Ir al contenido principal

Etiqueta: cambio climático

Las venas abiertas de los bienes comunes: nuestros ríos

Luis Andrés Sanabria Zaniboni
Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra


De agua somos. Del agua brotó la vida.
Los ríos son la sangre que nutre la tierra,
 y están hechas de agua las células que nos piensan,
 las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda.
Eduardo Galeano

El agua que viaja por nuestros ríos llega a representar menos del 1% del agua total de nuestro planeta, sin embargo, alberga el 10% de todas las especies conocidas. Con este punto de partida queremos invitarles a repensar la importancia que tienen nuestros ríos no solamente como su valor económico, sino también como sustento de la vida en nuestros territorios. ¿Qué tensiones atraviesan estos territorios anfibios?

Partamos de un lugar común, los ríos son hogar y responsables del sostenimiento de una gran parte de la biodiversidad de nuestro planeta (bacterias, hongos, vegetales, especies vertebradas e invertebradas), y es la fuente de agua dulce y alimentos para un sinnúmero de comunidades.

Sin embargo, durante el último siglo hemos asistido a un cambio apresurado que agota la vida del agua, podemos percibirla a través de la pérdida acelerada de la biodiversidad de nuestra naturaleza, pero también en situaciones más cotidianas como podría ser la cantidad, calidad y tiempo de los suministros de agua, la estacionalidad e intensidad de las lluvias, las temperaturas más altas o los cambios en la recarga de las aguas subterráneas, entre otros.

Todas estas situaciones podrían resumirse “ingenuamente” al cambio climático, pero no podemos perder de vista que están siendo provocados por las actividades humanas.

Estas actividades caracterizadas por su intensidad y extensión amenazan diariamente nuestros ríos, podemos desarrollar una breve lista que nos puede parecer muy familiar: la deforestación, la minería no metálica (arena y piedra), la sobreexplotación de pesca, el desvío del cauce para riego de la agroindustria, la contaminación por aguas residuales (origen industrial, agroindustria, comercial, doméstico) o los trastornos que significan las hidroeléctricas. Todas estas actividades alteran la vida de los ríos y de las comunidades que comparten su destino.

Esta crisis que atraviesa nuestros ríos tiene múltiples afectaciones muy visibles tales como la muerte de especies, la disminución del caudal, el corte y estancamiento de las aguas que perjudican e impiden los procesos naturales dependientes de la fluidez del río (por ejemplo, la reproducción o migración de especies). Todo esto tiene como consecuencia la muerte del río y el desplazamiento de las comunidades al volver inviable cualquier proyecto de vida.

Esto evidencia como las presiones de las actividades económicas lideradas por las grandes industrias han llevado a importantes esquemas de sobreexplotación, un indicador lo podemos tener en el incremento de las concesiones que evidencia la intensidad del cercamiento que enfrentan nuestros ríos. Los discursos de reactivación económica o de la transición energética verde, ocultan las graves consecuencias sobre las afectaciones que erosionan la vida del río y su entorno. A esto debemos sumar que estás mismas actividades no sólo explotan el “recurso”, sino también son las principales responsables de su contaminación.

Un ejemplo trágico de lo anterior, son los ríos que atraviesan nuestras ciudades, conforme se expande el desigual desarrollo urbano es más evidente su escenario de agotamiento y contaminación. Representan el testimonio más claro cuando se ha priorizado “el beneficio” de unos cuantos sobre el sustento de la vida.

Todo esto que les hemos expuesto responde a un modelo político-económico que está llevando a los límites la capacidad de reproducción de la vida, según el informe Cambio Climático y Agua (2019) del Fondo Mundial para la Naturaleza el escenario es alarmante, ya que nos señala que solamente un tercio de los grandes ríos del planeta fluye libremente (no tienen presas ni han sido alterados por actividades humanas), pero también desde el siglo pasado han disminuido los humedades en un 70%. Esta tendencia no parece cambiar, la voracidad de unos pocos nos lleva a asistir al agotamiento de los últimos espacios naturales donde se reproduce nuestra vida.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Festival del Agua Argentina de Pocora – Edición 2021

El pasado viernes 15 de octubre se llevó a cabo el Festival del agua Argentina de Pocora – Edición 2021.

