Ir al contenido principal

Etiqueta: calidad

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida

Químico de la UCR ganó la categoría de persona física

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida
El Dr. Ronald Arrieta habló sobre la responsabilidad del ser humano en cuanto al cambio climático y los efectos negativos en la naturaleza (foto Hilda Carvajal Miranda).

Hilda Carvajal Miranda,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

El premio Aportes al mejoramiento de la calidad de vida este año destacó la labor de dos universitarios, uno de ellos el químico de la Universidad de Costa Rica Dr. Ronald Arrieta Calvo, precursor del manejo de desechos y de su aprovechamiento ecológico en el municipio de Juan Viñas.

Para Arrieta, el premio significa un reconocimiento al esfuerzo de una comunidad por hacer las cosas bien. En su mensaje de agradecimiento, se refirió a la responsabilidad del ser humano “sobre los embates de la naturaleza y la destrucción del medio ambiente”.

El Dr. Arrieta es responsable del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la gestión ambiental local” (TC-71), mediante el cual asesora y capacita a grupos comunales y a municipalidades en la planificación, diseño, realización y seguimiento de proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones ambientales.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida2
En representación del Dr. Shyam Nandwany, su esposa y otros familiares recibieron el premio en la categoría Persona física (foto Hilda Carvajal Miranda).

El otro reconocimiento en la misma categoría fue para el Dr. Shyam Nandwani Pahuja, un físico jubilado de la Universidad Nacional, por su trayectoria en la promoción del uso de la energía solar a nivel doméstico y empresarial, mediante capacitación y diseño de hornos solares.

Nandwani no pudo recibir personalmente el premio debido a complicaciones en su salud. Sin embargo, sus familiares lo recibieron y leyeron un sentido mensaje de agradecimiento que puso al público a pensar: ¿quién es una persona feliz?, ¿qué significa calidad de vida?, ¿qué relación tienen la felicidad, la calidad de vida y la solidaridad?

Por otra parte, por su acompañamiento integral a las víctimas de delitos, en particular de las víctimas de violencia doméstica, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito del Ministerio Público recibió el reconocimiento en la categoría Entidad pública.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida3
Las representantes de AGECO celebraron el premio en la categoría Organización de la sociedad civil (foto Hilda Carvajal Miranda).

La Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.) recibió el premio en la categoría Entidad privada, por implementar programas de desarrollo en el área ambiental en la Zona Norte del país; mientras, en la categoría Organización de la sociedad civil, el premio fue para la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por su defensa, apoyo y orientación en cuanto a los derechos de las personas adultas mayores.

Los premios fueron entregado el viernes 30 de octubre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica a personas y organizaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus semejantes, por medio de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.

La Defensoría de los Habitantes también entregó reconocimientos especiales a la empresa comercial El Gallo más Gallo, por su programa de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, y a la Asociación Inclusiva Laboral de Personas con Discapacidad de Pérez Zeledón, por proteger y promover los derechos humanos de esta población.

Premian a universitarios y organizaciones por mejorar la calidad de vida4
En el auditorio de Artes del Tecnológico de Costa Rica candidatos, candidatas, prensa y público a la expectativa del anuncio de las y los ganadores (foto Hilda Carvajal Miranda).

Asimismo, la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR entregó un reconocimiento a la innovación a la Fundación Desarrollo Humano Vital (DEHVI), por el estudio, la investigación y la validación de programas integrales para mejores prácticas de desarrollo infantil temprano.

En la organización de este premio participan, cada año, estudiantes que desarrollan su Trabajo Comunal Universitario, inscritos en el proyecto TC-487 “Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales”. Ellas y ellos realizan diversos procesos para analizar el impacto que desarrollan las personas y los proyectos candidatos en beneficio de la población nacional.

Para Julieth Quesada Solís, estudiante de Ingeniería Industrial inscrita en el TC-487, participar en el proyecto fue una forma de apoyar procesos y sensibilizarse en torno a realidades distintas. “Me encantó visitar las candidaturas. Es muy diferente leer sobre realidades en un papel a tener contacto directo con la gente” Añadió que “uno como estudiante vive como en una burbujita y no se da cuenta de muchas cosas. Fue muy bonito ver con mis propios ojos la realidad de otras personas y las transformaciones que se pueden lograr y apoyar los proyectos me sensibilizó mucho”.

El premio nació en 1992 como iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. En 1995, fue asumido por la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CINA celebra su 30º aniversario

Expertos se refirieron a los desafíos del país en materia de investigación y nutrición animal

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

CINA celebra su 30º aniversario
El Centro de Investigación en Nutrición Animal es el ente encargado de realizar el control de calidad de los alimentos para consumo animal en Costa Rica (foto Archivo ODI).

Con el objetivo de conmemorar su 30º aniversario, el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) realizó un ciclo de conferencias, entre el 1 y el 2 de octubre. En esta actividad, varios investigadores de la UCR y otros expertos se refirieron a temas de relevancia nacional en materia de producción de alimentos de consumo animal.

Como parte de la dinámica, estudiantes, docentes e invitados de la industria tuvieron la oportunidad de analizar temas como: las enfermedades metabólicas del ganado y su impacto en la productividad; el uso de la producción orgánica como método alternativo; y el control de calidad de los alimentos para animales.

Además, durante el ciclo de conferencias, los participantes discutieron acerca de los factores nutricionales y ambientales que afectan la producción del huevo nacional; la inocuidad de los alimentos balanceados; y la calidad de los forrajes y subproductos utilizados en la alimentación de rumiantes en Costa Rica.

El Centro de Investigación en Nutrición Animal es el ente encargado de realizar el control de calidad de los alimentos para consumo animal en Costa Rica. Entre sus funciones se destaca el desarrollo de regulaciones en el área de alimentación animal en alianza con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el aporte al sector pecuario de los análisis de los alimentos para animales.

Asimismo, este centro trabaja en proyectos de fortalecimiento de la investigación y la transferencia del conocimiento al sector pecuario; en la capacitación del personal de las plantas de alimentos para animales en materia de buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos; y en el desarrollo de tecnologías adecuadas para mejorar el rendimiento productivo nacional.

CINA celebra su 30º aniversario2
El Ing. Mauricio Nájera se refirió al tema del control de calidad de alimentos balanceados de consumo animal en Costa Rica, en el marco de las actividades de celebración del 30º aniversario del CINA (foto Laura Rodríguez).

Control de los alimentos para animales

En el marco de las actividades de celebración, el Ing. Mauricio Nájera Quirós, de la Dirección de Alimentos para Animales del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dictó una conferencia sobre la situación actual del país en materia de control de calidad de alimentos balanceados para consumo animal.

En su intervención, Nájera se refirió a algunos de los desafíos y retos que tiene el país en materia de regulación, producción e inocuidad de los alimentos para animales.

Dentro de sus recomendaciones destaca el hecho de que los productores de alimentos balanceados deben utilizar los sistemas de gestión de calidad para mejorar su competitividad nacional e internacional.

CINA celebra su 30º aniversario3
La actividad contó con la participación de estudiantes, docentes e invitados de la industria nacional (foto: Laura Rodríguez).

“Las empresas productoras deben tomar en cuenta que los alimentos balanceados constituyen el costo más alto de producción, por ello los clientes esperan una alta calidad” dijo Nájera.

En este punto, el experto explicó que en nuestro país, los sistemas de control corresponden a los diferentes reglamentos y a la normativa vigente; y agregó que es fundamental que la industria esté al tanto de los cambios que se da en la regulación, ya que la misma es muy dinámica.

Desde su perspectiva, la competitividad en una empresa de alimentos balanceados de consumo animal puede mejorar, si la misma aplica los estándares de calidad e inocuidad, en todos los procesos de producción y distribución del producto.

“La industria productora de alimentos para animales debe fortalecerse en rubros como el autocontrol y la trazabilidad es decir en el control de proveedores autorizados, en la revisión del el listado de clientes, y en el fortalecimiento del proceso de retiro de productos” afirmó Nájera.

Para finalizar, el expositor señaló que otros desafíos del país son: la creación de un laboratorio nacional para realizar el análisis de las muestras; la construcción de planes de muestreo de micotoxinas; la actualización de la normativa nacional y la creación de metodologías que puedan facilitar el proceso de evaluación de los riesgos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR capacita a profesionales en enfermería sobre novedoso instrumento

Aplicación mejora calidad del servicio que prestan en centros de salud del país

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) capacita a profesionales del área en la implementación de un instrumento llamado Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (ASA, por sus siglas en inglés), el cual permite determinar de forma oportuna y eficaz la capacidad de autocuidado del paciente.

La ASA se basa en la Teoría de Orem, que plantea que el o la profesional en enfermería debe ser capaz de identificar las necesidades del paciente y llevar a cabo las acciones específicas para que estas sean cubiertas.

UCR capacita a profesionales en enfermería sobre novedoso instrumento
Hasta el momento la Escuela de Enfermería de la UCR ha capacitado a 400 enfermeras y enfermeros en cuanto a la aplicación de la Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (foto Archivo ODI).

La prof. Beatriz Villalobos Núñez, encargada del proyecto, explicó que en enfermería se aplican instrumentos de valoración que no son específicos de esta profesión, por lo que esta Escala le ofrece al profesional en enfermería la información necesaria para decidir cuál será el plan de cuidados que se va a seguir. Esto garantiza una atención individualizada que se enfoca en la necesidad del paciente y no en la atención estandarizada por una patología.

Este instrumento, validado en Holanda, ha sido traducido a diferentes idiomas y ha sido adoptado por naciones como México y Colombia, ahora Costa Rica es el primer país en América Central en validar el instrumento gracias al trabajo de la Escuela de Enfermería de la UCR. La importancia de la validación radica en que para obtener datos confiables es necesario adecuar el instrumento al contexto sociocultural en el que se aplica.

Las profesoras de la Escuela de Enfermería, Viriam Leiva, Beatriz Villalobos, Elena Hernández, Maureen Araya y Kenneth Cubillo, fueron quienes realizaron el proyecto de investigación con el objetivo de validar la Escala; asimismo, en el 2014 presentaron el instrumento a la Jefatura de Enfermería de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en donde oficializaron el uso de la Escala en la institución.

Hasta la fecha este grupo de docentes ha capacitado a más de 400 profesionales en enfermería de distintos centros médicos, entre ellos del Centro Nacional de Rehabilitación, Hospital Max Peralta, Hospital William Allen, Hospital de Guápiles y otros centros médicos en Turrialba, Alajuela, Puntarenas y Quepos, así como las Áreas Rectoras.

“El conocimiento que se obtiene a partir de la aplicación del instrumento fortalece al profesional y a la disciplina, ya que permite dar una mejor atención a los pacientes”, comentó Beatriz Villalobos, quien finalmente agregó que este proyecto es parte del compromiso de la Escuela con la comunidad de profesionales en enfermería y con la población costarricense que merece un servicio de calidad acorde a sus necesidades.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carrera de Derecho recibe acreditación de SINAES

Facultad asume compromiso con el mejoramiento continuo

 

Irene Guzmán, Encargada de comunicación Facultad de Derecho

Katzy O`neal Coto, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Carrera de Derecho recibe acreditación de SINAES
Momento de la firma del compromiso de mejora. De izquierda a derecha, el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, Sr. Álvaro Cedeño, presidente del Consejo Nacional de Acreditación, y el Dr. Alfredo Chirino, decano de la Facultad de Derecho (foto Laura Rodríguez).

La Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió, el viernes 14 de agosto, el certificado oficial de Acreditación del Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior (SINAES).

Éste reconoce el compromiso de la facultad con la excelencia, así como la calidad educativa que reciben los estudiantes que cursan la carrera de Bachilerato y Licenciatura en Derecho en la Sede Rodrigo Facio.

La Facultad de Derecho además asumió un compromiso de mejora que afirma el interés en conservar los procesos de autoevaluación que han sido parte de este proceso. Dicho compromiso fue suscrito por el decano, Dr. Alfredo Chirino Sánchez, junto al rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, y el Sr. Álvaro Cedeño Gómez, presidente del Consejo Nacional de Acreditación.

Al respecto, el Dr. Chirino expresó que “La Facultad de Derecho ya no puede echar para atrás”, pues obtener el certificado de acreditación es un primer paso para otra etapa de mucha actividad; los próximos cuatro años, rumbo a la reacreditación.

Carrera de Derecho recibe acreditación de SINAES2
El certificado de acreditación llegó a manos del estudiante Andrés Álvarez, presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho (foto Laura Rodríguez).

En un momento muy emotivo, el decano recibió el certificado de acreditación de manos del Sr. Álvaro Cedeño e inmediatamente, él se lo entregó a la Dra. Marlen León, quien dirigió el trabajo de la Comisión de Acreditación, y ella a su vez se lo dio a Andrés Álvarez Quesada, presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho. Este acto simbolizó la llegada del certificado a manos de los estudiantes.

Proceso de acreditación

La Acreditación se logró después de un proceso de autoevaluación que se extendió por varios años. Como resultado de este, en 2013, se diseñó y puso en marcha el Plan Especial de Mejoras (PEM), un documento que señalaba 406 mejoras a realizar, agrupadas en 96 objetivos. A la fecha, el 90% de estas medidas se han implementado.

Carrera de Derecho recibe acreditación de SINAES3
El decano de la Facultad de Derecho, Dr. Alfredo Chirino, afirma que recibir la acreditación no pone fin a los esfuerzos de mejoramiento de esta facultad (foto Laura Rodríguez).

Por ahora, la acreditación de la carrera únicamente aplica para la sede Rodrigo Facio. Sin embargo, la Sede de Occidente y el Recinto de Liberia han empezado el proceso de preevaluabilidad, con el fin de obtener también, muy pronto, la acreditación.

La entrega oficial del certificado de acreditación se llevó a cabo el viernes 14 de agosto en el Auditorio de la Facultad de Derecho «Alberto Brenes Córdoba».

Historia

La Facultad de Derecho, es la facultad más antigua de la Universidad de Costa Rica. Nace con la creación de la Universidad de Santo Tomás en el año de 1843, y en 1849 se menciona por primera vez como Facultad debido a la reestructuración de los estudios que se impartían en esta casa de estudios.

Actualmente, es el centro de enseñanza del Derecho más importante del país y cuenta con más de 2000 estudiantes y 200 docentes. Además, ofrece 10 opciones de estudios de posgrado; un doctorado, tres especialidades y seis maestrías en diversas áreas de las ciencias jurídicas. Cuenta con servicios especializados de información y servicios abiertos a la comunidad como los Consultorios Jurídicos que funcionan en 22 puntos diferentes del país.

Resultados del Plan Especial de Mejoras
  • Implementación de procesos de capacitación docente.
  • Fortalecimiento de la Acción Social, buscando eficiencia y facilidades tanto para los estudiantes que participan de los programas de Trabajo Comunal y Consultorios Jurídicos, como para los usuarios que se benefician de estos.
  • Se ha mejorado la atención a estudiantes, en procesos como la matrícula.
  • Se inició el trabajo de revisión de los programas de los cursos. En una próxima etapa, se planea revisar la estructura y contenidos del plan de estudios de la carrera.
  • Ya se encuentran en etapa de revisión y aprobación finales los planos para la remodelación integral del edificio en la Sede Rodrigo Facio.
  • Se lanzó un proceso de internacionalización de la carrera, que ofrecerá a los y las estudiantes de grado la posibilidad de tener experiencias educativas en el extranjero con la opción de reconocimiento de materias y transferencia de créditos.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR promueve protección del recurso hídrico

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR promueve protección del recurso hídrico
La UCR investiga y promueve soluciones a los problemas ambientales, económicos y sociales asociados a los cuerpos de agua y cuencas en diversas zonas del país (foto Anel Kenjekeeva).

La Universidad de Costa Rica (UCR) trabaja mano a mano con la ciudadanía, instituciones y organizaciones para la protección de los cuerpos de agua de importancia en diversas zonas del país, mediante proyectos de investigación y acción social.

Por medio de las iniciativas que desarrollan distintas unidades académicas, centros e institutos de investigación donde se involucran docentes, investigadores y estudiantes, se han beneficiado muchas comunidades como Monteverde, Barranca, Batán, Abangares, Aguas Zarcas, Cañas, Bagaces y La Cruz.

En Guanacaste, ingenieros ambientales, hidráulicos y estudiantes de Ingeniería Civil han realizado gran cantidad de estudios sobre los componentes y caudal del río Abangares en los últimos 14 años. Todos los resultados se han entregado a la comunidad por medio de reuniones con las autoridades municipales y con los vecinos.

Los estudios contemplan información sobre la capacidad de los acueductos, las alternativas para que los vecinos de la zona baja: Peñas Blancas, Colorado, San Buena puedan tener agua todo el año, la condición de salinidad de los pozos, la capacidad de los caudales en época seca, la sedimentación que provoca la actividad minera hacia el afluente Boston, entre otras.

En Monteverde, investigadores del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) han estado ofreciendo capacitación y han hecho visitas mensuales a esa comunidad para realizar análisis de potabilidad del agua del acueducto y dar recomendaciones para lograr un mejor manejo hídrico.

En Puntarenas, la UCR facilita y brinda el acompañamiento técnico y académico para la toma de decisiones de las instituciones involucradas en un plan de manejo integral de la cuenca del río Barranca. Con este fin, el 29 de mayo pasado se creó una red en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Cerca de 65.000 habitantes de cinco cantones del Pacífico Central se beneficiarán con esta iniciativa que impulsa la UCR junto con instituciones públicas y organizaciones comunales ante los crecientes problemas ambientales, económicos y sociales en esta cuenca.

Investigadores del Laboratorio de Aguas del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) en conjunto con el AyA trabajan en la identificación de las fuentes de origen del arsénico en las zonas de Aguas Zarcas, Cañas, Bagaces, La Cruz y Batán, lo cual afecta a unas 80.000 personas.

En este caso, con la información generada por este proyecto el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados ha trabajado en diversas estrategias para eliminar o disminuir el contenido de esta sustancia tóxica en el agua de consumo humano.

Al respecto, Víctor Arias Mora, coordinador del Laboratorio de Aguas del CICA, señaló que la información que genera la UCR permite a diversas instituciones tomar decisiones en cuanto a la gestión del recurso hídrico. La UCR invierte en la capacitación de su personal, el desarrollo de nuevas técnicas para determinar la calidad del agua y en equipo con tecnología de punta, lo cual garantiza que los datos que aquí se generan sean de muy alta calidad.

El Laboratorio de Calidad de Aguas del CICA desarrolla proyectos de caracterización de cuerpos de agua superficial y subterránea con SENARA en su sede de San José y de riego en su sede de Cañas. También desarrolla este tipo de proyectos con el Ministerio de Ambiente y Energía y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carrera de Derecho de la UCR obtiene la acreditación

Carrera de Derecho de la UCR obtiene la acreditación
Con más de 2000 estudiantes y más de 200 docentes, la Facultad de Derecho de la UCR es el centro de enseñanza del Derecho más importante de Costa Rica (foto Archivo ODI).

Certificación de SINAES reconoce la calidad y mejoramiento continuo

 

Irene Guzmán Ferreto,

Encargada de comunicación Facultad de Derecho

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La carrera de Derecho en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica recibió la noticia de que ha sido acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Esta es la culminación de un proceso de mejoramiento continuo que inició en 2013, con la redacción y puesta en marcha del Plan Especial de Mejoras (PEM).

La acreditación llega en un momento en el que el tema de la calidad se discute más que nunca. Según datos del Colegio de Abogados, solamente un 29% de los nuevos abogados graduados en Costa Rica entre noviembre 2014 y abril 2015 lograron aprobar el examen de deontología jurídica. Por otra parte, el 43% de los profesionales suspendidos, es por causa de desconocimiento del Derecho.

Por esta razón, el Colegio de Abogados ha abierto el debate sobre la necesidad de garantizar la calidad de la formación. Con la Acreditación de SINAES, la Facultad de Derecho de la UCR demuestra su compromiso con la calidad y el mejoramiento continuo.

El proceso de Acreditación

Carrera de Derecho de la UCR obtiene la acreditación2
Además de la calidad académica, la formación humanista es el sello que distingue a los abogados que se forman en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (foto Archivo ODI).

La Facultad recibió en febrero a un par evaluador que comprobó el avance de este plan. El Dr. Juan Carlos Sainz Borgo, docente de la Universidad para la Paz, departió con estudiantes, personal administrativo y profesores. Durante su visita, el académico presenció lecciones del ciclo de verano y fiscalizó los servicios que ofrece la Facultad a sus estudiantes, como la biblioteca y el sistema de matrícula.

Entre las actividades del PEM que se han puesto en práctica están la reorganización administrativa y financiera de la Facultad, el mejoramiento del sistema de profesores consejeros, la reflexión sobre la revisión curricular y los primeros ejercicios de capacitación docente. Es casi cuatro meses después de la evaluación, que llegan los resultados.

“Es la coronación de una meta largamente acariciada por la Facultad de Derecho, en un proceso de casi 20 años de discusión, análisis y autoevaluación”, afirma el Dr. Alfredo Chirino, decano de la Facultad. “Representa el esfuerzo sobre todo de muchos estudiantes, profesores y administradores que se comprometieron a través de la Comisión de Acreditación y el Área de Gestión de la Calidad”.

Carrera de Derecho de la UCR obtiene la acreditación3
La Biblioteca de Derecho es el Centro de Información Jurídica más antiguo y grande de nuestro país; en ella se encuentran una variedad de colecciones de gran valor (foto Archivo ODI).

Los siguientes pasos

El Decano resaltó la necesidad de continuar un proceso de autoevaluación constante, con la meta de “que la gestión de calidad esté transversalmente en todas las actividades de la Facultad de Derecho”.

También la Dra. Marlen León, directora del Área de Gestión de la Calidad señaló que, aun con la Acreditación, el camino sigue: “Tenemos que decidir si nos vamos a reacreditar, a nivel nacional o internacional, y vamos a continuar con las actividades de mejora que hemos programado hasta ahora y todas aquellas que aún nos hacen falta”, explicó.

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior se fundó en 1999, con el fin de fiscalizar la calidad de las carreras universitarias. A partir de junio de 2014, la ley 8798 estableció que el Servicio Civil debe dar 5 puntos adicionales a los profesionales egresados de carreras acreditadas, con lo que mejoran sus posibilidades de obtener un empleo en el sector público.

La certificación de calidad que se otorga a esta carrera aplica, por el momento a la sede Rodrigo Facio. El recinto de Liberia se ha unido al proceso y se encuentra realizando su proceso de pre-evaluabilidad, mientras que la carrera de Derecho en la Sede de Occidente se prepara para iniciar el proceso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CEA: autoevaluación en unidades académicas mejorará calidad de educación

CEA- autoevaluación en unidades académicas mejorará calidad de educación
La evaluación de docentes por parte de los estudiantes es uno de los pilares para forjar la calidad académica dentro de las aulas de la UCR (imagen con fines ilustrativos). Fotografía: Laura Rodríguez/ODI.

El Centro de Evaluación Académica (CEA) tiene un reto nada sencillo: conseguir que los procesos de autoevaluación en las unidades académicas tengan una exigencia que certifique su calidad, además de los reconocimientos extendidos por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI).

En la actualidad, la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con 25 carreras acreditadas y 11 reacreditadas ante SINAES, una ante ACAAI y cinco homologadas ante el Comité Canadiense de Acreditación de Escuelas de Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés). Para el próximo año, la meta del CEA es evaluar a todas las carreras de la universidad y que cuenten con un plan de estudio y un perfil de salida (sistema que certifica la calidad de los graduados) actualizados.

Además, a las unidades académicas se les invita a revisar la perspectiva socioprofesional de sus estudiantes, la forma como el mercado valora a sus egresados y la perspectiva etimológica de su docencia. Este proceso se repite cada cinco años y da la potestad a las unidades académicas de cambiar su plan de estudios si lo consideran necesario.

Estas autoevaluaciones podrían servir tanto para mejorar la calidad a lo interno de las aulas como para guiar a las carreras hacia la acreditación o reacreditación ante las entidades respectivas. No obstante, el CEA debe verificar que las unidades académicas cuenten con los criterios mínimos para incorporarse al proceso de evaluación externo antes de dar ese paso.

“La idea es no impedir a una carrera entrar a un proceso de evaluación sin estar en las condiciones de preparación mínimas para afrontar ese reto”, indicó la directora del CEA, M.Sc. Marta Picado.

Con respecto a la evaluación de los profesores, desde el 2004 este centro estableció una lista de competencias mínimas que todo profesor universitario debe tener. El año pasado, el Consejo Universitario solicitó una revisión de ese sistema para tener un nuevo modelo de calificación este año.

“La calificación con fines de mejora docente se aplica a los estudiantes para ver su percepción hacia los profesores. Para el ascenso en el régimen académico se valora la percepción del estudiantado, los profesores se evalúan a sí mismos y también reciben una calificación de su jefe inmediato, ya sea el director de carrera o el decano. Todo esto debe ser revisado y mejorado en el futuro cercano”, señaló Picado.

Según las estadísticas del CEA, de todos los profesores de la UCR, solo el 5 por ciento recibe una nota por debajo de 7 por parte de los estudiantes, siendo 1 la calificación más baja y 10 la más alta. Incluso, Picado destacó que algunos de ellos obtienen una nota negativa de forma reiterada. El objetivo es que estos no sufran un castigo por su “no óptimo desempeño como docente”, sino que la universidad proporcione capacitaciones y otros recursos para mejorar.

Además, para el próximo año se espera conseguir una mayor acreditación de las carreras en sedes y recintos universitarios.

“No podemos tener carreras desconcentradas en sedes o recintos sin acreditarse, si la que se encuentra en la Sede Rodrigo Facio ya lo está. Por el momento, solo una carrera en la Sede de Occidente está a punto de lograr la acreditación y cuatro están iniciando el proceso. Además siete carreras desconcentradas en la Sede de Guanacaste están desarrollando una autoevaluación mediante el modelo diferenciado de SINAES ”,informó Picado.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación en Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR escala a puesto #21 de Latinoamérica

UCR escala a puesto #21 de Latinoamérica
En la UCR más de 38 mil estudiantes cursan sus carreras de grado con la más alta calidad académica y condiciones óptimas de estudio y calidad de vida (foto archivo ODI).

Ranquin de Universidades Latinoamericanas

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) escaló este año hasta el lugar #21 entre las mejores universidades de Latinoamérica con un puntaje de 76.0, según el ranquin “QS University Rankings: Latin America 2015”, ubicándose como la universidad #1 de la región centroamericana.

Según la valoración que otorga este ranquin, la UCR aparece en un puesto muy respetable entre las primeras 100 instituciones de educación superior de Latinoamérica, seguida en el país por la Universidad Nacional (UNA) que se ubica en el puesto #55 con un puntaje de 57.0.

Este ranquin que se publica desde el año 2011 compara a las 300 universidades más importantes de la región, basado en siete indicadores clave: reputación académica (30%), reputación entre los empleadores (20%), la proporción docentes y estudiantes de tiempo completo (10%), número de citas por artículo publicado (10%), artículos publicados por facultad (10%), proporción de docentes con especialización (doctorado) (10%)  y el impacto en la web (10%).

En los últimos 5 años la UCR ha mejorado su posición en el ranquin subiendo del lugar #59 con 45.5 puntos que ocupó en la lista general del 2011, al #26 en el año 2013 con 74.4 puntos, luego al #23 en el año 2014 con 78.7 puntos, hasta llegar al puesto #21 en el ranquin 2015 con un puntaje de 76.00.

Los resultados del ranquin de Universidades Latinoamericanas fueron publicados este miércoles 10 de junio a nivel mundial junto con el ranquin de la región Árabe y el de Asia. Estas clasificaciones tienen el fin de poner de relieve las principales universidades en todo el planeta para reflejar los desafíos y las prioridades regionales tomando en cuenta cuatro pilares fundamentales: investigación, docencia, empleabilidad e internacionalización.

Reputación

Según los resultados de este ranquin la UCR goza de una alta reputación a nivel mundial con un puntaje de 96.30. Esta valoración está basada en los resultados de una encuesta global donde se le pide a los encuestados nombrar las universidades que consideran están produciendo el mejor trabajo en su propio campo de especialización académica.

En el ámbito nacional la Universidad de Costa Rica se mantiene siempre en el primer lugar como la institución mejor valorada por los costarricenses, según resultados de la más reciente Encuesta de Opinión del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) para el Semanario Universidad. En este estudio la UCR y las otras universidades públicas están muy bien calificadas, con notas medias por encima de 8.

En cuanto a publicaciones la UCR es la que ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus, entre el 2004 y el 2014.

El aporte de la UCR es de 2.433 publicaciones (21%) del total de publicaciones científicas de la región, en áreas muy diversas, como: Agricultura y Ciencias Biológicas, Medicina, Ciencias Ambientales, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ciencias Sociales, Ciencias de la Tierra y planetarias, Microbiología, Inmunología, Ingeniería, Farmacología, Toxicología y Farmacéutica, Ciencias de la computación, Química, Física y Astronomía, entre muchos otros.

En la web

La Universidad de Costa Rica (UCR) también se ubica en un puesto sobresaliente entre las 500 mejores universidades del mundo en Internet, según el último informe del ranquin Webometrics, publicado en enero del 2015.

Este año la UCR avanzó 94 posiciones en comparación con el año pasado ubicándose en el puesto número 486 del mundo y entre las universidades latinoamericanas ocupa la posición 16.

El ranquin Webometrics, que se toma en cuenta para la elaboración del “QS University Rankings: Latin America 2015”, incluye 21.000 universidades de todo el planeta, evalúa la presencia de su producción académica y científica, junto con la accesibilidad de esa producción en Internet.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR subió casi 100 lugares en el ranquin Webometrics

Ocupa puesto 486 de 21 mil universidades del mundo

UCR admite a 224 estudiantes en segunda fase de ingreso4
El ranqui Webometrics mide la apertura, visibilidad, contenidos, enlaces y diversidad en la información que ofrecen los sitios web de las universidades del mundo (foto Archivo ODI).

 

Manrique Vindas Segura

Periodista Vicerrectoría de Investigación

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) reingresó este año al selecto grupo de las 500 mejores universidades del mundo escogidas entre 21.000 universidades de todo el planeta.

A nivel mundial la UCR se ubica en el puesto número 486 y avanzó 94 posiciones en comparación con el año pasado, según la medición del ranquin Webometrics que evalúa la presencia de su producción académica y científica, junto con la accesibilidad de esa producción en Internet.

A este grupo élite de la 500 instituciones que encabezan la lista, el ranquin Webometrics lo denomina «liga premier». Esta privilegiada posición representa una gran distinción para la UCR y un reconocimiento a su excelencia, tomando en cuenta que se compara con universidades estadounidenses, todas ellas dotadas de incomparables recursos económicos y una larga trayectoria académica.

El último informe del ranquin Webometrics corresponde a la primera edición de este año y fue dado a conocer el 12 de enero del 2015. La UCR renovó su sitio web en el 2014, pero éste no alcanzó a ser evaluado en la medición que efectuó Webometrics en julio de ese año.

 

Destacada en América Latina

Entre las universidades latinoamericanas, la UCR ocupa la posición 16 superada solo por diez universidades brasileñas, dos argentinas, una de Chile, una de Colombia y una de México.

El reconocimiento internacional de la UCR ubica a nuestro país en la 6° posición de América Latina, solo después de esos cinco países mencionados.

Tomando solo a las universidades de la región de México, América Central y Caribe, la UCR ocupa el segundo lugar de la zona, superada solo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Si se exceptúa a México y se consideran únicamente las universidades de Centroamérica y el Caribe, la UCR se posiciona como la universidad más importante de la región, según el ranquin.

UCR subió casi 100 lugares en el ranquin Webometrics2
El sitio web de la Universidad de Costa Rica www.ucr.ac.cr conserva un lugar de privilegio entre los mejores de las universidades del Continente.

En varias ocasiones, la UCR ya ha logrado colocarse entre las 500 mejores universidades del mundo de Webometrics. En el 2011 ocupó la posición 492, en el 2012 subió al puesto 403, en el 2013 ocupó la posición 437.

El pasado 2014, la UCR quedó excluida de selecto grupo de las 500 mejores universidades del mundo, pues se ubicó en el puesto 580 del ranquin.

Sin embargo, es meritorio que la UCR haya logrado ingresar de nuevo a la “liga premier”, ya que el número de universidades que se evalúan aumenta año con año, volviendo más dura la competencia. En el 2011 se evaluaban 12.000 instituciones y en el 2015 esa cifra llegó a 21.000 universidades.

 

Mayor visibilidad

Uno de los factores que califica el Webometrics son la apertura, la visibilidad, los contenidos, enlaces, la cantidad de visitas y diversidad en la información que ofrecen. En esta última edición evaluaron 2.154 repositorios, la disponibilidad en acceso abierto de documentos, libros, tesis y artículos de la producción científica de la institución.

La Vicerrectoría de Investigación ha realizado un esfuerzo por aumentar la visibilidad de su producción científica, pues el ranquin refleja el rendimiento global de la Universidad y su compromiso académico con la propagación del conocimiento científico.

Para ello la Vicerrectoría ha impulsado el desarrollo de repositorios institucionales que contengan los productos de la actividad académica y científica. Tal es el caso de UCRIndex, el repositorio Kérwá, el Portal de revistas académicas de la Universidad de Costa y el repositorio del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA). Todos ellos constituidos por «archivos ricos», que contienen artículos científicos, informes de investigación y ponencias.

Entre estos repositorios y portales, Kérwá de la UCR está calificado como el mejor repositorio de nuestro país y entró en la lista de los 1.000 mejores repositorios del mundo ocupando el puesto 560.

A nivel latinoamericano se ubicó en la posición 34 y en la región de Centroamérica, México y el Caribe se consolida en una tercera posición.

 

Las once mejores universidades de Centroamérica, el Caribe y México en Internet
1°   Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2°  Universidad de Costa Rica (UCR)
3°  Universidad de Puerto Rico (UPR)
4°  Centro de Investigación y de Estudios Avanzados  (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México
5°  Universidad de Guadalajara en México
6° Universidad Autónoma Metropolitana de México
7° Instituto Politécnico Nacional de México
8° Universidad Autónoma de Nuevo León
9° Tecnológico de Monterrey
10° Universidad de Puerto Rico Mayaguez
11° Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
Fuente: Ranking Webometrics

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales

Semana de Graduaciones

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales
Maribel Morales Rojas y Alonso Chacón estudiantes de Administración Pública forman parte de los nuevos profesionales que se graduaron esta semana en la UCR (foto Rafael León).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Maribel Morales Rojas y Alonso Chacón, estudiantes de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica forman parte de los más de mil jóvenes que celebran, durante esta semana, el haber concluido con éxito su formación universitaria.

Desde este martes 10 de febrero, ellos junto a otros 1011 estudiantes reciben los títulos que los acreditan como profesionales de grado y posgrado, en los actos de juramentación extraordinaria de febrero del 2015.

Con alegría y emoción, Morales explicó que es un honor formar parte del selecto grupo de jóvenes que logra finalizar sus estudios en un centro de educación superior de calidad, tal y como lo es la Universidad de Costa Rica.

“Graduarse de la UCR es un gran privilegio, es una de las mejores universidades no solo a nivel latinoamericano sino también mundial y para mí es un honor formar parte de este grupo privilegiado de profesionales que sin lugar a duda va a contribuir a mejorar el país en muchos aspectos” dijo la joven.

Asimismo, su compañero Alonso Chacón manifestó que graduarse de la UCR les demanda a los nuevos profesionales, la responsabilidad de retribuirle al pueblo y al país la oportunidad de recibir una educación de calidad.

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales2
Yancy González Salazar y Gina Torres Avilés obtuvieron su título de Licenciatura en Derecho; ambas cursaron la carrera en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (foto Rafael León).

 

Graduandos son un símbolo de esperanza

La ceremonia celebrada este jueves 12 de febrero a las 10:00 a.m., fue presidida por la vicerrectora de Investigación, la Dra. Alice Pérez Sánchez, quien les extendió una calurosa felicitación a los nuevos profesionales y los instó a contribuir al desarrollo del país.

“Consideren este título que hoy reciben como un símbolo de la esperanza que la Universidad de Costa Rica y el país deposita en ustedes, en su capacidad para aprender, imaginar, reflexionar y dialogar, para contribuir con sus decisiones y acciones individuales a una mejor vida en comunidad, en donde se articulen de forma justa los intereses privados y públicos, las metas colectivas e individuales” afirmó Pérez.

La vicerrectora de investigación también motivó a los nuevos profesionales a poner en alto los valores de excelencia, calidad, libertad de expresión, igualdad, diálogo y solidaridad con los que fueron formados en la Alma Mater.

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales3
Ana María Calderón Madrigal recibió su título de Bachiller en Administración Pública, de manos del M.Sc. Daniel Briceño, representante del Consejo Universitario (foto Rafael León).

“Cada uno de ustedes tiene su propia historia de vida, sus propios records cumplidos y metas que tienen aún que cumplir, pero nos une un ambiente universitario en común: la UCR, un sello que esperamos puedan defender cada uno desde sus profesiones; los años que han pasado desde que pisaron por primera vez les han permitido crecer en un ambiente caracterizado por la pluralidad de voces y puntos de vista y esto enorgullece en gran medida su formación” aseguró Pérez.

Por su parte, el M.Sc. Daniel Briceño Lobo, representante del Consejo Universitario aprovechó su saludo a los nuevos profesionales, para motivarlos a defender y fortalecer el sistema de educación superior pública, como pilar fundamental de la sociedad costarricense.

“La Universidad de Costa Rica tiene grandes fortalezas y grandes defensas que son sus académicos, su prestigio, su tradición y su historia; pero creo también en esa defensa de sus egresados que deben llevar no solo esta bandera celeste en el corazón, para mostrarla con orgullo, sino también para poder reseñar que es la institución que para el futuro de Costa Rica debe seguir produciendo profesionales como ustedes de excelencia, con compromiso y con capacidad permanente de liderazgo” agregó Briceño.

 

Ceremonias de graduación

Los actos oficiales de la juramentación extraordinaria se iniciaron este martes 10 de febrero, en el auditorio Alberto Brenes Córdoba, de la Facultad de Derecho.

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales4
En este período de juramentación ordinaria (febrero del 2015) la UCR graduará a un total de 1013 nuevos profesionales (foto Rafael León).

Durante la primera ceremonia celebrada el martes 10 de febrero, a las 10:00 a.m. se juramentaron, 118 estudiantes de las facultades de Bellas Artes, Farmacia, Microbiología y Odontología; y 50 profesionales obtuvieron el reconocimiento y equiparación de sus estudios por parte de la UCR.

Ese mismo día, en horas de la tarde, les correspondió graduarse a otros 113 estudiantes de la Facultad de Letras y del Sistema de Estudios de Posgrado.

Por su parte el miércoles 11 de febrero, se graduaron 290 jóvenes de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales. Mientras, que este jueves 12 de febrero, se juramentó un total de 247 nuevos profesionales de las facultades de Ciencias Económicas, Derecho y de las Sedes Regionales.

Los actos de graduación, se extenderán hasta este viernes 13 de febrero, cuando en horas de la mañana se juramente a 115 estudiantes de las facultades de Ingeniería, Ciencias Agroalimentarias y Ciencias Básicas.

Las ceremonias finalizan a las 2:00 p.m. con la graduación de 130 estudiantes de la Facultad de Medicina.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/