Skip to main content

Etiqueta: Canal 13

Entramarnos: Mujer Azul, Historias de Agua con Sal

Los domingos a las 2:30 p.m, y los viernes a las 7:30 p.m. por medio de Sinart Digital y Canal 13 se estará dando el programa Entramarnos: Mujer Azul, Historias de Agua con Sal.

Les invitamos a formar parte de este programa. Para más información pueden ingresar a sinartdigital.com

 

Información compartida con SURCOS.

Libertad de expresión: ¿Reliquia del pasado?

Luis Fernando Astorga Gatjens

Es un lugar común, desde hace mucho tiempo, afirmar que la primera víctima de las guerras es la verdad. Esto es válido en el conflicto entre Rusia y Ucrania, sólo que la verdad ha sido seriamente afectada mucho antes de que se iniciara esta guerra.

En un conflicto como éste, las dos partes involucradas van a mostrar su versión de los hechos, desautorizando a su contendiente. Se crea entonces una perspectiva maniquea, de blanco y negro, donde en forma recíproca, se reivindica que uno es el malo y el otro el bueno.

La Organización del Atlántico Norte (OTAN), Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Ucrania, tienen una versión de los hechos relacionados con la guerra que se desarrolla, lamentablemente, en este último país, diametralmente opuesta a la que expresa la Federación Rusa. Expresan esa visión a través de declaraciones oficiales y mediante lo que dicen sus líderes, de las que se hacen eco de inmediato los múltiples medios occidentales y la teleraña de redes sociales existente.

Acusan a Rusia y a su Presidente, Vladimir Putin de iniciar una guerra contra Ucrania en un afán de dominio político y de expansión, sin ofrecer el necesario contexto y antecedentes que ofrezcan una versión más objetiva sobre lo que realmente está sucediendo. Se trata de una acción diabólica de un país agresor, que nada tiene que ver con la geopolítica y los intereses económicos, políticos y militares, que tienen las potencias y los países. Tal es su perspectiva.

Sin embargo, en una muestra más de debilidad estratégica que de fortaleza, los gobiernos de la OTAN, encabezados por Estados Unidos, se han lanzado a la tarea de impedir a toda costa que se conozca la versión de Rusia sobre lo que está sucediendo. Han bloqueado utilizando todos los instrumentos a su alcance a medios como Russian Television (RT), Sputnik y otros medios rusos, para que no cuenten la versión de las causas de esta guerra e informen sobre lo que está sucediendo.

Los gigantes tecnólogicos se ha sumado en esta mega empresa de asegurar que solo haya una versión de los hechos. Con ello, se impide que las personas reciban las distintas perspectivas para poder hacerse una opinión de un conflicto cuyas ramificaciones ya se hacen sentir en todas partes. Por ahora, en el incremento de los derivados del petróleo y algunas materias primas, que están haciendo crepitar la tenue recuperación pandémica y post-pandémica, que se empezaba a vislumbrar.

Así que no solo la verdad ha sido víctima de esta guerra, sino la libertad de expresión. De esta manera, potencias y países que reivindican ser paladines de los derechos humanos, se desdicen en los hechos concretos y palmarios, al violar en forma flagrante la libertad de expresión en el mundo.

Lo más cercano a la verdad es que hay responsabilidades compartidas en esta guerra que tiñe de dolor y sangre a dos pueblos. Entonces, nos preguntamos: ¿Por qué no permitir que se profundice en las causas más profundas de este conflicto?

La mayor parte de los medios occidentales están informando, de una manera, más cercana a auténticas campañas que a la búsqueda de la objetividad, aún cuando sea tan difícil de alcanzar. A algunos medios no les importa ya publicar imágenes de videos de guerra, o de fotografías que no responden al hecho del que se informa. El fin justifica los medios: Se trata de propagar noticias falsas (“fake news”) que luego las redes sociales se encargan de magnificar sin freno.

Tal restricción o anulación de la libertad de expresión nos alcanza como país y ciudadanía, de distinta manera. Por un lado, porque la mayoría de medios informativos nacionales se encargan de ofrecer una sola versión de los acontecimientos y, más grave aún, cuando el canal gubernamental, el 13 saca del aire al telenoticiero RT.

Entonces un Estado que se dice defensor y promotor de los derechos humanos, de manera seguidista y acrítica, se suma a esta campaña internacional promovida por la OTAN y el gobierno de Joe Biden.

Aspiramos entonces a que estas posturas contradictorias con respecto a los derechos humanos y la libertad de expresión, sean corregidas por el gobierno; aunque no albergamos muchas esperanzas a raíz de las orientaciones políticas que han venido prevaleciendo en los últimos tiempos.

Por último, es nuestra esperanza que las negociaciones entre los gobiernos de Rusia y Ucrania, se desarrollen con la celeridad que el grave conflicto amerita y se llegue pronto a una salida constructiva y equilibrada para las dos partes, para el bien de los pueblos de ambos países y para la tranquilidad de todos los pueblos del mundo y, particularmente, para lo que aspiramos los ciudadanos –como yo—que luchan por un mundo justo y pacífico.

