Ir al contenido principal

Etiqueta: Campaña

UCR: Cahuita tiene una playa accesible gracias a campaña de tapas plásticas

El Parque Nacional Cahuita se convirtió en el primer parque con una playa accesible gracias al apoyo de miles de personas y más de 250 centros educativos, entidades públicas, empresas y organizaciones que se sumaron a la campaña “Cada tapa cuenta” impulsada por la asociación Pro Parques y su programa Amigos de los Parques Nacionales.

Continuar leyendo

UCR: Una tonelada de tapas plásticas que no contaminará el mar

  • La campaña de recolección tapas plásticas de la UCR logró recolectar más de 1 000 kilos de plástico para construir pasarelas de acceso al mar

La campaña de recolección de tapas continuará durante el 2019 en la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Miles de tapas plásticas que podrían haber terminado en los botaderos, los ríos y el mar, ahora tendrán un segundo uso gracias a la colaboración de cientos de personas que se sumaron a la campaña de recolección de tapas de la Universidad de Costa Rica (UCR) en coordinación con la Asociación Proparques, promotora de la iniciativa.

La campaña que inició la UCR en el mes de octubre y finalizó el 5 de diciembre, logró activar 107 puntos de recolección distribuidos en todas las sedes y recintos, con el objetivo de recolectar material para la construcción de pasarelas de acceso al mar para las personas con discapacidad en el Parque Nacional Cahuita.

El Recinto de Grecia, la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y la Sede de Guanacaste fueron las tres unidades que lograron recolectar la mayor cantidad de material gracias a todas las personas que se acercaron a estos puntos a dejar sus tapitas. Como reconocimiento a los tres primeros lugares recibirán un macetero fabricado con madera plástica.

Estudiantes del Programa de Voluntariado apoyaron en la clasificación de una parte de las tapas, según su color, con la guía de Andrea Cartín de la Asociación Pro Parques. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El cierre de la campaña se realizó el jueves 6 de diciembre frente a la Biblioteca Carlos Monge donde se recibieron las tapas de todas las unidades participantes y se realizó el pesaje del material que fué entregado a la Asociación Pro Parques. Todo ello con la ayuda de los y las estudiantes que colaboraron a través del Programa de Voluntariado.

Este evento mostró una vez más la importancia del Voluntariado, una actividad que realizan miles de personas y que consolida la cohesión social y promover acciones individuales y colectivas impulsando las transformaciones que el mundo necesita para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Posteriormente, con ayuda de voluntarios de otras empresas e instituciones la Asociación se encargará de clasificar las tapas plástica y llevarlas a la recicladora donde se fabricarán las tablas de madera plástica que finalmente se instalarán en el Parque Nacional Cahuita, según explicó Andrea Cartín, representante de esta asociación sin fines de lucro.

Funcionarios de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y muchas más unidades promovieron la recolección de tapas en sus lugares de trabajo, y también entre familiares y amigos (foto Katzy O`neal).

Esta experiencia demuestra que si nos enfocamos en objetivos comunes y sumamos el esfuerzo individual podemos lograr resultados que nos permitan transformar nuestro entorno en un espacio más acogedor, socialmente integrador y ambientalmente sostenible, señaló Marianela Abarca de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

La campaña que desarrolló la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), el Programa de Voluntariado con el apoyo de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) motivó la participación de toda la comunidad universitaria, además acogió los esfuerzos de otras instituciones educativas como el Colegio Monterrey, el Liceo Francocostarricense y la Universidad Estatal a Distancia, entre otros.

Debido al éxito de la iniciativa. las organizadoras decidieron continuar con la campaña para el año 2019,por lo que se pidió a las unidades mantener sus puntos de recolección activos. Así mismo, se instó una vez más a que las personas rechacen o reduzcan el consumo de plásticos, especialmente aquellos que se utilizan una vez y luego se desechan, pues representan un serio problema de contaminación ambiental y una amenaza a los ecosistemas marinos.

