Skip to main content

Etiqueta: Campus Nicoya

UNA celebrará 50 aniversario con comunidad Guanacasteca

El 26 y 27 de octubre la Universidad Nacional (UNA) y el pueblo guanacasteco conmemorarán los 50 años de creación de la institución con un festival artístico, cultural y científico.

El próximo jueves, 26 y viernes 27 de octubre, la Sede Regional Chorotega de la UNA conmemorará el 50 aniversario de la UNA, con una programación cargada de júbilo, música, arte, talleres, conferencias y mucho más. Dicha celebración se realizará en los Campus Nicoya y Liberia, respectivamente.

El jueves 26 el Campus Nicoya iniciará las actividades de conmemoración del 50 aniversario de la UNA con una develación de placa a las 8:00 a.m., luego la comunidad académica y Nicoya podrá unirse al pasacalle que saldrá del Campus universitario por el centro de la ciudad hasta el parque Recaredo Briceño, en donde a las 9:00 a.m. se llevará a cabo la feria de emprendimientos culturales y presentación de proyectos

A las 10:00 a.m. se realizará el acto protocolario del 50 aniversario de la UNA, con la participación de autoridades universitarias y fuerzas vivas del cantón. Asimismo, tendrá lugar inauguración del IV Congreso de Cultura en Guanacaste 2023, el cual se extenderá hasta el sábado, 28 de octubre. Las actividades de la mañana cerrarán con un homenaje al maestro quijonguero, Isidoro Guadamuz, con la presentación de un disco conmemorativo a la UNA.

Para la 1:00 p.m. en el parque de Nicoya se realizarán juegos tradicionales y actividades deportivas. A esa misma hora en la Casa de la Cultura de Nicoya, Francisco Morales ex fundador de la UNA y el historiador Vladimir de la Cruz presentarán la charla Raíces de la UNA: Siempre Necesaria. De 2:00 p.m. a 3:00 p.m. se presentará la conferencia Movilidades humanas y cultura en la formación histórica de Guanacaste. De 3:00 p.m. a 4:00 p.m. la charla Patrimonio cultural e inmaterial de Guanacaste. A las 4:00 p.m. en el parque de Nicoya se realizarán presentaciones artísticas y cierra la programación del 50 UNA en Nicoya con un concierto bailable con Los Golobios, en la plazoleta colonial a partir de las 7:00 p.m.

Liberia de fiesta

El viernes, 27 octubre una alegre Diana a partir de las 5:00 a.m. anunciará el inicio de la conmemoración del 50 aniversario de la UNA en el Campus Liberia, en el marco del Festival artístico, cultural y científico, eventos que se desarrollarán en el Museo de Guanacaste.

A los que gustan hacer deporte en las mañanas, a partir de las 8:00 a.m. se impartirá una clase de zumba, posteriormente, se realizará un ameno pasacalle y a las 9:00 a.m. se realizará la feria de emprendedores. A las 10:00 a.m. tendrá lugar el acto protocolario del 50 aniversario de la UNA.

De 1:00 p.m. a 6:00 p.m. en el Museo de Guanacaste se llevarán a cabo las actividades académicas y artísticas, entre ellas la charlas Construyendo un Diálogo Humanista, UNA su vinculación con Guanacaste, habrán recorridos a distintas horas por la antigua comandancia de Liberia, presentación de retahileros y la CimarrUNA, Tono Sepia, UNA Escena, Fútbol Tenis, BAILUNA, pintura colectiva, Última Avenida, entre otras más. Se culminará a las seis de la tarde con una noche bailable con los Reyes de la Plancha.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Inició en sede UNA la VI Conferencia de la Tierra

Con una participación de alrededor 150 personas inició la VI edición de la Conferencia de la Tierra: Foro de medio ambiente, naturaleza. Biodiversidad y sustentabilidad, organizada por la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Paraíba, Brasil. Dicho encuentro se extenderá hasta el 29 de octubre, con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, los cuales expondrán sobre temas referentes al agua, paisaje, ecosistema y biodiversidad, seguridad alimentaria, acción y políticas públicas, así como educación ambiental.

En el acto de apertura participó Olger Rojas, decano de la Sede Regional Chorotega, Rigoberto Rodríguez, coordinador de la conferencia en Costa Rica, Geovanny Seabra organizador del evento por la Universidad de Paraíba, Brasil, Alberto Salom, rector de la UNA y Fernando Mora, viceministro de Mares, Costas y Humedales.

Este encuentro tiene como fin poner a disposición de científicos, académicos, estudiantes, funcionarios estatales y del sector privado, los conocimientos más recientes en torno a la problemática ambiental y sus posibles soluciones, para concientizar a la sociedad en la protección del planeta. Se espera para el final de la jornada concluir con la redacción de una proclama por la Madre Tierra.

Giovanni Seabra, investigador de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil y procursor del encuentro expresó que este foro académico-científico de gran importancia para Latinoamérica. “Costa Rica es una maqueta del mundo en relación con la naturaleza, aspectos sociales y políticos. Lo que ocurre con la Tierra sobre calentamiento global, desastres naturales y migraciones humanas y otras situaciones sociales también se desarrollan en este país”.

Olger Rojas, decano de Sede Chorotega, comentó que la declaratoria del 2016 de la UNA por la Madre Tierra, aprobada por el Consejo Universitario de la UNA y respaldada por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en setiembre del 2015, plantea en uno de sus considerandos la iniciativa de generar desde las universidades espacios, acciones, conocimientos y reflexiones que propicien actitudes y nuevas formas de vida hacia la construcción de redes de respeto y solidaridad.

Agregó que la Sede Regional Chorotega de la UNA comprometida con el tema ambiental y en particular con la gestión de recuros hídrico, el calentamiento global, la seguridad alimentaria y el dearrollo local en Guanacaste vislumbró como una gran oportunidad realizar un evento internacional de suma trascendencia oomo lo es la Conferencia de la Tierra en sexta edición.

En su disertación, Alberto Salom, rector de la UNA, indicó que está convencido de que si la causa principal que afecta al planeta y produce el calentamiento global se propicia por las formas productivas del industrialismo, generadas por las personas, la problemática es remediable. “En cambio si ese calentamiento, así como lo señalaron en una ocasión las empresas causantes del calentamiento global, es producto de la interacción natural del planeta con el sol y otros astros no habría nada que hacer”, recalcó Salom.

Enfatizó que la buena noticia es que los defensores de la Madre Tierra se encuentran esperanzados en desarrollar nuevas formas de convivencia, producción y relación entre los humanos para frenar ese calentamiento global.

Por su parte, el viceministro Mora comentó que el gobierno de la República motivado por el liderazgo de la UNA, también ha respaldado el 2016 como año de la Madre Tierra y en ese marco ha hecho un pacto sobre los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/