Ir al contenido principal

Etiqueta: Buen Vivir Costa Rica

Buen Vivir Costa Rica: ¿Por qué apoyamos la marcha campesina?

Desde Buen Vivir Costa Rica, hemos recogido el sentimiento de diversos compañeros y compañeras de nuestra comunidad. Como resultado, este es uno de nuestros aportes a la Marcha Campesina.

Édison Valverde Araya:

¿Por qué apoyamos la marcha campesina? Porque apoyamos a los campesinos y a la soberanía alimentaria; porque defendemos a la madre tierra; porque ponemos atención y actuamos frente a la crisis climática; porque denunciamos el daño que ocasionan los monocultivos, los agrovenenos y la contaminación de las aguas; porque apoyamos la unidad de los diversos sectores populares; marchamos con bastones, para no olvidar que somos hijas e hijos de la madre tierra y que, como campesinos y consumidores, debemos permanecer conectados a ella; apoyamos la construcción de la unidad popular, porque tenemos derecho al buen vivir.

Buen Vivir insta a participar en la marcha nacional ¡Por una Soberanía Alimentaria Ya!

Marcha nacional de agricultores, campesinos y campesinas para un justo desarrollo productivo, social y político que nos afecta a todas y todos ¡Por una Soberanía Alimentaria Ya!

¡Vamos a marchar este miércoles 29 desde el parque La Merced a las 9:00 a.m! 

Ana Anka, integrante del Buen Vivir, les habla a sus corazones desde las montañas de Escazú.

Además, Carlos Múñoz, agricultor, parte del Buen Vivir, les externa la invitación a la marcha nacional.

XIV Festival Cultural Buen Vivir 2023 en Chirraca de Acosta

El Festival XIV Cultural Buen Vivir se realizó el anterior 28 de enero del 2023 en Chicharra de Acosta. Este evento se nutrió de música y discursos exclamados por sus participantes. Édison Valverde menciona que el fin de esta actividad es “reconocer a mujeres y hombres que nunca aparecerán en los reconocimientos oficiales y que han entregado sus vidas al quehacer voluntario en comunidades, en los campos social, cultural, educativo, ambiental y espiritual”.

Para ver el vídeo completo de la actividad, haga clic en el siguiente link:

 

Compartido con SURCOS por Édison Valverde Araya.

Una fiesta cultural de la vida

25-28 de enero 2023, San Ignacio y Chirraca de Acosta

Una fiesta cuya organización inició hace seis meses sin un cinco, pero con un gran espíritu de colaboración y deseo de “buen vivir”.

Antes se habían organizado 13 Encuentros con el nombre de “Café sin Azúcar”, en 13 cantones del país.

Esta vez celebramos el Mes de la Poesía, con motivo de los aniversarios 85 y 70 de los nacimientos de los poetas Debravo (31 de enero 1928) y Alfonso Quirós (30 de enero 1953).

En esta semana cultural hubo un conversatorio sobre la vida y obra del Padre Alfonso Quirós Artavia (1953-1980, edad: 27 años, sacerdote, deportista, defensor de los campesinos, poeta y profeta); concierto con poetas, músicos y cantores de Acosta y un grupo de danza de Puriscal; homenaje en la tumba del Padre Alfonso, ubicada en los jardines del templo católico de San Ignacio, con artistas locales y visitantes de “Buen Vivir Costa Rica”.  Y un gran festival en Chirraca de la Selva, con “Homenaje a Grandes Mujeres y Hombres de la Patria” (de 10 cantones) y presentación de músicos, cantores, poetas, cocineros y artesanas de pueblos como Longo Mai de Buenos Aires, Pozo de Agua de Nicoya, Mora El Libertador, Naranjo y Atenas de Alajuela, Cot de Oreamuno, Curridabat, Goicoechea, Desamparados y Aserrí.

Toda la semana estuvo acompañada con fuertes vientos que levantaban nubes de polvo, envolviendo a los participantes, que no dejaban de cantar y tocar sus charangos, tambores, guitarras y bastones.

Participaron artistas de 30 cantones, entre ellos: Guadalupe Urbina, Oscar Espinoza, Oscar Jiménez, Kattia Castro, Grupo Libertad, Los Guacaleros, María Mayela Padilla, Clara Sánchez, Ronulfo Morera, Malgreth Jiménez, Miguel Fajardo, José R. Orozco.