Luca Gomes y su mamá aprovecharon el evento para aprender más sobre el reciclaje de plástico. Aquí observan las pasarelas de madera plástica (foto Katzy O`neal).
La UCR impulsa una serie de medidas para eliminar el plástico de un solo uso en sodas y demás unidades. Conozca algunos ejemplos de ello.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LIMPAL impulsa campaña sobre juguetes bélicos

Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad

Sección Costa Rica

Julio-agosto-setiembre 2018

Participamos en muchas actividades por la paz en los últimos meses. Y ahora es tiempo para continuar con la campaña anual sobre los juguetes bélicos, pensar en el 25 de noviembre y el 1 de diciembre. Queremos que sigan apoyándonos en las reuniones, las actividades y con fondos también.

Nuestra presidenta Adilia Caravaca viajo a Ghana para el Congreso Internacional de la Liga y esperamos un informe de los logros y propósitos para la paz, la no-violencia, y la justicia social, económica y de género. Inauguraron muchas secciones nuevas en Afganistán, Chad, Kenya, Zimbabwe y Uganda y la sección en Argentina volvió de ser activa.

Setiembre 9 es el Día del Niño y la Niña en Costa Rica y organizamos una campaña de prensa. Enviamos un artículo sobre ¿Que realmente quieren los niños y niñas? La paz y la seguridad para gozar los derechos. Enviamos el mensaje a todos los medios de comunicación en nuestra lista. El periódico social Surcos publicó el artículo entero. Regalamos copias del artículo con un volante creado por Judy Fried en la fiesta de niños y niñas en San Ramón. Nuestra lista de prensa no es muy completa. Por favor si conoces un programa de radio, de televisión, de internet nos mandas el nombre, una dirección electrónica o número de teléfono y nombre de un contacto.

El grupo en San Ramos realizó un programa para niños, niñas y adultos en conexión con la actividad en el Centro Cultural Figueres Ferrer el 8 de setiembre. Regalamos los libritos de colorear y Judy trajo unos juegos robóticos en cual se manda un bee-bot (robot de avispa) a encontrar diferentes valores. También Judy trajo semillas y vasos (reciclados) y tierra para sembrar tomates o flores. Evelyn Dodero y Mitzi Stark ayudaron con la mesa. (Ver fotos).

El 21 de setiembre es el Día Internacional de la Paz. Unimos una campaña internacional de mensajes que empezó con Guy Feugap, socio de LIMPAL en Camerún. Nosotras enviamos el mensaje por Facebook.

Viernes, el 21, unas socias de San José y de Heredia participamos en un encuentro organizado por Juan Carlos Chavarría, artista de paz, en la plazoleta frente la Soledad. Por motivo de la huelga no llegó mucha gente pero dos clases de la escuela participaron con pinturas de paz y bailes folclóricos.

Nuestra compañera Jennifer Lizano organizó un programa de paz en su comunidad en Tibás, donde ella es la regidora. LIMPAL patrocinó unos de los premios para los y las niñas.

En noviembre una socia de LIMPAL Australia, Kate Costigan, visitará varias secciones. Estará en Colombia y Ecuador y nos invitó a reunirnos con ella durante la visita. Si alguien tiene interés en detalles escriba a Mitzi por peacewomen@gmail.com

Nuestro articulo El Valor de la Niñas salió en el Semanario U en español y en Costa Rica en inglés. Estamos preparando un artículo sobre las mujeres en deportes, si el deporte empodera a la mujer y cómo las deportistas reciben menos apoyo y menos recursos para entrenar y participar en competiciones. Si alguien quiere colaborar en el proyecto avísenos.

El 1 de diciembre es el aniversario de la abolición del ejército en Costa Rica (1948) y el Centro Cultural Figueres Ferrer, en San Ramón, será el centro de la celebración del 60 aniversario, y ya estamos en el programa con unas actividades. Esperamos tener más información. Gracias a la socia Sharon Hammer por ponernos en la agenda.

Noticias triste: La socia de muchos años, Sor Miriam Keith partió el 5 de octubre. Ella fue una maestra y promovedora de paz toda la vida. Fue presidenta de nuestra sección y una socia activa, miembro de la Junta Directiva. Descansa ahora en la paz, querida Miriam.

