dentro del territorio?
Nosotros como jóvenes indígenas, hacemos un llamado a los demás hermanas y hermanos indígenas a solidarizarse y manifestarse por la libertad de Sergio Rojas, así como a profundizar la organización en nuestros territorios para defender nuestros derechos.
El día de hoy, a las 8 am, el no indígena Armando Gómez (conocido como tito Gómez), junto con otros hombres armados ingresaron al Territorio Indígena Salitre, zona sur de Costa Rica, y se dirigieron a la zona de La Fortuna.
Según informes de la comunidad, estos agresores se introdujeron en la tierra recuperada de la familia de Camelia Ortiz, les intimidaron con las armas de fuego, y luego les quemaron el rancho y sus pertenencias.
La señora Ortiz, su hermana, 8 niños y un hombre -todas y todos, indígenas bribris- huyeron hacia la montaña para protegerse de la agresión, y hasta hace pocos minutos se tuvo certeza por parte de la comunidad de que ya se encuentran a salvo.
Los informes de la comunidad indican que los agresores no indígenas se encuentran dentro de la finca de la familia Ortiz, mientras continúan sus intimidaciones contra la comunidad indígena accionando las armas. Se reportan constantes sonidos de balas.
Según indican los y las compañeras indígenas, el informe de la Fuerza Pública de Buenos Aires, que llegó a revisar la situación, describe que no hay ni disparos, ni ranchos quemados ni intimidaciones. «Todo se encuentra normal».
La comunidad pregunta, ¿Dónde está la Fiscal Indígena?
Información enviada a SURCOS Digital por Radio 8 de Octubre.