Skip to main content

Etiqueta: café

Paola Palacios y Ricardo Pérez nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades

Paola Palacios quien vive en el territorio indígena cabécar en el Valle la Estrella y pertenece a un clan. Estudia antropología, está vinculada con el proyecto de Casa Valle que son una red de apoyo, una institución para el trabajo con pueblos indígenas. Paola menciona que se reúnen muchos estudiantes de todas partes para realizar sus trabajos, compartir, socializar.

Fue difícil para Paola ya que ha tenido que dejar algunas de sus costumbres, tradiciones y estar lejos de su familia y pueblo, sin embargo, gracias al apoyo de la RED Institucional para Pueblos y Territorios Indígenas se le facilitó.

Por su parte, en Santa Lucía de Zarcero, Ricardo Pérez se dedica al cultivo de café, a su proceso y exportación. Desde el 2015 tienen un apoyo por parte de la Universidad de Costa Rica pues un proyecto de investigación sobre el deshidratado de la pulpa del café que se aprovecha como alimento le ha sido de beneficio en su labor. Menciona que hace algún tiempo ha sido una problemática ambiental que ahora tiene posibilidad de superarse.

El objetivo de su proyecto junto con la UCR es saber aprovechar este producto en la parte de comercialización y menciona que antes era un desecho y ahora se está aprovechando al máximo la pulpa de café.

Se les invita a ver los videos de Paola Palacios y Ricardo Pérez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Marcha: “El tipo de cambio nos mata – Defendamos lo nuestro”

Se convoca a la marcha del miércoles 15 de mayo en el Parque de la Merced, San José, a partir de las 9:00 a.m.

Coopesantos y Coope Tarrazú junto con UPA Nacional impulsan la campaña Defendamos lo nuestro

Don Jose Daniel Ureña, agricultor, comenta el respeto que se le debe tener a los agricultores y la problemática que existe y cómo les ha afectado el tipo de cambio. 

La empleabilidad ha bajado, dice Alexis Alvarado asociado de Coope Tarrazú. Nos comenta cómo han ido aumentando los despidos en la zona, tanto en la producción de café como en las tiendas en general, además el consumo tampoco es el mismo.

El gerente general de Coopesantos, don Mario Patricio Solis, menciona que la cooperativa también se está viendo afectada, ya que los pendientes de cobro por el consumo de energía eléctrica de sus asociados se ven afectados.

Le invitamos a ver los videos.

Universidad de Costa Rica expondrá sus investigaciones y desarrollos en el primer congreso cafetalero internacional “Café World Summit”

Desde el día 20 y hasta al 23 de marzo tendrá lugar en el Centro Nacional de Convenciones la 1ª Edición de la Café World Summit (CWS) , con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, impulsar la innovación, promover prácticas sostenibles y potenciar el desarrollo de la industria cafetalera a nivel global.

La actividad promete ser altamente enriquecedora al reunir a personas que participan en toda la cadena de valor del café a nivel nacional e internacional, desde productoras, distribuidoras, brewers, académicas y entusiastas del café.

La Universidad de Costa Rica ha colaborado activamente en el desarrollo de la actividad por medio de las aportaciones de personas investigadoras en el Comité Científico del evento y de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (DIPROVID) de la Vicerrectoría de Investigación.

La vinculación de la Universidad de Costa Rica inició como parte del vínculo de cooperación académica que existe desde 2016 con el Grupo Santa Eduviges y en su representación el Sr. Mariano Vargas, para el desarrollo de proyectos de investigación. De esta forma, el Dr. Marco V. Gutiérrez Soto, la Dra. Ana María Durán y la Dra. Cristina Chinchilla Soto se incorporaron como parte del Comité Científico del Café World Summit, para apoyar en el desarrollo del Foro al Grano, un evento que desde 2016 permite difundir los resultados de las investigaciones realizadas en el sector cafetalero como una medida de intercambio entre la academia, el sector productivo y tomadores de decisiones.

En el Café World Summit se podrá disfrutar de actividades como:

Día 1. Día de visita a Campo donde las personas productoras recorrerán más de 14 hectáreas de demostrativos de prácticas sostenibles de café.

Día 2 y 3.Charlas con panelistas nacionales e internacionales sobre transferencia tecnológica, producción y tendencias.

Día 4. El Congreso cerrará con un Campeonato Nacional de Infusionistas y su ganador representará a Costa Rica en la Feria SCA en Chicago, abril 2024.