Fechas para recordar:

  • 24 de octubre, Día de la Naciones Unidas.
  • 25 de noviembre, Día en contra la Violencia a la Mujer
  • 1 de diciembre, Aniversario de la Abolición del Ejército
  • 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos

 

Enviado por Mary Ann Stark.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR activa 100 puntos de recolección de tapas plásticas

La universidad se une a la campaña nacional de recolección de tapas plásticas que dotará al Parque Nacional Cahuita de pasarelas de acceso al mar

Se reciben tapas de plástico duro número 2, 4, 5 de refrescos, salsas, pastas de dientes, desodorantes, jugos, cajas de leche y productos de limpieza, entre otros. Foto: Karla Richmond.

En el marco de la Estrategia de Sustitución del Plástico de un solo Uso, la Universidad de Costa Rica se unió a la campaña de recolección de tapas plásticas de la Asociación Pro Parques, cuyo objetivo es dotar al Parque Nacional Cahuita de pasarelas de acceso al mar para personas con discapacidad.

A partir de este mes de octubre más de 100 unidades funcionan como centros de acopio en las diferentes sedes y recintos de la UCR en todo el país. Escuelas, asociaciones de estudiantes, sodas, laboratorios, oficinas y centros de investigación son algunos de los espacios donde se están recolectando las tapas plásticas dentro de la Universidad.

Consulte aquí el listado: http://ucr.cr/r/yndw

Además de recolectar material para elaborar las pasarelas para el Parque Nacional Cahuita, esta campaña busca promover una mayor conciencia de los consumidores en cuanto a la clasificación del plástico de un solo uso, uno de los materiales que producen mayor contaminación, y que en su mayoría, va a parar a los océanos.

La coordinadora de la UGA, Emilia Martén, insistió en la importancia de rechazar los plásticos de un solo uso y en caso de que se hayan utilizado disponerlos correctamente. “Nosotros trabajamos en tratar de erradicar el plástico desechable y vimos en esta campaña una oportunidad de que a éstos plásticos se le diera un segundo uso” acotó.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y el Programa de Voluntariado de la UCR se aliaron por primera vez con Asociación Pro Parques y su programa Amigos de los Parques para colaborar en esta iniciativa, avalada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, que ya integra a 150 empresas, escuelas, colegios y universidades de todo el país.

La coordinadora del programa Amigos de los Parques, Andrea Cartín, explicó que la campaña va dirigida 100% para crear las pasarelas de acceso al mar con el objetivo de hacer de Cahuita una playa accesible. A la fecha ya han recolectado 1.000 kilos de plástico y esperan recoger mucho más para lograr la meta, y de ser posible, aportar otros implementos de madera plástica para el parque.

Cartín agregó que el plástico duro número 2, 4 y 5 se recicla en el país para crear productos como pasarelas, rótulos, bancas y hamacas. Entre sus ventajas está su alta durabilidad, fácil mantenimiento y movilidad, por lo cual es un material muy adecuado para resistir las condiciones del clima y el uso intensivo en los parques nacionales.

En la UCR la campaña inició el 10 de octubre y finalizará el 05 de diciembre del 2018, día en que los estudiantes del Programa de Voluntariado realizarán la recolección y pesaje de las tapas en cada punto de recolección. Las unidades que aún no se han inscrito como centros de recolección pueden hacerlo enviando un correo electrónico a UGA.VRA@ucr.ac.cr o completando el formulario en la siguiente dirección https://goo.gl/forms/g12QFuC1kmJaT2o93

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña Rompamos La Cadena

  • Bienestar Animal, herramientas educativas de prevención UNED-ANPA

 

Nos comparten este enlace que contiene el lanzamiento de la Campaña Rompamos la Cadena, que la UNED y ANPA acaban de lanzar para el bienestar Animal, en el marco del Día Mundial de los Animales.

