Skip to main content

Etiqueta: CAFTA

Ma. Elena Fournier envía mensaje a diputadas/os de Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa

La Sra. Ma. Elena Fournier envió un mensaje escrito donde se expresa acerca del tema ambiental y de las telecomunicaciones en el país. El mensaje inicia haciendo énfasis en relación acerca de la  tiranía o dictadura de la telecomunicaciones del CAFTA (TLC con Estados Unidos). Esto ya que, como indica en el mensaje la Sra. Fournier: “el problema de la radiación electromagnética es sumamente grave, no se está tomando en serio, sobre todo de parte de las autoridades del Ministerio de Salud, MICITT, SUTEL, SETENA, la misma Sala Constitucional, entre otros, pareciera que alguien ha «tirado una directriz». Como no ven la contaminación, entonces…¡no existe!, o simplemente que los y las que sí tienen voz y voto son las empresas nacionales y transnacionales que nos están imponiendo sus torres o «postes» de telecomunicaciones, bueno no hay que ser ingenua, es parte de los TLC ́s ganar, sin importar los efectos negativos a «las masas», mismas que hacen posible su millonario negocio porque hay que consumirla, no hay alternativa…¡según el sistema!”

A las personas que forman parte de la Comisión Permanente Especial de Ambiente, les habla acerca de la importancia de los derechos humanos, los cuales deben de estar por encima de cualquier cosa, como se indica en el mensaje escrito: “que los Tratados de libre comercio, como el CAFTA, entre otros están por encima de los Tratados o Convenios de los Derechos Humanos, Niñez, Adolescencia, Salud… conclusión a la que estamos llegando, viviendo lo que nos sucede con una torre/poste impuesta por una empresa privada, el alcalde (Partido Somos Moravia), el Concejo Municipal compuesto por el Partido Somos Moravia, PSM, Partido Liberación Nacional, PLN, Partido Liberal Progresista, PLP y una Independiente, entre otros eficientes funcionarios-as públicos”.

De esta manera, habla acerca de que hay que priorizar a la población, a su vez poniendo un alto a las empresas de telecomunicaciones.  

A continuación, compartimos la carta realizada por la Sra Ma. Elena Fournier: 

Estimados señores y señoras diputados Comisión Permanente Especial de Ambiente, As. Legislativa:

Para la lucha, contra la instalación impuesta de un «poste» de telecomunicaciones en el barrio  La Guaria,  Moravia y muchos otros casos a nivel nacional, es sumamente importante el seguimiento a esta petición, como también den una fecha para esta esperada audiencia, lo antes posible, ha pasado mucho tiempo.

Las consecuencias de la  tiranía o dictadura de la telecomunicaciones del CAFTA (TLC con Estados Unidos).

El problema de la radiación electromagnética es sumamente grave que no se está tomando en serio,  sobre todo de parte de las autoridades del Ministerio de Salud, MICITT, SUTEL, SETENA, la misma Sala Constitucional,  entre otros, pareciera que alguien ha «tirado una directriz», como no ven la contaminación, entonces…¡no existe!, o simplemente que los y las que sí tienen voz y voto son las empresas nacionales y transnacionales que nos están imponiendo sus torres o «postes» de telecomunicaciones, bueno no hay que ser ingenua, es parte de los TLC´s ganar ganar, sin importar los efectos negativos a «las masas», mismas que hacen posible su millonario negocio porque hay que consumirla, no hay alternativa…¡según el sistema!.

Ya no tenemos ni un metro cuadrado de seguridad, no sabemos en qué momento nos van a imponer, ¡sin derecho a reclamar! -(porque todo está ya «cocinado»)-estas infraestructuras en nuestros barrios, techos, patios de nuestras comunidades, que perfectamente se pueden sustituir por fibra óptica o exigir todavía tecnologías limpias y sanas, ¡no!,  esta situación nos está provocando la muerte lentamente o nos está enfermando, ya con sólo el uso del celular es suficiente, las torres o postes de telecomunicaciones son una sobre dosis para la salud colectiva, animales, biodiversidad…la Vida, hasta para ustedes mismo-as, sus familiares,  nadie se escapa.

Señoras y señores diputados de la Comisión Permanente Especial de Ambiente, o sea que los Tratados de libre comercio, como el CAFTA, entre otros están por encima de los Tratados o Convenios de los Derechos Humanos, Niñez, Adolescencia, Salud…conclusión a la que estamos llegando, viviendo lo que nos sucede con una torre/poste impuesta por una empresa privada, el alcalde (Partido Somos Moravia), el Concejo Municipal compuesto por el Partido Somos Moravia, PSM, Partido Liberación Nacional, PLN, Partido Liberal Progresista, PLP y una Independiente, entre otros eficientes funcionarios-as públicos.

Se debe, lo antes posible, modificar la Ley y sus reglamentos no a favor de las empresas de telecomunicaciones, etc., ¡ya tuvieron bastante…!, ahora toca la participación con voz y voto a la población afectada que es TODA, por el  bien de la salud integral del bien colectivo.

Si No estamos hablando de una forma de ecocidio.

Derecho a la «conectividad», ¡claro que sí!, pero con tecnologías limpias, sanas, no lo que nos están imponiendo, hacerle el juego a este tipo de «conectividad», es sumamente peligrosa y cómplice, esto es un llamado al Estado de la Nación también.

En esa sesión inolvidable del Concejo municipal de Moravia, como si fuera poco nos limitaron, con cierta prepotencia, la señora presidenta doña Ma. de los Ángeles Hernández, (del Partido Liberación Nacional, PLN candidata a vicealcaldesa),  el derecho a la participación ciudadana con argumentos poco democráticos; políticas y políticos que ahora se lanzan a la candidatura para puestos claves como alcalde, vice alcaldesa, etc., pues nadie salió en nuestra defensa, parecían que tenían miedo a algo o a alguien.

Esta actitud, para mí, queda plasmada en el video de esta sesión, fue como una agresión una tras otra…además de arruinar nuestra Navidad, pues nunca nos convocaron para conocer nuestra posición, a hurtadillas parece que todo fue realizado y para la «tamaleada» de diciembre, nos tenían semejante sorpresa, claro está todo sin participación ciudadana, como merecíamos y como está estipulado en la normativa como  el Acuerdo de Río 92-ratificado y firmado por Costa Rica-, legislación nacional, entre otros.

Intervención presidenta Concejo Municipal: minuto 18:08 entre otros. Enlace de la sesión transmitida por YouTube, correspondiente al día 13 de diciembre del 2023: https://www.youtube.com/watch?v=vdGawyyQZ3Y

Exigimos tecnologías limpias, amigables con el ambiente, ¿por qué no utilizar, por ejemplo, la fibra óptica, parece que es menos dañina?, mientras el sector científico más ético, encuentran otras opciones más sanas y «verdaderamente eficientes».

Esperamos que se inicie a nivel de la Asamblea Legislativa, en universidades pública, privadas, en el Estado de la Nación, entre otros,  foros dónde estos temas ya no sean tabú, porque señoras y señores, esto no se trata de mitos, este tema de la radiación electromagnética, entre otros interesantes temas, es una ciencia, es física, es geofísica, es geobiología relacionadas a las enfermedades de los emplazamientos, asentamientos humanos, etc., se estudian conceptos como «el síndrome del edificio enfermo».  Ahora supongo que será: el «síndrome de la ciudad o comunidad enferma…».

Ciencia que  en universidades de Europa como en Alemania, lo han estado enseñando,  en institutos como en Cuba: Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud de Cuba, funciona con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, el PNUMA, de las Naciones Unidas, con uno de los más brillantes y comprometidos profesores como el Dr. Carlos Barceló Pérez, o entre otros éticos profesionales dando cursos como: «Curso de saneamiento básico e higiene de la vivienda,  como también el Institut für Baubiologie und Oekologie, de Neubeuern de Alemania, cuyo fundador fue el renombrado Dr. Anton Schneider.

Además de la enseñanza en Costa Rica  del Dr. Max Mijne, doctor en geofísica, radiestesistas todos ellos,  el profesor universitario UCR Ing. Rodrigo Bustamante, quién se atrevió  a ir más allá con su investigación y amplía con la  Teoría modificada de la Ley de Gravitación Universal de Newton, el Ing. Carlos Quesada, profesores de la Facultad de Ingeniería, aprendimos con un equipo del ITCR-CIVCO con estas personas preparadas fue, en aquel especial tiempo y espacio,  un gran regalo del universo, años 90.

Este tema debe de ser ya parte de Vox populi y no más la actitud actual de hacer burla o satanizar el conocimiento, es ignorancia en pleno siglo XXI, es de muy mal gusto y no es de recibo.

Tuve el gran privilegio de aprender, lo básico, con estas maravillosas personas y sus equipos, ahora me corresponde denunciar lo que se está haciendo en forma errónea de parte de las autoridades, no tomé esos curso por casualidad, tengo la obligación de devolver y compartir lo básico de este conocimiento.

Desde los años 70-80-90 se viene investigando, estudiando seriamente, dando cursos sobre Construcción Biológica, no podemos continuar en el oscurantismo científico, ocultando la verdad…estamos en siglo del conocimiento tecnológico, no es posible que a estas alturas la Ley y Reglamento que se ha redactado desde la aprobación del cuestionado e impopular  TLC con los Estados Unidos, CAFTA, con sus 10 leyes llamadas  «la agenda complementaria», parte del Proyecto Mesoamericano, antes Plan Puebla Panamá…que tienen ver con telecomunicaciones y los «detallitos» que aparecen en los Reglamentos,  que más nos afectan y que están a favor totalmente de la industria de las telecomunicaciones, quienes son los y las que lo redactaron, sin participación ciudadana, comunitaria, por ello le llamo una dictadura o tiranía.

Las comunidades,  para este tipo de denuncias y luchas tenemos las de perder, la única manera, aparentemente, de detener este tipo de imposiciones, es bloqueando el paso a la maquinaria que lleva este tipo de equipos como ha sucedido en Puntarenas, pero son casos aislados de éxito, sólo así se pueden parar, entonces…se van para otro lado, dónde las municipalidades se lo permitan de nuevo y otra vez, sin consulta ciudadana y así sucesivamente…¿hasta cuándo?

Nos dimos cuenta de la instalación en Moravia hasta el 4 diciembre de 2023, empezamos a movilizarnos y para el 13 diciembre de 2023 conseguimos una audiencia en el Concejo Municipal, pero ya era muy tarde, todo estaba consumado oficialmente.

Antes del 24 diciembre, eficientemente instalaron «el poste» de telecomunicaciones, todo muy rápido sucedió.  

Algo llamó  poderosamente nuestra  atención y fue que…una unidad de la Policía Municipal parecía acompañar o cuidar a la empresa que colocaba «el poste», pero, a la vez,  parecía que esta unidad, justo ese mismo día de la instalación,  hacía que recogía unos materiales de la antigua sede de la Policía Municipal que estuvo en el Parque público ¿casualidad o parte de la «red de cuido» para el «interés público»?, no sabemos queda como una incógnita urgente a resolver.

Los seres  humanos no contamos para nada, no existimos, somos «cosas», somos algo así como basura que nada más consume y se debe de callar, agachar la cabeza y punto…¡No señoras y señores!, es hora de que se nos escuche y que tomen este asunto en serio, es muy grave, porque este negocio no tiene límites, cada metro cuadrado, en Costa Rica y sospecho en todo Mesoamérica,  está prácticamente tomado, comprometido, por el asuntillo del «interés público», pero…¿interés para quién o para quienes?, desgraciadamente todo es para lucrar, sin importar quienes van a morir, enfermar… ¡Claro que somos «cosas» para este sistema de la muerte!

Ya no podemos soñar con vivir en un lugar seguro, por todo lo expuesto, además nuestras propiedades bajan hasta un 50% de su valor, ¡si! Nuestro único patrimonio familiar ya no sirve para nada, porque está o estará contaminado y no tiene nada que ver con la «contaminación visual», que le dan tanta importancia, para esconder el problema real.

Es inaudito que se tenga que prácticamente «mendigar una audiencia, que es un derecho humano de participación  ciudadana, comunitaria efectiva que tenemos, no es un favor que se les solicita y es un deber de parte de esta Asamblea Legislativa, dar espacios también para la discusión sana, con argumentos científicos, entre otros, es un DERECHO  y es su DEBER como funcionaria-os públicos.

Esperamos una pronta respuesta a la petición que ha hecho el colectivo RASA que mucho agradecemos como comunidad su comprometido y profesional trabajo a favor de la salud integral de Costa Rica y el mundo.

Ma. Elena Fournier S.

Columna Libertarios y Liberticidas (1) (Tercera época)

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

Después de algunos años he decidido volver a producir y a difundir los contenidos de esta columna, creada inicialmente con propósitos de lucha y divulgación durante la gran batalla cívica de un gran sector del pueblo costarricense contra el TLC con los Estados Unidos y la América Central (CAFTA, por sus siglas en inglés), la que apareció en las redes sociales durante un período de algunos meses en que la publicaba diariamente, entre julio de 2007 y febrero de 2008, después se vino divulgando con algunas intermitencias hasta el año 2014. En medio de un ambiente de intolerancia, y de gran ceguera ideológica de cierta derecha totalitaria, como también de una izquierda acomodada al régimen imperante, la que a ratos es incluso “boba”, y en otros momentos aparece plegada a la agenda light de un cierto “marxismo cultural”, vaya uno a saber, es que tomo esta decisión largamente meditada, para hacerle frente a esa dictadura sobre el pensamiento. Esos son, en principio, los motivos por los que vuelvo a este ejercicio pirotécnico, escribiendo, y reflexionando sobre la marcha para compartir e intercambiar ideas con quienes me lean.

Hace apenas una semana me empeñé en compartir con mis lectores una reflexión en voz alta para hacerles notar el gran poder de la mentira, la fragilidad del lenguaje que empleamos y las apariencias de un régimen que dice ser de libre mercado, estar basado en la libre competencia, y en eso que los neoliberales suelen llamar una “sociedad abierta, cuando en realidad está conformada y dominada por unos cuantos monopolios y oligopolios privados que acaparan la cartera de los negocios más “jugosos”. Cierta gente prefirió pasar por alto el hecho de que algunos de esos personajes (ellos y ellas como dicen ahora esos que andan al día con las modas intelectuales) se han vuelto “empresarios” muy poderosos, pero a costillas nuestras. Los que seguimos tomando el riesgo somos los demás mortales que vivimos en una sociedad más bien cerrada, lo de “abierta” no pasa de ser una mención propagandística. Recordemos que para los de habla inglesa “propaganda” es una mala palabra, y nos recomiendan usar en su defecto advertising. (La palabra inglesa propaganda es despectiva y no se emplea para hablar de “propaganda publicitaria”. Para este significado se usa el término advertising NUEVO SMART INTERACTIVO Diccionario Español-Inglés English-Spanish Editorial Océano p. 858).

Mientras tanto, ocurre que en Perú la ultraderecha y el fujimorismo, corrupto hasta la médula, además de enemigo declarado de la democracia, preparan un golpe de estado, pues no aceptan el resultado electoral que le dio el gane al profesor Pedro Castillo, alegando un fraude del que no han podido presentar una sola prueba. Están recurriendo a toda clase de maniobras para deslegitimar esos comicios, además de que, con artimañas de suyo evidentes, los diputados salientes quieren nombrar apresuradamente a los magistrados del Tribunal Constitucional, ya sea para anular las elecciones, y de no ser posible, después del 28 de julio, vacar o deponer al representante del Perú Profundo y las clases oprimidas. Esto ha dado lugar, a que habiendo transcurrido más de un mes de haberse llevado a cabo las elecciones generales del domingo 6 de junio pasado, todavía no ha sido proclamado al nuevo presidente del Perú quien se supone, por mandato legal, deberá tomar posesión el próximo miércoles 28 de julio, día en que se cumplen los doscientos años transcurridos desde que fuera proclamada la independencia de esa nación sudamericana.