La actividad es organizada por el Grupo Santa Eduviges, en colaboración con el Instituto del Café en Costa Rica, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Centro Nacional de Investigaciones de Café Colombia (Cenicafé) y Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Universidad de Costa Rica.

Para más información consultar la página de DIPROVID en el enlace: https://diprovid.ucr.ac.cr/cws/

Información compartida por Geannina Sojo.

Costa Rica exportará más productos alimenticios a Cuba

San José, 2 oct (Prensa Latina) Bebidas saborizadas, agua embotellada, gasesosas (refrescos), pulpas de frutas, café y huevos constituyen las otras propuestas de una empresa exportadora costarricense que llegarán en breve a Cuba.

Tras la acogida y éxito del primer envío de carne desde la nación centroamericana hacia la isla caribeña a cargo de Alimentos y Consumibles de Alimentos y Consumibles Costa Rica (Alicori), directivos de Imagine Investments, socio de la empresa TradeConnect Torres Alfaro, se propusieron llevar una gran cartera de productos alimenticios a Cuba.

Los líquidos y pastas son elaboradas por la trasnacional AJE, que opera hace tres décadas en más de 20 naciones de Latinoamérica, Asia y África, y esos productos fueron registrados en un momento anterior en la isla caribeña.

Luego de la llegada de ese primer contenedor fuimos a identificar oportunidades y necesidades que existen y comenzamos a trabajar en otros objetivos, explicaron a Prensa Latina, Daniel Torres y Verónica Alfaro, directores de Imagine Investments.

AJE garantiza operatividad, con una capacidad de operaciones mensual de hasta 150 contenedores y pedidos listos en tres días, resaltaron.

Para estos productos recibimos solicitudes de unos 10 clientes, de y ya algunos nos confirmaron sus respuestas para colocar en la isla caribeña los primeros contenedores de estas bebidas, comentó Torres, también director comercial de Imagine Investments.

Estamos contentos, serán productos que llegan a ese mercado a precios competitivos más accesibles para los clientes cubanos, subrayó.

A estas bebidas se suma además el café, de gran consumo en Cuba y la empresa trabaja en la exportación de un producto de primera línea, de gran calidad en sabor, bouquet y tipo de tueste al gusto de los cubanos.

Esta es otra propuesta que tiene grandes posibilidades de estar en breve en el mercado, comentó Torres al añadir que también llegarán grandes volúmenes de huevo.

Al Centro Nacional de Salud Animal de Cuba (Cenasa) le presentamos la solicitud formal y nos mostraron su disposición. Esperamos en los próximos días contar con la habilitación e iniciar las exportaciones, destacaron Torres y Alfaro.

Detallaron además los directivos de Imagine Investments que lograron una alianza con la cámara de avicultores de Costa Rica y trabajaron con tres empacadoras, estaremos llevando una cantidad importante de huevo fresco, destacó.

Las granjas y empacadoras están listas para enviar los pedidos. Tenemos diseñado el diagrama del contenedor, desde la dimensión de las cajas, la temperatura, la vida útil, hasta el tamaño del huevo para que resista el viaje, relató.

Rigurosos con la calidad, previsores y exactos en la ruta de los productos desde la salida de un puerto hasta la llegada a otro, ambos agradecieron el apoyo de empresas como el Cenasa y su homóloga de Costa Rica. Siempre tuvimos la ayuda de las instituciones de ambos países.

Entusiasmado con el mercado cubano, Torres-Alfaro y su equipo estará en la venidera Feria Internacional de La Habana, una cita que no le es ajena, pues han participado en otras ocasiones. En la cita comercial más importante de Cuba, Alicori e Imagine Investments estarán presentes con dos stands. Una oportunidad para abrir otros caminos en aras de satisfacer el mercado cubano, destacaron.

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/10/02/costa-rica-exportara-mas-productos-alimenticios-a-cuba

No solo son un número en el PIB

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Por décadas, en Costa Rica, nos hemos acostumbrado a observar camiones repletos de trabajadores recolectores de café.

Hemos naturalizado las condiciones deplorables en las que estas personas trabajadoras son transportadas, quizá porque las incorporamos en el paisaje de temporada de fin e inicio de año y no reparamos en las consecuencias que estas formas de llevarlos y traerlos de las fincas cafetaleras podrían acarrear.