Para más información acerca de la campaña, ingrese en el siguiente enlace:

https://www.uned.ac.cr/anuncios/1547-rompamos-la-cadena

 

Campana Rompamos La Cadena

 

Enviado por Ma. Elena Fournier S.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña de recolección de fondos y ayuda para indígenas en Salitre

Se solicita su ayuda solidaria para las y los compañeros indígenas del Territorio Bribri de Salitre, quienes se encuentran luchando por recuperar sus territorios ancestrales frente a la ocupación ilegal de no indígenas y la complicidad del Estado costarricense.

Varias familias han recuperado una finca en el sector de Rio Azul desde el 1 de setiembre. Estas personas requieren ayuda para poder atender necesidades básicas, de alimentación y abrigo. Específicamente están requiriendo 5 rollos de manguera y 5 kilos de plástico, entre otras cosas.

Por este motivo se está realizando una campaña para recaudar fondos y poder atender estas necesidades.

Quien desee colaborar puede depositar en la siguiente cuenta del Banco Nacional:

200-01-038-026983-0.

Mariana Delgado Morales

 

Muchas gracias por su ayuda.

 

 

*Imagen ilustrativa tomada de la nota: Indígenas de Rey Curre retoman visitas a laguna mítica tras muchas décadas de no hacerlo.

Compartido por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña en video «Frenemos por nuestra fauna silvestre»

La Comisión Vías y Vida Silvestre y el Programa de Producción Audiovisual de la UNED tienen el gusto de invitarles a la presentación de resultados de la campaña en video «Frenemos por nuestra fauna silvestre«, la cual ha sido muy aceptada en las redes sociales.

Día: viernes 31 de agosto, 2018

Lugar: Paraninfo de la UNED, Mercedes, Montes de Oca.

Hora: 10a.m. – 12m.d.

PROGRAMA

10 a.m. Bienvenida, Mónica Escalante

10:15 a.m. Palabras de la directora Dirección Extensión Universitaria, Dra. Yelena Durán. Palabras del encargado del Programa en Manejo de Recursos Naturales, M.Sc. Héctor Brenes. Palabras de la vicerrectora académica, Dra. Katya Calderón.

10:30 a.m. Antecedentes del proyecto, Ma. Elena Fournier S.

10:45 a.m Presentación de videos

11 a.m. Exposición del proceso de producción de los videos, José Miguel González, PPMA-UNED

11:15 a.m. Resultados de la campaña, Minor López, PPMA-UNED

11:30 a.m. Despedida. Rose Marie Menacho O.

 

*Para ver todos los videos puede visitar:

www.facebook.com/audiovisuales.uned

www.youtube.com/user/UNEDaudiovisuales

www.facebook.com/viasyvidasilvestrecostarica

 

Enviado por Ma. Elena Fournier.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Universidad de Costa Rica lanza una campaña contra el acoso sexual

La Universidad de Costa Rica (UCR) respeta y protege la dignidad de todas las personas, por tanto, inició una campaña que pretende unir a toda la comunidad universitaria en contra de cualquier hecho de acoso dentro de la institución.

La Universidad de Costa Rica lanza una campana contra el acoso sexual
«UCR libre de acoso sexual» es la campaña que lanzó la institución para visibilizar la problemática del hostigamiento e instar a las víctimas a denunciar. Foto: Anel Kenjekeeva.

“UCR libre de acoso sexual” es el nombre del proyecto, este tiene como objetivo principal empoderar a las víctimas y promover el proceso de denuncia ante la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual.

La iniciativa intenta visibilizar la problemática y que las personas de la comunidad universitaria que están siendo víctimas de este tipo de violencia se sientan respaldadas por la Universidad, conozcan la normativa y los mecanismos para denunciar ante el ente respectivo.

La campaña generó materiales de sensibilización con la frase “Que el miedo no me calle”, por medio de los cuales se dan a conocer algunas situaciones de acoso sexual y se posiciona el número de teléfono de la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, donde se deben presentar las denuncias formales.