Un poco más al sur del continente, en el vecino Chile, acaba de ser instalada la Convención Constitucional, elegida el pasado mes de mayo, respondiendo a un mandato del electorado, del mes de octubre del año anterior, el que tuvo sus orígenes en la oleada de protestas sociales de octubre y noviembre de 2019. Sus 155 integrantes, entre los cuales hay 17 representantes de los pueblos originarios, con un notorio predominio de los independientes y de la izquierda más radical, son los que deberán redactar y aprobar el texto de una nueva constitución política, para hacerlo tienen el plazo de un año, a partir del recién pasado domingo 4 de julio. Será la primera vez en la historia de ese largo país con una loca geografía de cuatro mil kilómetros de costa y una también larga Cordillera de los Andes, en la que el pueblo de a pie tomará parte, tanto en las deliberaciones, como en el curso de las decisiones para tener un texto constitucional, el que será su instrumento político y jurídico más importante durante las próximas décadas, cosa que no ocurrió en 1925, y mucho menos en 1980 cuando la dictadura empresarial militar del general Augusto Pinochet impuso, en medio del terror y con la prensa amordazada o cooptada, en su gran mayoría, la constitución neoliberal que sigue vigente en ese país, desde hace más de cuarenta años. ¿se convertirá Chile en un estado federal, descentralizado y plurinacional? Todo parece indicar que esos serán algunos de los vectores más importantes que traerá el nuevo texto constitucional.

No a la geotermia en parques nacionales, defendamos áreas protegidas

IMG_1107

María Elena Fournier,

Grupo Yiski

El diputado por el Partido Acción Ciudadana, PAC economista Ottón Solís ha presentado un Proyecto de Ley No. 19.233 Autorización al ICE para aprovechamiento de Energía Geotérmica en Áreas Protegidas o sea nuestros Parques Nacionales. La Gaceta No. 170, jueves 4 setiembre, 2014.

Estamos absolutamente en contra de cualquier proyecto de ley que atente contra las Áreas Silvestres Protegidas, ASP en este caso Parques Nacionales para su explotación, exploración, etc., son áreas que no se deben alterar por ningún motivo, menos para satisfacer las necesidades lucrativas económicas y de exportación de energía para comercializar por las transnacionales de la energía del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) u otros que son parte del CAFTA entre otros tratados de libre comercio y en dónde nos quedarán solamente la alteración y destrucción de ecosistemas únicos que no se recuperarán.

Además abrirá un gran portillo para otros proyectos como minería, explotación del recurso hídrico, hoteles, etc.

Anexamos nuestro Manifiesto Ecológico Político de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas como nuestra firme posición de no a la intervención de las ASP de Costa Rica presentado una vez más al Ministro Dr. Edgar Gutiérrez E. recientemente.

Por favor divulgar y hacer llegar su posición en contra, a todas las y los diputados de la Asamblea Legislativa.

 

Ma. Elena Fournier S.

Presidenta

Asociación Conservacionista YISKI

Tel. 22 97 0970

 

MANIFIESTO POR LA DEFENSA DE NUESTROS PARQUES NACIONALES Y RESERVAS BIOLÓGICAS COMO ZONAS DE CONSERVACIÓN

Actualizado agosto 2014

Graves amenazas se ciernen sobre los Parques Nacionales y Reservas Biológicas por la presión para el desarrollo de proyectos de infraestructura comercial, turismo descontrolado, desarrollo energético, agroindustrial y minería en estas áreas. Se da en forma generalizada una falta de conciencia y sensibilización sobre la enorme importancia actual y futura que representan estas áreas para nuestro país, no solo como elemento de desarrollo económico, sino como factor de protección del suelo, agua, aire, biodiversidad, belleza escénica y como promotoras de una mejor calidad de vida y del desarrollo mental y espiritual de nuestra población