Tal vez en el fondo y parafraseando a Judith Butler, nuestra actitud se deba a que en la mayoría de los casos representan “cuerpos que no importan” o cuerpos descartables, por representar a ese otro extranjerizado, la mayoría de las veces ubicado en la periferia de los procesos socioculturales del país.

Hace muchos años en un trabajo de campo sobre las condiciones laborales de personas migrantes nicaragüenses en la actividad de la caña de azúcar, una entrevista con una mujer trabajadora me había impactado de forma profunda.

Al referirme su afectación en los riñones debido al calor de las quemas que se producen en los cañales y ante la falta de seguro (estaba en condiciones de irregularidad migratoria) me comentaba que la auto medicación y los puños de sal que consumía eran el remedio que utilizaba para calmar el dolor.

Hace pocos días el accidente en una finca cafetalera en el occidente del país en la que más de 30 personas trabajadoras recolectoras sufrieron heridas y una persona perdió la vida, pasó casi desapercibido en medio de la polifonía de fin y principio de año y los escándalos de comunicación política que han salpicado el ambiente nacional.

La contribución a las cuentas nacionales de este contingente de personas trabajadoras, que no es menor dicho sea de paso, no debiera ser el principal punto de interés de una sociedad que se nutre de sus aportes.

Antes bien, deberíamos reparar en sus condiciones laborales y exigir su mejora, sea cual sea su nacionalidad y su permanencia jurídica en el país.

Antes que un número en el PIB, son seres humanos con todos sus derechos inherentes. No olvidemos ese pequeño gran detalle.

Presentación: canción del café

Mauricio Araya.

El compositor Mauricio Araya es profesor de la Universidad de Costa Rica, director de Bandas Nacionales, un apasionado estudioso, creador musical y, queridísimo amigo personal y del programa «Alternativas».

Compuso una canción del café donde se mencionan aspectos importantes como “que la semilla vino desde afuera a nacer en tierra fértil, y el campesino con su sudor multiplicó los granos, y el cogedor en su jornada vio crecer sus hijos, entre parajes llenos de verde y no de gris”

Compartimos video donde puede escuchar la canción.

 

Compartido por Luis Ángel Salazar Oses.

La Feria del Café de Aquiares: en una comunidad rural y una finca cafetalera centenarias

German Masís Morales

Este fin de semana se realizó la IV Feria del Café de Aquiares (3 presenciales y una virtual en el 2021), en una comunidad rural perteneciente al distrito de Santa Rosa de Turrialba, ubicada al norte de ese cantón cartaginés.

Aquiares, que significa “tierra entre ríos” en el idioma huetar, es una comunidad de 2 mil habitantes, fundada en 1890, que se encuentra entre los ríos Aquiares y Turrialba y se ubica en medio de la finca Aquiares adquirida a principios del siglo XX por la familia Lindo de origen inglés y dedicada a la producción de café, en suelos volcánicos y profundamente fértiles.

La feria que se realiza tanto en el parquecito de la comunidad, como en el beneficio de la empresa Aquiares, que se encuentra frente a la iglesia del pueblo, reúnen en el primer espacio a gran cantidad de microempresarios que venden artículos diversos como alimentos procesados, artesanías en madera, vidrio, arcilla, lana y cuero, plantas ornamentales, maquinaria agrícola y una zona amplia de comidas tradicionales y rápidas. Ahí se ubica también el escenario dedicado a la música y a las actividades culturales que animan la feria.

En las instalaciones del beneficio, se concentran la mayoría de actividades ligadas a la producción de café y a la actividad agrícola, como la venta y degustación de diferentes marcas y tipos de café, las charlas sobre la producción, procesamiento y catación del café, la muestra y venta de equipos para la elaboración de la bebida del café, como prensas, bandolas y cafeteras y productos asociados a la producción del café como sacos, sombreros y ropa alusiva a la actividad.

Entre las marcas y tipos de café, además de la marca principal el café Aquiares y sus tipos de café la Esperanza, Entre Ríos y Centroamericano, en los procesos lavado, natural y honey, se encontraban otros cafés de la zona de Turrialba, como la Misión, Siwabra, Java (producido por el CATIE) y 3 X.  Junto a los cafés turrialbeños, se mostraban y vendían cafés de otras regiones del país, como el Encinal de Tarrazú, Sombra Verde de Sarchí, Coffea Diversa de Biolley de Buenos Aires y el café Monteverde.