La Dra. Montserrat Sagot, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), recalcó la importancia de que se esté haciendo un esfuerzo por visibilizar la problemática y la necesidad de que el apoyo sea sólido desde la administración.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, indicó que “para reforzar esta labor, estamos lanzando esta campaña de comunicación, pues queremos que la UCR sea un espacio libre de acoso sexual y con esto pretendemos incentivar los procesos de denuncia, con el fin de que cada caso sea documentado y sancionado. Queremos que las personas que están viviendo algún hecho de acoso sepan que contarán con todo el apoyo, pues el hostigamiento es una conducta inaceptable que hay que erradicar de nuestra Universidad”.

En las redes sociales circulará el Manual para identificar a un acosador, un compendio de frases típicas que dicen o escriben las personas acosadoras y cuya viralización pretende fomentar el debate, el intercambio de experiencias y evitar que se normalicen dentro de las aulas.

La Universidad de Costa Rica lanza una campana contra el acoso sexual2
La campaña se presentó oficialmente durante una conferencia en la que participaron Montserrat Sagot, directora del CIEM; Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer; Marlen León, vicerrectora de Docencia, y Teresita Ramellini, coordinadora de la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual. Foto: Anel Kenjekeeva.

La Dra. Marlen León, vicerrectora de Docencia, expresó que el objetivo principal es empoderar a las víctimas y promover el proceso de denuncia ante la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual.

«Necesitamos que la comunidad universitaria, en especial la mujeres, quienes son la población que más sufre esta violencia, se sienta respaldada por la Universidad, que sepa que existe la normativa y los mecanismos para denunciar», señaló León.

Además, el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) está realizando “pegatones” en todas las sedes y recintos de la UCR, en los que se reparte información acerca del proceso de denuncia y se colocan junto con el estudiantado los materiales gráficos de la campaña.

Estos pegatones ya se realizaron en Guanacaste, Santa Cruz, San Ramón, Tacares, Limón y en la finca 2 de la Sede Rodrigo Facio.

Como parte de la presentación de la campaña se contó con la presencia de la M. Sc. Patricia Mora, Ministra de la Condición de la Mujer, quien mencionó la necesidad de articular esfuerzos interinstitucionales para combatir la violencia en contra de las mujeres, al amparo del decreto de emergencia que firmó el Gobierno en días pasados.

La institución reitera el llamado para formalizar las denuncias

Desde 1997, esta casa de estudios cuenta con un Reglamento en contra del hostigamiento sexual, en cumplimiento de la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia (Ley N°7476), que garantiza un clima académico fundamentado en los principios constitucionales de respeto a la libertad, trabajo, igualdad, equidad y respeto mutuo.

Dicho reglamento establece el procedimiento formal para presentar denuncias contra docentes, administrativos y estudiantes, las cuales son canalizadas por la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, instancia que además asesora al denunciante sobre el proceso de investigación, sus derechos y obligaciones.

La Universidad de Costa Rica lanza una campana contra el acoso sexual3
El material gráfico e informativo de la campaña se está llevando a las sedes regionales y en los próximos días se colocará en la sede Rodrigo Facio. Foto: Anel Kenjekeeva.

Según detalló la M. Sc. Teresita Ramellini, coordinadora de la Comisión, para formalizar la denuncia, la víctima debe presentar de forma escrita un detalle de las situaciones desagradables que ha experimentado y la forma en que tales acontecimientos le han hecho sentir, sin calificarlos o no como una forma de hostigamiento.

El documento debe ser firmado por la víctima para que pueda considerarse como una denuncia formal y es deseable presentar pruebas directas de los acontecimientos descritos, aunque en algunos casos existirán solo pruebas indiciarias como el testimonial de terceras personas.

En este sentido, Ramellini fue enfática en instar a las personas víctimas de acoso a presentar la denuncia formal, pues sin esta la Universidad no puede actuar.

A partir de la formalización de la denuncia, la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual creará una Comisión Instructora que estudiará cada caso en específico, comunicará la situación al denunciado y generará espacios de audiencia, tanto con las partes involucradas como con los eventuales testigos.