CONSIDERANDO

  1. Que los científicos estiman que actualmente se ha alcanzado una extinción de entre 50 y 300 especies cada día, y entre 4.000 y hasta 90.000 especies cada año. Además se prevé que en los 50 próximos años el ritmo de extinciones será 10 veces mayor al actual, por lo que el objetivo de conservar parte de los territorios de los países como áreas bajo conservación, es fundamental en aras de evitar o reducir esos niveles de extinción de especies.
  1. Que existen graves amenazas que se ciernen sobre los Parques Nacionales y Reservas Biológicas por la presión para el desarrollo de proyectos energéticos, de infraestructura comercial, turismo de alto impacto, desarrollo agroindustrial y minería en estas áreas.
  1. Que los parques nacionales fueron creados para mantener en el estado más inalterado posible muestras representativas de ecosistemas, es decir con un fin de conservación y no de explotación comercial o agroindustrial (hidroeléctricas, minería, petróleo, forestal etc).
  1. Que ante el desconocimiento científico existente sobre el comportamiento de la mayoría de los ecosistemas, debe privar el principio precautorio. Es decir, no debemos intervenir o explotar ecosistemas que apenas estamos empezando a conocer o que son del todo desconocidos.
  1. Que no dependemos del potencial energético ubicado dentro de Parques Nacionales para satisfacer la demanda eléctrica nacional futura ni internacional contemplada en el Plan Mesoamericano (antes Plan Puebla Panamá).
  1. El potencial hidroeléctrico dentro de Parques Nacionales es 780 MW, lo que representa apenas un 8,3% con respecto al potencial con proyectos identificados. Mientras, el potencial energético por fuentes geotérmicas es 875 MW que representan un 9,7%; de los que los únicos campos que pueden desarrollarse sin un conflicto absoluto con parques son Miravalles y Rincón de la Vieja (Pailas y Borinquen). Estos campos tienen un potencial de 300 MW, de los cuales ya están en operación 195 MW..(Plan de la Expansión de la Generación Eléctrica. Período 2014-2035. Abril 2014).
  1. Que existen proyectos hidroeléctricos en etapas iniciales (identificación) planteados por el ICE dentro de Parques Nacionales, que eventualmente, se desarrollarían en el futuro. El 70 % de los mismos se ubican dentro del Parque Nacional La Amistad, declarado por Naciones Unidas como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Que las características topográficas, bioclimáticas y ecológicas de esta área la convierten en un sitio donde el uso debería ser únicamente la conservación y nunca el desarrollo de proyectos de infraestructura comercial, agroindustrial o minera.(revisar datos del proyecto manejo cuenca binacional río Sixaola.
  1. Que a la fecha, no ha sido posible, a pesar de todas las gestiones realizadas por distintos sectores sociales y de así establecerlo la legislación nacional, lograr que el Estado costarricense formule una política estatal e institucional, de “no desarrollo de proyectos comerciales, mineros, o agroindustriales, energéticos y turístico de alto impacto en Parques Nacionales y Reservas Biológicas”.
  1. Que tanto en el MINAE como en el ICE, se maneja una actitud evasiva, al decirse que se respeta la legislación existente, cuando en el fondo se busca la forma de poder cambiar esa legislación para permitir el desarrollo de proyectos en estas áreas, es decir, se maneja una posición ideológica aperturista, expansionista y confusa.
  1. Que existen estudios científicos como la propuesta GRUAS, que establecen que es preciso ampliar las áreas actuales bajo la categoría de Parque Nacional y Reserva Biológica, de un 11,6 a un 19,5 %, con el fin de poder dar mayor viabilidad a la conservación de su biodiversidad. Por tanto, no solo es preciso por lo tanto mantener las áreas actuales en la condición inalterada sino aumentarlas en un 7,9 %.
  1. Adicionalmente, se debe limitar la expansión de monocultivos y proyectos agroindustriales, turísticos, energéticos y mineros en las zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas.
  1. Que la coyuntura política mundial y nacional (globalización, privatizaciones, TLC´s, Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá, etc), donde prevalece una visión neoliberal, intervencionista, economicista y expansionista del desarrollo, hace que cualquier precedente para la apertura y explotación comercial de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, sea extremadamente peligrosa, porque justificaría la posibilidad de establecer una cadena de actividades productivas comerciales (explotación maderera, hidroeléctricas, geotermia, petróleo, carreteras, puertos, minería, turismo de alto impacto, agroindustria, etc ), que llevarían a la degradación progresiva y destrucción de estas áreas protegidas.
  1. Que la no apertura de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al desarrollo de infraestructura comercial, agro industrial, turística a gran escala, energética y minera, entre otras, ha sido un elemento defendido fuertemente por la sociedad costarricense. La legislación ambiental costarricense es reflejo de esa voluntad y por medio de la Ley del Servicio de Parques Nacionales, la Ley Forestal y el Código de Minería entre otros, se impide el desarrollo de infraestructura comercial e industrial en estas áreas protegidas.
  1. Que el desarrollo de una nueva conciencia personal y social y de una mejor relación ser humano – naturaleza, depende en gran medida de la existencia de áreas silvestres protegidas, bajo conservación estricta, como son los Parques Nacionales y Reservas Biológicas.
  1. Que en el año 2003 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Coneléctricas, en donde entre otras cosas, se permite que MINAE concesione “las aguas de dominio público del territorio nacional”, sin ninguna restricción, por lo cual permite proyectos de desarrollo eléctrico cooperativos dentro de Parques Nacionales. En ese momento, se dio un compromiso escrito de gran parte de los diputados, para aprobar bajo dispensa de trámites, un proyecto de ley alternativo que corrigiera las deficiencias ambientales de la Ley de Coneléctricas. Ese compromiso ha quedado en el olvido.
  1. Que el MINAE vía decreto ha propuesto la privatización solapada de las áreas silvestres protegidas por medio de la Concesión de Servicios No Esenciales a través de “comanejo”. Esa propuesta amenaza con convertir a nuestros parques nacionales en centros comerciales administrados por fundaciones u ONG’s, alejándolos de los objetivos fundamentales de conservación, que deben mantenerse y muy distante de los intereses de las comunidades aledañas.
  1. Que existen propuestas apoyadas por el MINAE para abrir los Parques Marinos (Isla del Coco, Marino Ballena, Cahuita entre otros ) a la explotación pesquera comercial por medio de planes de manejo. Que estas propuestas intentan trasladar a las áreas marinas las pésimas experiencias en manejo y administración ocurridas en tierra con los planes de manejo forestales.
  1. Que existen proyectos avanzados para la generación de energía geotérmica mutilando Parques Nacionales.
  1. Que en las áreas de amortiguamiento de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas se están promoviendo estructuras productivas débiles y focalizadas en los monocultivos con altos impactos ambientales; ejemplo de ello es la expansión piñera cerca del Parque Nacional La Amistad.
  1. Que en el Parque Nacional Isla del Coco se construyó ya un proyecto hidroeléctrico, se construye otro y se pretende construir un tercer proyecto hidroeléctrico. Además se planea la instalación de radares para servir a actividades como el control del narcotráfico y otros menesteres distintos del ambiental, situación abiertamente difundida en distintos medios de prensa nacional e internacional.