A la par de las diferentes marcas y tipos de café, se ofrecían y vendían productos de la zona, como el cacao de las marcas Siwabra, Nórtico y Lola (producido por el CATIE), los quesos de finca Valle Verde y Le Chaudrón, granola y almendras de Turri Nuts, mermeladas y conservas de Productos Alimenticios las Delicias, sangría de maracuya y reposterías de empresas familiares.

En la Feria del Café de Aquiares, se podía disfrutar de otras actividades como el tour del café tanto por la planta del beneficio como por la finca Aquiares, la visita a la finca orgánica las Nubes y a una granja de animales al frente del parquecito, además de la invitación de la Cámara de Turismo de Turrialba, para adquirir los tours por el río Pacuare, el monumento Guayabo y el volcán Turrialba, bajo la marca “Turrialba: ruralmente auténtico”.

En fin que la feria del café de Aquiares, es más que una feria de café, es visitar una comunidad rural, ubicada entre dos ríos y una catarata en las estribaciones de las montañas del norte de Turrialba, inmersa en una hacienda cafetalera, una de las más grandes del Valle Central y con uno de los beneficios de café más antiguos y en donde existe una de las iglesias más bellas del país, una iglesia metálica importada de Bélgica en el año 1925; es toda una experiencia.

Gerardo Castillo: La explotación nuestra de cada día

Gerardo Iglesias / Rel UITA

“Las empresas agroindustriales de América Latina se han caracterizado por imponer un sistema laboral que castiga a los trabajadores de las plantaciones, a los jornaleros de las distintas bananeras, piñeras, cultivos de palma africana o café”, dice a modo de introducción Gerardo Castillo, asesor de la Rel UITA y especialista en capacitación laboral.

Castillo retrata en el siguiente video las condiciones en las que las empresas transnacionales, que desembarcaron hace años en la región actúan. “Se establecen en sectores cercanos a las fronteras donde puedan encontrar mano de obra necesitada y, por ende barata”.

Mira el video. Dale me gusta. Compártelo.

 

Fuente: http://www.rel-uita.org/

Migraciones Ngöbe; recolección de café en Costa Rica, previo y durante el Covid-19

Comunicado:

La Asociación de Estudiantes de Antropología Social invita al Conversatorio «Migraciones Ngöbe; recolección de café en Costa Rica, previo y durante el Covid-19» el cual será transmitido por nuestro Facebook live:

https://www.facebook.com/asoantroucr (asoantroucr)

Fecha y hora: lunes 25 de enero a la 1 p.m.

Este tiene como objetivo visualizar las problemáticas de migración, acceso a salud y desarrollo productivo, tomando como punto de partida la responsabilidad gubernamental, traer a debate a su vez el incumplimiento de los derechos humanos y exponer las vivencias que sufren las personas indígenas transfronterizas de la población ngöbe dentro del país, en su condición de temporeros para la agroindustria cafetalera, especialmente en la zona sur (la región de Coto-Brus, Los Santos, entre otros).

Participan:

Luisa Bejarano Montezuma; líder indígena ngöbe.
Yorleny Bejarano Montezuma; líder indígena ngöbe.
Rocío Loría Bolaños; antropóloga en salud y trabajo.
Pablo Ortiz Rosés; médico pensionado luego de trabajar 33 años en la región de Coto Brus.

Modera:

Mauricio Álvarez, docente de Kioscos socioambientales e IDELA-UNA.

Costa Rica entre el miedo y el odio: hacia la anulación de un sujeto histórico

Guillermo Acuña González*
Sociólogo-Escritor
12 de junio 2020

Recientemente el Instituto Costarricense del Café (ICAFE) en la voz de su directora ejecutiva Xinia Chaves emitió dos señalamientos importantes en cuanto a su proceso productivo actual y el vínculo con los impactos de la crisis sanitaria global.

El primero indica que la cosecha 2020-2021 será “una de las más importantes de la historia”, dada la coyuntura sanitaria global y las circunstancias que afectan todos los ámbitos de la vida misma. El segundo consiste en la convocatoria, inédita en décadas, a la fuerza de trabajo costarricense a incorporarse a la recolección, que este año podría empezar en agosto en su etapa temprana. [1].

En mayo anterior, la misma representante había dibujado tres escenarios posibles con relación a los requerimientos de mano de obra para la temporada 2020-2021[2]: el primero, el optimista, se basaba en contar con la habitual fuerza de trabajo extranjera (fuerza de trabajo migrante de origen nicaragüense y panameña) que por décadas ha soportado sobre sus hombros el peso de la recolección completa desde la etapa temprana hasta su clausura, al promediar el mes de marzo del siguiente año.