No faltó el llamado a la reflexión y la acción ante la Crisis Climática y la invitación a seguir tejiendo la red del “Buen Vivir”.

Una fiesta cultural de la vida:  

  • Por divulgar la vida y obra de los poetas Debravo y Alfonso.
  • Por rescatar el ejemplo y la vida de denuncia, organización y lucha campesina del Padre Alfonso, en tiempos de teología de liberación.
  • Por ser encuentro de artistas y gente de la cultura (más actores que espectadores), unas 200 personas de 35 cantones.
  • Por la gran participación de mujeres, jóvenes y adultos mayores; campesinos y gente de la ciudad; intelectuales, estudiantes, comerciantes y obreros.
  • Por compartir transporte, hospedaje, alimentación, libros: de Pozo de Agua llegaron productos de maíz y pescado, de Cot el chagüite, de Acosta la chicha, de Pasoancho y El Rodeo los libros.
  • Por dejar obra restaurada en la tumba del Padre Alfonso y obra levantada en Chirraca de la Selva:  apachetas, Jardín Luz del Alba, baños en Mirador Los Coyotes, caminos y senderos a Santuario Los Toledos.
  • Por firmar el documento “Si se calla el cantor”(Horacio Guaraný) “Y si es la vida la que calla” (Buen Vivir).

¿Cuánto costó la “Semana Cultural Padre Alfonso – Buen Vivir”?

Quizás un millón y medio de colones, la mayor parte se logró por medio de donaciones y trabajo voluntario. Gran apoyo del grupo “Amigos del Padre Alfonso” y el complejo turístico “Chirraca de la Selva”.

¿Qué sigue?   

  • El “XV Festival Cultural Buen Vivir”(Encuentro de Poetas y No Poetas Café sin Azúcar) en abril, Puriscal.
  • El 13 aniversario de la inauguración de “Pachamama”, centro ceremonial a la Madretierra, en Santuario Quetzales, Turrialba, 18 y 19 de marzo.
  • Encuentro de “Buen Vivir Costa Rica” en Pozo de Agua, Nicoya, julio 2023.

“¡Gracias, seguimos!”

Texto de Édison Valverde Araya.

Invitación a la Semana Cultural Padre Alfonso Quirós y al Festival Cultural Buen Vivir

Estas actividades se van a realizar en la semana del 25 al 28 de enero de 2023

La Semana Cultural dedicada al Padre Alfonso se realizará en el Parque Monseñor Sanabria y tendrá los días miércoles y jueves música, poesía y baile, el día viernes un homenaje al querido sacerdote en su tumba y una Santa Eucaristía.

El Festival Cultural del Buen Vivir se va a realizar en Chirraca de la Selva con cantores, pintores, poetas, bailarines y artesanos dedicado a la comunidad y a los visitantes un buen vivir.

Compartimos el video de la invitación.

 

Enviado a SURCOS por Édison Valverde Araya de Buen Vivir Costa Rica.

Santuario Karen y Nicolás. Montezuma, Península de Nicoya

Gracias Karen Mogensen (Dinamarca) y Nicolás Wessberg (Suecia), impulsores de las áreas protegidas y los parques nacionales en Costa Rica.  En este lugar vivieron y aquí fueron enterrados sus cuerpos.  «Buen Vivir Costa Rica».

Puede ver el vídeo del santuario en el siguiente enlace.

Compartido con SURCOS por Édison Valverde Araya de Buen Vivir Costa Rica.

EXCITATIVA DE LA COMUNIDAD “BUEN VIVIR COSTA RICA” a las personas inscritas en candidaturas presidenciales para el cuatrienio 2022-2026

Costa Rica, enero de 2022

Nuestro Planeta, Hogar Común para la Humanidad, hoy como nunca antes, enfrenta una destrucción sin límites de sus Recursos Naturales, y por ende, el imperio de la potencias industriales que establecen medidas para proteger y ahorrar los propios, mientras explotan los de nuestros países en su favor. El Cambio Climático; es decir, la muerte de nuestro planeta, nos incumbe a todos. Esto exige nuestro compromiso, y la obligación que Ustedes como Políticos aspirantes a la Primera Magistratura, adquieren para garantizarnos un país ejemplar ambientalmente que nos permita, no en el papel sino en los hechos, el BUEN VIVIR.