La Comisión Instructora valorará la situación para dar lugar a un dictamen del caso, que de considerar culpable a la persona denunciada definirá el tipo de falta en la que ha incurrido, ya sea leve, grave y muy grave. Las sanciones van desde una amonestación escrita, la suspensión como estudiante o funcionario y hasta el despido sin responsabilidad patronal.

La víctima puede solicitar medidas cautelares durante el proceso de la investigación para evitar el contacto con el presunto hostigador y tal como lo establece la ley, se ofrece absoluta confidencialidad de la información, tanto de la víctima como del denunciado e incluso, respecto a la sede o recinto donde se presentaron los hechos.

Junto a la labor de la Comisión, trabaja el Equipo Interdisciplinario contra el Hostigamiento Sexual del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), el cual cuenta con profesionales en las áreas de psicología y derecho que ofrecen asesoría y acompañamiento a las víctimas.

Durante el año 2016, la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual recibió 12 denuncias formales, cifra que incrementó en el 2017 a 14 casos. En lo que va del 2018 se reportan seis denuncias, cinco de las cuales fueron presentadas por mujeres en condición de funcionarias o estudiantes.

La institución reitera el llamado para que los estudiantes, docentes o funcionarios que experimentan situaciones de hostigamiento sexual realicen una denuncia formal, pues las quejas en espacios públicos, redes sociales o las denuncias sin firma carecen de validez para iniciar un proceso de investigación y sanción.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia campaña contra la Mala Gobernanza del Agua

  • Organizaciones comunales cuestionan el mecanismo de concesión del agua en Costa Rica
  • Ecologistas se oponen a que el 90% de caudal de un río pueda ser concesionado

 

FECON. Del encuentro a la acción por recuperar el agua. Así podemos resumir el paso al frente que varias organizaciones comunales hemos decidido dar, tras la participación en el «Encuentro ecologista sobre concesiones de agua en Costa Rica«. El evento se realizó este sábado 28 de julio en Punta Morales de Chomes, y fue organizado por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, el Movimiento Ríos Vivos y la Federación Ecologista (FECON).

Durante el Encuentro se compartió información sobre la normativa vigente, que es clave para entender algunos desastres ecológicos sucedidos en muchas cuencas del país y las desigualdades en acceso al agua. Se discutió sobre la ausencia de enfoque ecológico en la Ley de Aguas vigente, lo que ha permitido una reglamentación mediocre en términos de protección ambiental, contradictoria con los principios de la Ley Orgánica del Ambiente.

En el caso del canon de agua, se revisaron los precios establecidos por la Dirección de Aguas del MINAE según el tipo de uso, comparando los ingresos públicos con el lucro de algunas actividades económicas privadas. Se pudo evidenciar cómo las represas hidroeléctricas y la agroindustria disfrutan de exoneraciones de hasta en un 90% del costo originalmente establecido, por lo que el Estado incentiva actividades que amenazan y destruyen sistemáticamente los ríos del país.

El bajísimo costo de las concesiones de agua permite a las empresas privatizar las fuentes mediante el acaparamiento de sus caudales, para enriquecerse sin retribución económica justa hacia el bien público. Mientras menor recaudación obtiene el Estado por este recurso, menos mecanismos de fiscalización son posibles, perdiéndose el dominio público efectivo sobre el agua.

Las personas indígenas compartieron la visión de sus pueblos sobre el agua, que es sagrada, porque es la sangre de la madre tierra y como nuestra madre, defenderla debe ser un compromiso natural de todas las personas, sin importar diferencias. También los ríos y cascadas son el hogar de seres espirituales que cuidan la naturaleza y por eso no deben desaparecer.