El segundo, intermedio como ella misma señala, se caracterizaría por la implementación de una serie de protocolos de seguridad sanitaria para garantizar el concurso de la misma fuerza de trabajo.

El tercero, “el peor”, consistiría en la restricción absoluta de entrada de fuerza de trabajo migrante nicaragüense y panameña, dadas las implicaciones de cierre de fronteras y las disposiciones emanadas por las autoridades de Salud Pública en el país. Este escenario obligaría al sector a tomar medidas de contingencia, entre ellas considerar incorporar una masa trabajadora que hace lustros dejó de interesarse por participar en la actividad, dada su calificación laboral y sus niveles aspiracionales.

Junio llegó y trajo consigo el peor escenario posible, no solo para la actividad cafetalera sino para la población migrante trabajadora en general, que de acuerdo al estudio de OCDE-OIT de 2018, es la responsable en buena medida del 12% de la producción nacional. [3]

Producto del aumento en la detección de casos positivos de COVID-19 en personas trabajadoras provenientes de Nicaragua, ubicadas en actividades como plantas empacadoras y fincas productoras de piña en la zona norte del país, se profundizaron los discursos de rechazo, motivados por el miedo sanitario al contagio, mezclados con una tendencia existente en el imaginario del costarricense a considerar al nicaragüense trabajador pobre como una amenaza para su identidad blanca, homogénea y vallecentralina.[4]

No solo los discursos potenciaron la discriminación. Las prácticas sociales e institucionales también: una directriz emitida por el Área de Salud de Los Chiles, ubicada en frontera con Nicaragua, indica la prohibición de atender personas indocumentadas si no es con presencia policial y de personal de migración[5].

Estos discursos y prácticas señalan la instalación en Costa Rica de una discriminación de naturaleza estructural[6] que amenaza con eliminar simbólica y espacialmente a un sujeto histórico, importante para el desarrollo económico y social del país.

La urgencia por contar con fuerza de trabajo para la cosecha de café 2020-2021 (que inicialmente ha sido estimada por las autoridades de ICAFE en 75.000 personas trabajadoras) ha supuesto la interpelación inédita a la fuerza de trabajo costarricense para que se incorpore a la actividad, obviando que el mercado laboral costarricense ha adquirido desde hace bastantes décadas una característica de segmentación, consistente en la ocupación de fuerza de trabajo migrante en sectores específicos de la economía local.

Este proceso, además, ha aniquilado del discurso social e institucional la referencia a esa población trabajadora migrante, habitual y necesaria. En el caso del migrante nicaragüense, el recurso a la apelación a su cuerpo enfermo y expuesto como amenaza biológica y sanitaria, opera en el imaginario de buena parte de costarricenses como una fuente natural de miedo, que fácilmente deriva hacia otros sentimientos o estados emocionales. En el caso del migrante indígena panameño el proceso es peor, porque ni siquiera se le nombra o referencia, invisibilizando en ambos casos su existencia como sujeto histórico.

La psicoanalista Marie France Brunet en el libro El odio y la clínica psicoanalítica actual (Pólvora Editorial, 2020) señala que el odio surge como síntoma en el racismo y la xenofobia, entre otros males sociales.

El otro, el extranjero, a través de sus rasgos de diferencia y especificidad, pero también de amenaza, de enfermedad, asusta y crea en los demás mecanismos de reacción y rechazo, como los experimentados en estos momentos en la sociedad costarricense. Se produce así, el proceso de anulación del otro como una forma de destruirlo, eliminarlo simbólicamente[7].

En el caso específico de los actuales discursos contra la migración laboral nicaragüense, dos aspectos importantes explican su rápida difusión social en medio de la coyuntura.

El primero, vinculado con una matriz histórica de superioridad biológica que el costarricense ha construido para diferenciarse de los otros, motivada por el proyecto oficial de blanqueamiento de la población en el proceso de construcción del estado nación[8].

El segundo, la construcción de una espacialidad riesgosa, que en este caso se ubica en las narrativas sobre la frontera con Nicaragua. La construcción de una espacialidad que explicara el origen de la Pandemia fue determinante a inicios de la misma y determinó rápidamente la construcción global de discursos de peligro y responsabilización[9].  Lo mismo opera con la frontera entre Costa Rica y Nicaragua como recurso retórico, pese a que los casos se siguen presentando en otros lugares del país.