En el festival se desarrollaron varias actividades, entre las cuales estuvo la inauguración, bienvenida y presentación de agenda, hubo actividad musical. También se realizó la premiación del concurso de dibujo y se impartió el taller: Aprendiendo a bailar Calypso.

Además, se realizó la rendición de cuentas y la presentación del Grupo Folclórico TARIACA UNED Guápiles y se cerró el evento con un Show de Fuego.

A continuación se comparten algunas de las imágenes del festival.

Extensión, vinculación y acción social ante el cambio climático y la crisis ambiental

Del 26 al 29 de octubre del 2021 se desarrolló el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión y Acción Social Universitaria, bajo la modalidad virtual.

En el marco de esta actividad, el pasado miércoles 27 de octubre del 2021 se llevó a cabo el segundo eje, en el cual se contó con un panel internacional que desarrolló el tema: Extensión, vinculación y acción social ante el cambio climático y la crisis ambiental. Se contó con la participación de:

  • Dr. Osvaldo Durán-Castro, Instituto tecnológico de Costa Rica
  • Msc. Elizabeth Cristina Valenzuela Camacho, Directora técnica fondo Acción Colombiana
  • Dr. José Manuel Silvero, Universidad Nacional de Asunción
  • Moema Viezzer, Observatorio Ambiental, Universidad Latinoamericana 

En el enlace adjunto se podrá ver el video de la jornada inaugural, el cual contiene además información general del Congreso, así como el Panel I: Perspectivas teóricas y metodológicas en la praxis de la extensión, vinculación y acción social ante el cambio climático y la crisis ambiental.

https://youtube.com/playlist?list=PL1m2kNAEJqbcnWRNxhc5zDEqMqfLHadzf

Compartido con SURCOS por Osvaldo Durán Castro.

Asociación Madre Tierra: “El derrame de petróleo es un problema para el planeta”

SURCOS comparte la siguiente información:

El Msc Cristóbal Pérez que pertenece a la asociación sin fines de lucro “Madre Tierra”, hace llegar una información proveniente del periódico El País y teleSURtv.net sobre el daño que provoca el derrame de petróleo para el planeta. Nuestra Madre Tierra, ha enfermado severamente debido a la producción y distribución de hidrocarburos, petróleo, gas natural, carbón mineral. También el gas metano es un gran contaminante que contribuye al calentamiento global. 

Según lo que se plantea en la nota Planelles (2021) pese a los esfuerzos que se han hecho en la lucha contra el cambio climático, reducir el impacto del efecto invernadero en la atmósfera ha sido el reto más grande para la sociedad y las personas que habitamos en este planeta, pese a que bosques y árboles contribuyen a mitigar esos gases no son suficientes, por lo que la temperatura global podría seguir subiendo. 

Otra problemática que causa preocupación son los derrames de petróleo en las costas, ya que muchas especies habitan en los mares, además de los efectos nocivos que generan para la salud de las personas. 

La Asociación Madre Tierra respetuosamente insta a todos los congéneres y ciudadanos a sumarse a la más grande y noble de todas las luchas: la que se emprende por buscar un desarrollo sostenible y sustentable con la naturaleza, la vida, los ecosistemas, el ambiente. 

Esta es la más importante y trascendental de todas las luchas contemporáneas. La invitación es para que todas las personas puedan sumarse a esta gran empresa humana para entregar a las generaciones venideras un planeta vivible.

Adjuntamos algunas fotografías en la siguiente galería, que se encuentran en teleSURtv.net sobre el derrame de petróleo en California, Estados Unidos:

 

Enviado a SURCOS por Alberto Salom.

Fuentes Bibliográficas:

Planelles Manuel (25 Oct 2021). Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera marcan un récord pese a la pandemia. Periodico El País. Recuperado de: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-10-25/las-concentraciones-de-efecto-invernadero-en-la-atmosfera-marcan-un-nuevo-record-historico.html?ssm=IG_CM

teleSURtv.net (7 octubre 2021). Así es el derrame de petróleo en las costas de California EE.UU. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/multimedia/galeria-derrame-

ONU hace llamado a trabajar para evitar la extinción

SURCOS comparte la siguiente información:

La ONU mediante un video hace un llamado a los países del mundo para que, en colectivo, puedan trabajar para evitar la extinción de la “especie humana”, el cambio climático, la desigualdad y la pobreza.

La clave, es que todo ese dinero que se invierte para el subsidio de los combustibles fósiles, se dirija a causas que beneficien a las personas y el planeta. 

Adjuntamos video oficial:

 

Enviado a SURCOS por Alberto Salom.

El reto de la adaptación al cambio climático en los territorios locales

Este próximo miércoles 27 de octubre del 2021 a las 9:00 a.m. como parte de las actividades del Seminario Internacional en Ciencia de la Tierra y Mar, se llevará a cabo el conversatorio: “El reto de la adaptación al cambio climático en los territorios locales”. Se contará con la participación de:

  • Cristóbal Reveco, quien conversará acerca de el uso de la información climática en la toma de decisiones a nivel mundial
  • Vanessa Valerio H, quien tratará el tema La globalización climática local: Estudios de caso en Costa Rica.
  • Warren Umaña C, quien expondrá acerca del papel de la organización de los multifactores para promover la adaptación climática en el municipio costero en Costa Rica.
  • Irene Rodríguez A, quien hablará sobre las Soluciones Basadas en Naturaleza (SBN), el reto de la reducción del riesgo de desastres por inundación en la escala local

Para seguir la transmisión en YouTube ingresar al enlace: https://www.youtube.com/channel/UCCFw4Z-C-cZaPsqbT7U9new

Para seguir la transmisión en Facebook ingresar a: https://www.facebook.com/Seminario-Internacional-en-Ciencias-de-la-Tierra-y-el-Mar-102185777997016

Acción Global en contra de Scotiabank

El Comité Costarricense de Acción Contra el Cambio Climático, organizó un evento en la sucursal Plaza del Sol, Curridabat del Scotiabank. Como parte de su mensaje invitan a unirse de forma real y no solo virtual a la Acción Global en Contra del Financiamiento del Caos Climático y exigen que Scotiabank deje de dar miles de millones de dólares para financiar la extracción petrolera.

Para ver detalles del evento puede ingresar al siguiente enlace: https://fb.me/e/32Vy43ejq

Foro Social Panamá II: Minería, Ambiente y Desarrollo Social

A partir del próximo jueves 21 de octubre del 2021, hasta el viernes 23 de octubre se llevará a cabo Foro Social Panamá II, el cual será desarrollado bajo la modalidad virtual.

El foro se desarrollará en tres fechas. Para el jueves 21 a las 5:00 p.m. se desarrollarán conferencias internacionales que vinculen a los participantes a la experiencia latinoamericana; los temas a desarrollar son:

  • Desarrollo Social, con la participación de Jaime Borda, (República del Perú), Secretario Ejecutivo de la Red Muquí
  • Agua y la minería metálica a cielo abierto, con Rodolfo Calles, de la República de El Salvador, Miembro del Foro Nacional de Salud de El Salvador 
  • Las afectaciones por contaminación, con la participación de Karen Luque de la República del Perú, Bióloga con especialidad en microbiología y laboratorio clínico 

La transmisión será vía streaming: por medio del canal de YouTube https://youtu.be/cHt08NaM9hg o por Facebook Live en:  Bayano digital / bayanodigital.com

El viernes 22 a las 5:00 p.m., se desarrollarán conferencias nacionales que fijarían posiciones desde lo económico político y ambiental, con los temas:

  • El agua como fuente de vida, con la participación de Alfonso Waterman
  • Carácter de la sociedad y del Estado en relación con la explotación minera en Panamá, con la participación de Guillermo Castro Herrera
  • Afectaciones Ambientales, con la participación de Evidelio Adames
  • Impacto de la minería metálica en la Salud Pública, con la participación de Carlos Gálvez  

Véalos en streaming: por medio de la plataforma de YouTube:  https://youtu.be/cHt08NaM9hg o por Facebook live en Rayano digital / bayanodigital.com

El sábado 23, a partir de las 8:30, se desarrollará el tema de la minería metálica y Desarrollo Humano Sostenible, con la participación de Juan Antonio Jované. Se llevarán a cabo 4 mesas temáticas:

Mesa 1: Ambiente y extractivismo de minería metálica

  • Subtemas:
    • Biodiversidad
    • Agua 
    • Cambio Climático
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria 

Mesa 2: Economía y extractivismo de minería metálica. 

  • Subtemas:
  • Desarrollo Económico
  • Control Soberano de Recursos Económicos
  • Tecnología Limpia 
  • Energía 

Mesa 3: Desarrollo Social. Cultural y extractivismo de minería metálica 

  • Subtemas:
  • Salud
  • Educación
  • Desarrollo Sociocultural
  • Empleos Dignos 

Mesa 4: Política y extractivismo de minería metálica

  • Subtemas.
  • Refundación de la República.
  • Democracia participativa
  • Movimientos sociales.
  • Gobiernos y comunidades locales 

Para realizar las inscripciones a las mesas, contactar a los correos: 

  • Mesa 1: forosocialpanana2mesa1 @gmail.com
  • Mesa2: forosocialpanana2mesa2@gmail.com
  • Mesa 3: forosocialpanana2mesa3 @gmail.com
  • Mesa 4: forosocialpanana2mesa4 @gmail.com

Festival del Agua Argentina de Pocora

El próximo 15 y 16 de octubre del 2021 se realizará el Festival del Agua Argentina de Pocora. Esta celebración se enmarca dentro del plan de trabajo de la Comisión Participativa para la Gestión del Recurso Hídrico de Argentina, Pocora.

Este festival tiene por objetivo concientizar a la población acerca de la crisis mundial del agua, el cambio climático y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de desarrollo sostenible y el saneamiento para todos a largo plazo.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Gira para visitar las tierras recuperadas en Buenos Aires

SURCOS comparte la siguiente información:

La recuperación de tierra indígena es una parte clave de la lucha contra el cambio climático.  La recuperación de la tierra de usurpadores no-Indígenas es un acto justo y necesario para volver la tierra a un uso sostenible y que respete la naturaleza.  Hoy en día en Costa Rica hay un movimiento fuerte de recuperación de tierra Indígena que está teniendo muchos éxitos y es un modelo para la lucha Indígena por recuperar sus tierras en las Américas.  

El Comité Costarricense de la Acción Contra el Cambio Climático y las comunidades recuperadoras de Salitre y Crun Shurin te invitan a participar en una gira única para ir a visitar las tierras recuperadas en el cantón de Buenos Aires y así conocer la realidad de este movimiento de las personas que lo lideran. La gira sale de San Pedro, Montes de Oca a las 6:30 am el sábado 9 de octubre para los territorios recuperados cerca de Buenos Aires y regresó la tarde del domingo 10 de octubre. Los participantes de la gira van a conocer algunos de los líderes y lideresas principales del Movimiento Recuperador de los Pueblos Bribri y Bröran, y van a participar en varias actividades en las tierras recuperadas para conocer sobre la producción orgánica de alimentos y las historias de cómo y porqué se realizan las recuperaciones.

La gira tiene un costo popular de 47,000 colones por persona que incluye TODOS los gastos: transporte en un microbús cómodo para toda la gira, hospedaje, comidas (dos desayunos, dos almuerzos, una merienda y una cena) y actividades. El hospedaje es una cabina doble bien equipada y hay opciones veganas para todas las comidas.  Vamos a respetar las normas de uso de mascarilla y distanciamiento y es un requisito que todas y todos los participantes estén completamente vacunados contra el COVID-19.

Para más información o para reservar, comuníquese vía WhatsApp o Signal al:

+506 8640 0032

¡Para este 12 de octubre comprométase a no comer el cuento de los usurpadores de las tierras indígenas y venga a ver la justicia de su causa con sus propios ojos!

Adjuntamos invitación al evento en Facebook:

https://www.facebook.com/events/s/gira-para-visitar-las-tierras-/382632290255185/