 

Por tanto

Manifestamos al Gobierno de la República, a la Asamblea Legislativa, a las instituciones del Estado y opinión pública:

  1. Se debe respetar la legislación nacional existente que actualmente impide el desarrollo de proyectos de explotación comercial, agroindustrial, energética, minera y turística de alto impacto en Parques Nacionales y Reservas Biológicas, tanto terrestres como marinos. Solo se deben permitir actividades de ecoturismo, investigación y educación ambiental. Desistir de la constante presentación de propuestas que vía proyectos de ley, reglamentos, decretos, estrategias o políticas sectoriales, pretenden lograr la apertura de estas áreas al desarrollo de proyectos de infraestructura comercial, agroindustrial, energéticos, mineros y turísticos de alto impacto, entre otros.
  1. Se exija al MINAE y el ICE establezcan una política estatal e institucional dirigida a no desarrollar proyectos de infraestructura energética comercial o industrial ( hidroeléctricas, geotermia, petróleo etc ) en parques nacionales y reservas biológicas.
  1. Se desarrollen acciones y estrategias que lleven a la consolidación de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, sobre todo: mecanismos sanos para el apropiado financiamiento, cancelación de tierras no pagadas, equipo humano y técnico para su protección, para que las mismas puedan ser mantenidas como zonas para la conservación, evitándose así peligrosas privatizaciones o aperturas de estas áreas, cuya administración debe estar en manos del Estado costarricense bajo la supervisión de los entes correspondientes.
  1. En esta línea atender las propuestas que distintos grupos han realizado para la obtención de recursos financieros que permitan la consolidación y operación apropiada de estas áreas, sin necesidad de otorgar concesiones comerciales a privados o fundaciones.
  1. Se incluya en forma explícita, la no explotación de infraestructura comercial, agroindustrial, energética, minera y turística de alto impacto, entre otros dentro de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, en los tratados de libre comercio que se aprueben en el futuro y se promuevan esas reformas en los ya aprobados.
  1. Se formule y apruebe en forma inmediata una ley que corrija la Ley de Coneléctricas No. 8345 en materia ambiental, en especial en el punto que permite el desarrollo de proyectos cooperativos dentro de Parques Nacionales.
  1. Se incorpore un artículo en nuestra Constitución Política para elevar a rango constitucional la protección y conservación de nuestros Parques Nacionales y Reservas Biológicas, de modo que no sea posible en el futuro vía leyes o tratados internacionales, modificar dicho estatus y permitir el desarrollo de proyectos para la explotación de infraestructura comercial, agroindustrial, energética, minera y turística de alto impacto, entre otros en estas áreas.
  1. Se prohiba el establecimiento de monocultivos y otras actividades con altos impactos ambientales en las zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas.
  1. Se declare el acceso al agua como un derecho humano libre de comercialización y se mantenga al SENARA, AyA, como entes rectores del agua.
  1. Se inicie un diálogo nacional amplio y participativo sobre el modelo de desarrollo energético de nuestro país para los próximos 50 años, con miras a establecer una concertación nacional bajo un marco de acuerdos común entre Gobierno, instituciones del Estado y Sociedad Civil. Someter finalmente estos acuerdos a un gran referendun nacional sobre modelo de desarrollo energético.
  1. Se articulen esfuerzos de trabajo conjunto en las Areas Silvestres Protegidas entre el SINAC y el Programa de Voluntariado de la UCR y otras universidades estatales.
  1. Se fortalezcan, consoliden y amplíen las áreas de los Parques Marinos evitando la explotación pesquera comercial dentro de los mismos.
  1. Se rechacen, no se ejecuten y eliminen todos los mandatos y dominios militares estadounidenses u otros, para el “control y protección ” de los recursos naturales estratégicos, a través del “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica” y la “Alianza para el Desarrollo Sostenible”, que son parte del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá, PPP), apoyado por organizaciones pseudoecologistas, entre otras. (revisar)
  1. Revisar los proyectos hidroeléctricos ya establecidos y en construcción dentro del Parque Nacional Isla del Coco con miras a garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente. Suspender de inmediato los trámites de construcciones futuras de más proyectos hidroeléctricos en ese y otros parques nacionales.
  1. Acompañar al radar que se pretende instalar en la Isla del Coco, una radio de onda marina que permita alertar a las embarcaciones detectadas su posición con respecto a la zona protegida y pedirle su identificación y retiro del área protegida de la Isla del Coco.
  1. Los guardaparques del Parque Nacional Isla del Coco deben ser los encargados del manejo del radar y de la radio de onda marina; recibir la capacitación necesaria para evitar la presencia policial permanente en el Parque Nacional.
  1. Establecer la Estrategia Nacional de Control y Vigilancia Marítima.

 

Por: ASOCIACION CONSERVACIONISTA YISKI

 

María Elena Fournier Solano, presidenta, 2297- 0970, yiski@ice.co.cr

Rolando Portilla Pastor, . miembro Yiski, MSc. Manejo Recursos Naturales, rportilla23@yahoo.com.mx

 

Por: COMITÉ AMBIENTAL DE MIRAMAR, Sonia Torres Arguedas, 2639-7735,soniatorres@ice.co.cr

 

Grupo Ambientalista Tivives

Daniel Portuguez Porras, 83892361, tivives78@gmail.com

 

Este Manifiesto fue presentado en mayo 2006 al Ministro MINAE Ing. Roberto Dobles con más de 1000 firmas de respaldo de docentes y estudiantes de la UNED, ITCR y UCR.

 

Enviado a SURCOS Digital por Ma. Elena Fournier S.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/