En este Encuentro nos unimos 40 personas de distintas comunidades como Abangaritos, Orocú, Chomes, Malinche, Guacimal, Abangares, Palmar Sur, Longo Mai, Cristo Rey, Cajón, Fátima y San Rafael de Pérez Zeledón, Alajuelita, Turrialba, Heredia y San José; también de territorios indígenas como Boruca, Cabagra, Térraba y Talamanca. Además, nos acompañaron estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Una propuesta clara que surgió fue la de luchar para cambiar la normativa evidentemente dañina que permite explotar hasta el 90% del caudal de una fuente. También, desde el enfoque de transformación territorial se planteó la necesidad de impulsar planes de manejo de cuencas que den espacio a las comunidades para participar efectivamente en la administración del agua. También, se compartió la postura indígena de defender la autonomía ante los intereses estatales y privados sobre sus territorios.

En resumen, la alta conflictividad por sobreexplotaciones, ausencia de mecanismos de protección ambiental y negación de medios para la participación comunal efectiva, denotan que la prioridad gubernamental ha favorecido continuamente a los intereses empresariales, aún más después de la aprobación de los TLC´s.

Como conclusión, las comunidades unidas en el Encuentro decidimos lanzar un llamado a la acción colectiva para reunificar el movimiento por la defensa del agua, convocando a todos los sectores afectados por la Mala Gobernanza, el próximo jueves 9 de agosto, a las 8:00 am, frente al CENAC, donde el Ministerio de Ambiente ha invitado a la sociedad a posicionar sus perspectivas en el primer Foro Nacional de Gobernanza del Agua. Les motivamos a no dejar pasar esta oportunidad para denunciar todas las problemáticas que vivimos en el país por la negligencia institucional.

 

Más información:

Dany Villalobos (Alianza-Puntarenas): 8781-4512

Angélica Alvarado (Movimiento Ríos Vivos): 8583-0253

 

Enviado por FECON.

Niñez de Santa Cruz aprende sobre los incendios forestales

Por: Ana Beatriz Hernández Barquero,

Un Verano sin Incendios Forestales

  • Cerca de 1600 niños y niñas del cantón de Santa Cruz recibieron Educación Ambiental de la mano de la campaña Un Verano sin Incendios Forestales y Toño Pizote

Campana Un Verano sin Incendios Forestales en Santa Cruz de Guanacaste2

Durante este 16 y 17 de julio, aproximadamente 180 niños y niñas santacruceños recibieron la visita de un personaje conocido para una buena parte de la población guanacasteca: Toño Pizote. Este personaje; mascota de la prevención de los incendios forestales en Costa Rica desde 1988, fue una de las herramientas con las que la campaña Un Verano sin Incendios Forestales, de SINAC-MINAE y producida por Ojalá Comunicación, educó a escolares de las comunidades de Lagarto, Venado, Marbella, Ostional, San Juanillo y Veracruz. Al alcance de esta gira, debe añadirse la cifra de casi 1400 escolares, pues durante los primeros meses del ciclo lectivo, fueron audiencia de la obra de teatro “Tempisque se aventura en el Reino del Fuego”, que se ejecutó mediante la cooperación de la Asociación Creciendo Juntos y el apoyo financiero de Guancaste Community Fund.

Esta reciente gira por Marbella y sus alrededores, fue posible gracias a la iniciativa de la joven Katia Gómez Mata y la Asociación Marbella Verde, pues contactaron a la campaña para coordinar la atención a los centros educativos. La joven Gómez, manifestó a personeros de Un Verano sin Incendios Forestales su preocupación por llevar a los centros educativos el tema de los incendios forestales; su prevención, causas y consecuencias, pues en el sitio son una amenaza vigente y por su lejanía normalmente no reciben visitas de actividades como esta. En varios de los grupos de escolares fue común escuchar sobre el avistamiento de incendios forestales en sitios que incluso llegaban a poner en riesgo infraestructuras humanas. Cabe destacar que durante la temporada anterior de incendios forestales (2017), el cantón de Santa Cruz –del que son parte las comunidades visitadas la semana anterior- fue el más afectado, con 8570 hectáreas quemadas.

Un Verano sin Incendios Forestales, concluye su edición 2018 el 31 de julio, y si tiene interés en ponerse en contacto con esta campaña puede hacerlo al correo electrónico info@veranosinincendios.com o al teléfono 2524 0728.

Enviado por Ana Beatriz Hernández Barquero.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/