La Comunidad “Buen Vivir Costa Rica”, presente y activa en todo el territorio nacional, interpela respetuosa y públicamente, a todas las personas aspirantes a ocupar la presidencia del país a partir de las próximas elecciones.

Con preocupación notamos un vacío de temas ambientales en sus discursos, entrevistas, mesas redondas, publicaciones firmadas por ustedes y apariciones públicas. Por esta razón llamamos su atención y los conminamos a incluir y opinar acerca de los asuntos relacionados con el deterioro y el maltrato de la Madre Tierra; maltrato que incide directamente en la calidad de vida de nuestro Pueblo. La población de Costa Rica tiene el legítimo derecho de conocer sus posiciones y propuestas al respecto.

Estos asuntos son iguales, o incluso, más relevantes que los ejes económicos y sociales. Hoy está en juego la vida humana, la vida de muchas especies y la vida del planeta Tierra en su conjunto.

El sistema económico acumulativo, la industria de sobreproducción y el uso abusivo e indiscriminado de los recursos naturales, va en contra de la armonía con la Madre Tierra.

En Costa Rica, una vez llegado al Poder, durante años se ha incumplido con la ejecución de las propuestas programáticas planteadas en los planes de gobierno; supuestamente en favor de la Madre Tierra. Por ejemplo, en la administración 1994-1998, se derogan 18 artículos del Reglamento a la Ley de hidrocarburos; y en la administración 2006-2010 se declaró «de interés nacional» la destrucción del ecosistema en Crucitas; además del dragado del Río San Juan, que siendo una Cuenca Binacional debió contar con el aval de Costa Rica por su impacto ambiental en nuestro territorio.

Entre los temas prioritarios planteamos:

*La protección del agua como Bien Demanial del Estado y derecho humano.

*El calentamiento global y la crisis climática.

*La exploración y explotación de gas y la minería a cielo abierto.

*El uso de transgénicos y la protección de las semillas criollas.

*El uso de agrovenenos que afectan la salud humana, del agua y de los suelos. *Los monocultivos de piña, banano, palma africana, cítricos, café, melón y sandía, entre otros.

*La ganadería extensiva.

*La generación de Energía Geotérmica en Parques Nacionales.

*La soberanía alimentaria y el uso diversificado de la tierra.

*Las regulaciones para el transporte con hidrocarburos, público y privado.

*La protección de los Parques Nacionales y la asignación de su presupuesto.

*Las zonas protegidas, amenazadas por las embotelladoras de agua.

*La ausencia de Planes Reguladores que produce un desarrollo inmobiliario descontrolado.

*La industria y el consumo excesivo de plástico.

*La ausencia de la Educación Ambiental en nuestro Sistema Educativo.

Todos los temas mencionados están entrelazados de muchas maneras.

Es indispensable conocer la trayectoria y la posición de las candidaturas sobre estos temas, más allá de lo consignado en los programas de su partido.

Agradecemos su atención.

*Carlos Manuel Muñoz (Naranjo)

*Claudio Enrique Monge (San Isidro de Heredia) *Edison Valverde (Pasoancho)

*Giovanni Beluche (La Unión)

*María Rebeca Álvarez (Naranjo)

*Ronulfo Morera (Mora)

Correo electrónico: camaj14@gmail.com

Teléfono : 8835-9895

La siembra de Sergio Rojas, marzo 2019

SURCOS comparte la siguiente información:

El 29 de abril del presente año en el canal de YouTube del Buen Vivir Costa Rica publicó un video, en el que se habla del asesinato del líder indígena de Salitre Sergio Rojas en marzo de 2019. En esta producción se explica el proceso, las acciones del movimiento que representaba y defendía este líder comunal, además de exponer la problemática que se vive desde Salitre en relación con la usurpación y apropiamiento territorial.

Le invitamos a ver y difundir el video:

 

Imagen tomada de Informa-TICO

Buen Vivir Costa Rica nos ofrece mensaje “Desde lo profundo”

El movimiento Buen Vivir Costa Rica nos ofrece un llamado “Desde lo profundo” en un video con música y mensaje acerca de la madre tierra y las personas comprometidas con ese Buen Vivir. La letra y la grabación son de Édison Valverde, la música y el canto de Daniel Ruiz, la edición de Marcos Chinchilla; realizado en diciembre 2020 en Santuario los Quetzales, Turrialba, Costa Rica. Lo compartimos: