Ir al contenido principal

Etiqueta: cambio climático

ONU hace llamado a trabajar para evitar la extinción

SURCOS comparte la siguiente información:

La ONU mediante un video hace un llamado a los países del mundo para que, en colectivo, puedan trabajar para evitar la extinción de la “especie humana”, el cambio climático, la desigualdad y la pobreza.

La clave, es que todo ese dinero que se invierte para el subsidio de los combustibles fósiles, se dirija a causas que beneficien a las personas y el planeta. 

Adjuntamos video oficial:

 

Enviado a SURCOS por Alberto Salom.

El reto de la adaptación al cambio climático en los territorios locales

Este próximo miércoles 27 de octubre del 2021 a las 9:00 a.m. como parte de las actividades del Seminario Internacional en Ciencia de la Tierra y Mar, se llevará a cabo el conversatorio: “El reto de la adaptación al cambio climático en los territorios locales”. Se contará con la participación de:

  • Cristóbal Reveco, quien conversará acerca de el uso de la información climática en la toma de decisiones a nivel mundial
  • Vanessa Valerio H, quien tratará el tema La globalización climática local: Estudios de caso en Costa Rica.
  • Warren Umaña C, quien expondrá acerca del papel de la organización de los multifactores para promover la adaptación climática en el municipio costero en Costa Rica.
  • Irene Rodríguez A, quien hablará sobre las Soluciones Basadas en Naturaleza (SBN), el reto de la reducción del riesgo de desastres por inundación en la escala local

Para seguir la transmisión en YouTube ingresar al enlace: https://www.youtube.com/channel/UCCFw4Z-C-cZaPsqbT7U9new

Para seguir la transmisión en Facebook ingresar a: https://www.facebook.com/Seminario-Internacional-en-Ciencias-de-la-Tierra-y-el-Mar-102185777997016

Acción Global en contra de Scotiabank

El Comité Costarricense de Acción Contra el Cambio Climático, organizó un evento en la sucursal Plaza del Sol, Curridabat del Scotiabank. Como parte de su mensaje invitan a unirse de forma real y no solo virtual a la Acción Global en Contra del Financiamiento del Caos Climático y exigen que Scotiabank deje de dar miles de millones de dólares para financiar la extracción petrolera.

Para ver detalles del evento puede ingresar al siguiente enlace: https://fb.me/e/32Vy43ejq

Foro Social Panamá II: Minería, Ambiente y Desarrollo Social

A partir del próximo jueves 21 de octubre del 2021, hasta el viernes 23 de octubre se llevará a cabo Foro Social Panamá II, el cual será desarrollado bajo la modalidad virtual.

El foro se desarrollará en tres fechas. Para el jueves 21 a las 5:00 p.m. se desarrollarán conferencias internacionales que vinculen a los participantes a la experiencia latinoamericana; los temas a desarrollar son:

  • Desarrollo Social, con la participación de Jaime Borda, (República del Perú), Secretario Ejecutivo de la Red Muquí
  • Agua y la minería metálica a cielo abierto, con Rodolfo Calles, de la República de El Salvador, Miembro del Foro Nacional de Salud de El Salvador 
  • Las afectaciones por contaminación, con la participación de Karen Luque de la República del Perú, Bióloga con especialidad en microbiología y laboratorio clínico 

La transmisión será vía streaming: por medio del canal de YouTube https://youtu.be/cHt08NaM9hg o por Facebook Live en:  Bayano digital / bayanodigital.com

El viernes 22 a las 5:00 p.m., se desarrollarán conferencias nacionales que fijarían posiciones desde lo económico político y ambiental, con los temas:

  • El agua como fuente de vida, con la participación de Alfonso Waterman
  • Carácter de la sociedad y del Estado en relación con la explotación minera en Panamá, con la participación de Guillermo Castro Herrera
  • Afectaciones Ambientales, con la participación de Evidelio Adames
  • Impacto de la minería metálica en la Salud Pública, con la participación de Carlos Gálvez  

Véalos en streaming: por medio de la plataforma de YouTube:  https://youtu.be/cHt08NaM9hg o por Facebook live en Rayano digital / bayanodigital.com

El sábado 23, a partir de las 8:30, se desarrollará el tema de la minería metálica y Desarrollo Humano Sostenible, con la participación de Juan Antonio Jované. Se llevarán a cabo 4 mesas temáticas:

Mesa 1: Ambiente y extractivismo de minería metálica

  • Subtemas:
    • Biodiversidad
    • Agua 
    • Cambio Climático
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria 

Mesa 2: Economía y extractivismo de minería metálica. 

  • Subtemas:
  • Desarrollo Económico
  • Control Soberano de Recursos Económicos
  • Tecnología Limpia 
  • Energía 

Mesa 3: Desarrollo Social. Cultural y extractivismo de minería metálica 

  • Subtemas:
  • Salud
  • Educación
  • Desarrollo Sociocultural
  • Empleos Dignos 

Mesa 4: Política y extractivismo de minería metálica

  • Subtemas.
  • Refundación de la República.
  • Democracia participativa
  • Movimientos sociales.
  • Gobiernos y comunidades locales 

Para realizar las inscripciones a las mesas, contactar a los correos: 

  • Mesa 1: forosocialpanana2mesa1 @gmail.com
  • Mesa2: forosocialpanana2mesa2@gmail.com
  • Mesa 3: forosocialpanana2mesa3 @gmail.com
  • Mesa 4: forosocialpanana2mesa4 @gmail.com

Festival del Agua Argentina de Pocora

El próximo 15 y 16 de octubre del 2021 se realizará el Festival del Agua Argentina de Pocora. Esta celebración se enmarca dentro del plan de trabajo de la Comisión Participativa para la Gestión del Recurso Hídrico de Argentina, Pocora.

Este festival tiene por objetivo concientizar a la población acerca de la crisis mundial del agua, el cambio climático y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de desarrollo sostenible y el saneamiento para todos a largo plazo.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Gira para visitar las tierras recuperadas en Buenos Aires

SURCOS comparte la siguiente información:

La recuperación de tierra indígena es una parte clave de la lucha contra el cambio climático.  La recuperación de la tierra de usurpadores no-Indígenas es un acto justo y necesario para volver la tierra a un uso sostenible y que respete la naturaleza.  Hoy en día en Costa Rica hay un movimiento fuerte de recuperación de tierra Indígena que está teniendo muchos éxitos y es un modelo para la lucha Indígena por recuperar sus tierras en las Américas.  

El Comité Costarricense de la Acción Contra el Cambio Climático y las comunidades recuperadoras de Salitre y Crun Shurin te invitan a participar en una gira única para ir a visitar las tierras recuperadas en el cantón de Buenos Aires y así conocer la realidad de este movimiento de las personas que lo lideran. La gira sale de San Pedro, Montes de Oca a las 6:30 am el sábado 9 de octubre para los territorios recuperados cerca de Buenos Aires y regresó la tarde del domingo 10 de octubre. Los participantes de la gira van a conocer algunos de los líderes y lideresas principales del Movimiento Recuperador de los Pueblos Bribri y Bröran, y van a participar en varias actividades en las tierras recuperadas para conocer sobre la producción orgánica de alimentos y las historias de cómo y porqué se realizan las recuperaciones.

La gira tiene un costo popular de 47,000 colones por persona que incluye TODOS los gastos: transporte en un microbús cómodo para toda la gira, hospedaje, comidas (dos desayunos, dos almuerzos, una merienda y una cena) y actividades. El hospedaje es una cabina doble bien equipada y hay opciones veganas para todas las comidas.  Vamos a respetar las normas de uso de mascarilla y distanciamiento y es un requisito que todas y todos los participantes estén completamente vacunados contra el COVID-19.

Para más información o para reservar, comuníquese vía WhatsApp o Signal al:

+506 8640 0032

¡Para este 12 de octubre comprométase a no comer el cuento de los usurpadores de las tierras indígenas y venga a ver la justicia de su causa con sus propios ojos!

Adjuntamos invitación al evento en Facebook:

https://www.facebook.com/events/s/gira-para-visitar-las-tierras-/382632290255185/

Festival «Poniéndole Rostro»: Derechos Humanos y Cambio Climático

Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Género, la Red de Juventudes y Cambio Climático, se le invita a participar del Festival «Poniéndole Rostro»: Derechos Humanos y Cambio Climático. 

Éste se llevará a cabo del 13 al 18 de septiembre. Se realizarán diversos conversatorios con personas expertas que explicarán la vinculación existente del cambio climático con la vulneración de los derechos humanos de diferentes grupos sociales; asimismo se presentarán actividades artísticas y talleres para promover talentos nacionales. 

Se adjunta el PDF con el cronograma y los links de acceso a los espacios de Zoom. 

Para mayor información ingresar al Instagram, Facebook o Twitter de la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica.

El dilema del petróleo

Freddy Pacheco León

Petróleo o turismo, parece ser el dilema que nos quieren imponer, y la respuesta es obvia. ES EL TURISMO, PRINCIPALMENTE DE MAR Y PLAYA, LA FUENTE DE DIVISAS Y EMPLEO MÁS IMPORTANTE DE COSTA RICA. El ramillete de maravillosas y pequeñas playas que tenemos en ambas vertientes, no es usual encontrarlo en otros países. Caracterizadas por un clima admirable y una vegetación esplendorosa, la gran mayoría exhibe una limpieza certificada ambientalmente, que permiten vislumbrar para después de la pandemia, una recuperación y desarrollo turístico acelerado, si contribuimos con ello. Un nuevo aeropuerto internacional en Orotina, unido por una nueva autopista hacia el Pacífico, será parte de esa infraestructura necesaria. De lograrse, se facilitará el ingreso anual de al menos seis o siete millones de visitantes, atraídos es cierto, por el verdor de nuestros remanentes bosques y diversidad de zonas de vida, pero inobjetablemente, por el sol, el mar y la playa, que conforman el imán virtual que invita a venir a los millones de visitantes, principalmente del hemisferio norte.

Pero, imprudentemente, frente a esa realidad, desde hace unos años hay quienes muestran obsesión por LOS ESPEJISMOS DEL NEGRO PETRÓLEO. Hace unos 40 años, en la administración de don Luis Alberto Monge, pretendieron construir nada menos que en bahía Culebra, ¡donde hoy se desarrolla el visionario Polo Turístico Golfo de Papagayo!, decenas de tanques gigantescos y un muelle para buques petroleros, como parte de la infraestructura de un OLEODUCTO interoceánico. Gigantesco ducto, que supuestamente iría a trasladar diariamente 1.200.000 barriles de petróleo estadounidense a través de Costa Rica, por el que nos pagarían US$10 millones anuales. Aunque, como ahora, lo presentaban como la salvación fiscal de Costa Rica, fácil es imaginar que, de haberse ejecutado dicho proyecto, el desarrollo del turismo ¡jamás habría sido una realidad tangible!

Pasado ese capítulo y luego de la aprobación de una Ley de Hidrocarburos, modelo de entreguismo antipatriótico, un día sí y otro no, como abejones de temporada, brotan los que, ¡SIN PRUEBA ALGUNA!, afirman que nuestro precioso país está prácticamente FLOTANDO EN PETRÓLEO Y GAS METANO, ese al que llaman “gas natural” y que es decenas de veces más contaminante que el CO2.

¡Que es «un pecao» no aprovecharlo, dicen, pues con su explotación pasaríamos a ser una nación petrolera casi como Catar! ¡Que es increíble (como decía el Trump) que los prejuicios “ideológicos” impidan que los costarricenses no podamos gozar de la riqueza que el petróleo nos garantizaría! Hasta ahora no han dicho que con él todos tendremos un BMW, como “vendían” el TLC, pero quizá no habría que esperar mucho.

Y lo peor es que hay gente que les cree esos CUENTOS DEMAGÓGICOS. Cuentos en los cuales no se menciona que habría que gastar cientos de millones de dólares para tratar de encontrar, después de muchos años, dónde se esconden esos hidrocarburos altamente contaminantes, pues ni sus fanáticos proponentes tienen idea. Cuentos también, que no mencionan que el Estado costarricense tendría que construir una REFINERÍA a un costo cercano a los US$2.000 millones, para un supuesto petróleo del que no se sabe cuál sería su costo de extracción, su transporte desde quien sabe dónde, su valor de mercado internacional, su cantidad explotable ni sus características.

Así, cual si los costarricenses pudiésemos endeudarnos más para financiar esa «LOTERÍA PETROLERA», no nos hablan de por cuántos años tendríamos que estar pagando más caros los combustibles que eficientemente nos ofrece el Estado, mientras superamos esa jarana sin sentido y dimensiones inimaginables.

O sea, compatriotas, mientras por un lado una cosa semejante sería como un MAZAZO DEMOLEDOR PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA que tantos beneficios socioeconómicos concretos nos aporta, por otro, y esto también es de la mayor importancia, algunos ilusos quieren que Costa Rica se promocione COMO NACIÓN ENEMIGA DEL AMBIENTE y entusiasta promotora del cambio climático. Quieren que se nos reconozca como un pueblo ajeno al futuro que se vaticina para nuestro planeta, el único habitado del Universo, el que tenemos el deber de resguardar como parte del esfuerzo común que la mayoría de pueblos del mundo ha asumido como tarea. Gente que, cual si eso no importara, mira hacia atrás y no hacia las fuentes de energía limpias del futuro, que como costarricenses hemos de estar comprometidos en promover. Gente a la que tampoco le importaría, ya a nivel nacional, los inevitables y frecuentes DERRAMES DE PETRÓLEO que podrían arrasar con quién sabe cuántas de nuestras formidables pequeñas playas, para así mandar al carajo el esfuerzo de tantos años. Personajes que, además, quieren llevar esas ideas a la Presidencia de la República…

Agricultura familiar, respuesta y adaptación al cambio climático

El comité de comunicación de la Redcaf, la Organización de las Naciones Unidas (FAO) y la iniciativa Mesoamérica sin Hambre (MSH) les invitan a participar del webinar «Agricultura familiar, respuesta y adaptación al cambio climático«. La capacitación virtual será el día miércoles 18 de agosto de 3:00 p.m. a 4:20 p.m

Para participar debe registrarse en el siguiente enlace: https://fao.zoom.us/meeting/register/tJIsde2przwqHtH1-n5HrnksZYFovDTrEE9_

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

La ilusión del “oro negro”

Dr. Luis Paulino Vargas Solís
Economista
Director a.i. CICDE-UNED

Este lunes 16 de agosto de 2021, en la sección de comentarios de opinión de CANARA, escuché algunas cosas que me dejaron perplejo. El autor, de nombre Carlos Roldán, afirmaba básicamente dos cosas: permitir la explotación de petróleo en Costa Rica resolverá nuestros problemas fiscales y, además, permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. O sea: Roldán nos dice que, para reducir los gases generados por los combustibles fósiles, hay que extraer, refinar y usar combustibles fósiles. De entrada, suena paradójico, pero, en todo caso, la cuestión amerita un examen más detenido.

La propuesta encuentra sustento en dos tesis. Primero, el transporte del combustible que importamos, realizado por vía marítima, conlleva una importante emisión de gases de efecto invernadero, que se dejaría de hacer al producirse localmente esos combustibles. Segundo, en Costa Rica el petróleo sería extraído y refinado utilizando electricidad “100% renovable” (hidroelectricidad), mientras que en Estados Unidos se obtiene con base en electricidad generada “quemando combustibles fósiles”.

Ambas ideas son correctas. Efectivamente, arriba del 80% y, según el año, incluso más del 90%, de nuestras importaciones de combustibles, provienen de Estados Unidos, cuyo abastecimiento energético se basa, en alrededor de un 80%, en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). Y, sin embargo, es incorrecta la dicotomía que se plantea. La opción no es entre importar combustibles fósiles o producirlos localmente, sino entre los combustibles fósiles frente a otras fuentes energéticas alternativas, que no generen gases de efecto invernadero, y que tengan los mínimos impactos posibles sobre los ambientes naturales y el legado sociocultural de las poblaciones.

La migración hacia esas fuentes energéticas realmente limpias, resume el dilema realmente importante. Se trata de una decisión impostergable, no como opción ideológica, y sí, en cambio, como exigencia de la realidad. La crisis ambiental planetaria no autoriza ninguna otra posibilidad ¿Será posible que haya personas que aún no se dieron cuenta?

Y en cuanto a resolver el problema fiscal, me parece que ahí la cuestión naufraga. El señor Roldán habla de una riqueza que, a valor actual, equivaldría a $350 mil millones, equivalente al valor total de la producción nacional (el PIB) generada durante casi seis años, lo cual presuntamente le daría al gobierno, ingresos anuales por un monto de $3.900 millones (cerca del 6,5% del PIB). Pero para que esa riqueza se monetice, habrá no solo que extraer y refinar el petróleo, sino, además, exportarlo, puesto que, como es obvio, el mercado costarricense no podría, ni absorber y consumir internamente tan enorme oferta petrolera ni aportar las fabulosas cifras en dólares de que se nos habla, puesto que no generamos dólares por nuestra cuenta y pagamos los combustibles en colones. Para estimar la capacidad de consumo del mercado nacional, baste recordar que nuestras importaciones de combustibles y lubricantes, sumaron $1.625 millones en 2019 y cayeron a poco más de $900 millones en 2020 ¿De dónde saldrían los $3.900 millones que el gobierno presuntamente recaudaría, como no sea de muy significativos volúmenes de exportación? De modo que los gases de efecto invernadero que no se emitan al dejar de importar, se emitirán al exportar, pero en mucha mayor cuantía, ya que implícitamente se está hablando de exportaciones por un monto sustancialmente mayor a lo que hoy día importamos.

Pero, además, ¿cuántos años tardaremos para tener a punto la producción y exportación petrolera? ¿Qué hacemos entretanto con nuestros problemas fiscales? Y, además, ¿cerraremos los ojos ante el desastre climático para resignarnos a depender perpetuamente de transporte movido por combustibles fósiles?

NOTA: el comentario de CANARA al que hago referencia, puede escucharse aquí: https://www.panoramadigital.co.cr/prohibir-la-extraccion-de-petroleo-una-accion-contra-el-ambiente/

 

Compartido con SURCOS por el autor y publicado en su blog: https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/