Esta acción ha supuesto por ejemplo, que comunidades ubicadas en esa espacialidad fronteriza muestren su oposición a recibir personas migrantes identificadas como positivas con el virus en una acción absolutamente opuesta a la supuesta solidaridad y hospitalidad que ha caracterizado la identidad social costarricense. Al mismo tiempo, el tono de los discursos, su acento, ha estado puesto sobre la persona migrante y no sobre las empresas que les contratan en condiciones laborales y sociales deficitarias.

Los rasgos de individuación y ausencia de cooperación como consecuencia de las respuestas estatales ante la pandemia a través de cierre de fronteras, ordenamiento de cuarentenas y aislamiento social, han supuesto un resultado que quizá sea igual o más profundo que los efectos sanitarios de la pandemia: la deconstrucción de convivencias sociales y las confianzas colectivas, colocando en el otro extranjero pobre y vulnerable toda la carga de esos procesos de desestructuración.

Es urgente la tarea inmediata a revisar los discursos y las prácticas sociales contra las personas migrantes trabajadoras. No solo por que lesionan su dignidad y la de sus familias como seres humanos, sino porque al eliminar simbólicamente ese sujeto histórico mediante la invisibilización y el rechazo, potencian en el corto plazo la búsqueda de otros chivos expiatorios que bien podrían ser ubicados al interior mismo de la sociedad costarricense, provocando una polarización más profunda que la ocasionada por el escenario socio político del país de los últimos 20 años. Personas Jóvenes, desempleadas, sin acceso a estudio, podrían ser eventualmente erigidas como ese nuevo otro social que tanto necesita la sociedad costarricense para construir su identidad.

Es necesario reconocer ese otro sujeto histórico, vincularse a su biografía y sus necesidades, asumirlo como persona con deberes y derechos que lo integren formal y prácticamente a nuestra experiencia cotidiana. Solo así nacerá una sociedad nueva, sin tanto odio y temor como política de las relaciones humanas. Sustituyamos esos rasgos por el afecto. El escenario nos desafía a intentarlo.

* Sociólogo y escritor costarricense. Investigador del Programa de Investigación Migración, Cambio Social e identidades, de IDESPO-UNA. Premio Nacional de Ensayo Aquileo J. Echeverría 2019 con ensayo: “Déjennos pasar: Migraciones y trashumancias en Centroamérica”. Editorial Amargord, España.

[1] Xinia Chávez, Presidenta Ejecutiva ICAFE. Entrevista edición meridiana Telenoticias, 11 de junio de 2020.

[2] ICAFE prepara posibles  escenarios para que crisis sanitaria no afecte cosecha 2020-2021. En www.columbia.co.cr recuperado el 12 de junio de 2020.

[3] OCDE-0IT. (2018). Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Costa Rica, Éditions OCDE, París,
http://dx.doi.org/10.1787/9789264303867-es.

[4] Ver referencias sobre estas construcciones imaginarias y discursivas en textos como Jiménez Matarrita, Alexander. (2002). El imposible país de los filósofos: el discurso    filosófico y la invención de Costa Rica.  San José, Costa Rica: Editorial Perro Azul; Alvarenga, Patricia. (2005). La identidad amenazada. Los costarricenses ante la inmigración nicaragüense.  En https://ccp.ucr.ac.cr/noticias/migraif/pdf/alvarenga.pdf. Recuperado el 12 de junio de 2020; Sandoval, Carlos (2002) Otros Amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial UCR.

[5] Directriz DGASLCH-00126-2020. 29 de mayo de 2020.

[6] Pelletier, Paola (2014).  La discriminación estructural en la evolución jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34025.pdf  Recuperado el 12 de junio de 2020

[7] El odio nos toca la puerta. En www.ciperchile.cl.  Recuperado el 12 de junio de 2020.

[8] Jiménez Matarrita, Alexander. (2002). El imposible país de los filósofos: el discurso        filosófico y la invención de Costa Rica.  San José, Costa Rica: Editorial Perro Azul

[9] Lois, Marie (2020). Los estados cierran sus territorios por seguridad…pero los virus están emancipados de sus fronteras. En Geopolíticas, revista de estudios sobre espacio y poder. https://dx.doi.org/10.5209/geop.69370