(7 de marzo, 2022)

UNA Mirada estrena temporada 2020 este setiembre

Ante la covid-19 se realizaron cambios en el formato, pero se mantiene la esencia de analizar, desde un enfoque UNA, los principales problemas y retos que enfrenta el país.

El programa televisivo de opinión UNA Mirada de la Universidad Nacional (UNA), es un espacio televisivo de opinión que toca semanalmente los más importantes y actuales temas de la realidad costarricense mediante una discusión entre especialistas. Ante la pandemia que enfrenta el país, y debido a que las grabaciones del programa se realizaban en las instalaciones del Sistema Nacional de Radio y Televisión S.A. (SINART), Canal 13, se suspendieron las transmisiones de programas nuevos desde marzo del presente año.

La actual coyuntura obligó a tomar una serie de medidas remediales para poder iniciar la temporada 2020 en las instalaciones de la UNA, pues por razones de seguridad, regresar a canal 13 no era viable. Es por esta razón que se trasladó el set principal del programa a las instalaciones del auditorio del Complejo San Pablo, y se iniciaron las grabaciones a finales del mes de agosto.

Con el objetivo de proteger a los panelistas invitados, se realizaron cambios en el formato, pero se mantiene la esencia de analizar, desde un enfoque UNA, los principales problemas y retos que enfrenta el país. En esta temporada UNA Mirada consta de dos bloques de 25 minutos aproximadamente. En cada bloque, un especialista de la UNA abordará el tema en cuestión a profundidad, y se complementará su opinión con una entrevista pregrabada de forma virtual a un especialista externo.

La nueva temporada dará inicio el próximo miércoles 16 de setiembre, a las 10 de la noche por Canal 13- Costa Rica Televisión. El primer programa estará dedicado al balance de los primeros 6 meses de pandemia en Costa Rica y participarán los académicos Juan José Romero, epidemiólogo de la Escuela de Medicina Veterinaria, y Carlos Arguedas de la Escuela de Economía.

Más información al 8832-2614 de la Oficina de Comunicación de la UNA.

Ideario costarricense versión TV será producido por la UNA y Canal 13

En el marco del Bicentenario de la República de Costa Rica y en razón de su interés público, la Universidad Nacional en conjunto con el SINART, S.A. producirán a partir de este 2018 el programa televisivo “IDEARIO COSTA RICA-BICENTENARIA”.

Esta iniciativa audiovisual e inter institucional que busca reflexionar y discutir sobre temas críticos y de relevancia para el país, cuya producción estará a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, forma parte del convenio entre la Universidad Nacional (UNA) y el Sistema de Radio y Televisión, S.A. (SINART); firmado este 20 de marzo que tendrá una vigencia de cinco años y busca la realización de proyectos, producciones, pasantías, programas y actividades de divulgación y formación académica y profesional de interés para ambas partes, así como para la opinión pública en general.

El convenio fue firmado por el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA y por el Master Alberto Alfaro Rodríguez, Presidente Ejecutivo del SINART.

Durante la sesión, el señor Rector agradeció el esfuerzo del SINART al abrirle las puertas a la institución, mientras que el señor Alfaro mencionó la importancia de propiciar la cooperación mutua para transmitir al país el quehacer y la producción de las universidades públicas.

El Rector Salom, mencionó la importancia de ambas instituciones educativas de fortalecer los contenidos de radio, televisión, prensa y medios digitales mediante la divulgación de espacios especiales de carácter histórico, cultural, artístico, científico, académico, así como aquellos que promuevan el análisis de los principales temas de agenda nacional.

Para el Presidente Ejecutivo del SINART esta alianza entre un medio de comunicación educativo y cultural como el SINART, permitirá formalizar investigaciones conjuntas tendientes a mejorar la producción de mensajes y transmitir espacios para radio, televisión, prensa y medios digitales de carácter educativo y formativo que rescaten los valores costarricenses.

Algunos de los aspectos planteados en el convenio permitirán entre otras cosas lo siguiente:

Habilitar espacios para que la UNA divulgue información sobre temas científicos, artísticos, educativos, económicos, políticos y culturales, así como resultados de investigaciones, proyectos y demás producciones que genere.

Estudiantes de la UNA podrán realizar pasantías, prácticas profesionales, trabajos finales de graduación e intercambios en las instalaciones y estudios audiovisuales del SINART.

Se establecerá algunos programas de pasantías, cursos, intercambios, que posibiliten la formación o perfeccionamiento profesional de las personas funcionarias de ambas instituciones.

Se llevarán a cabo estudios sobre la percepción de la audiencia en relación con la programación del SINART.

Asimismo, se seguirá transmitiendo cada semana el programa de radio “UNA Voz en la frecuencia 101.5 Costa Rica Radio. También, el programa de televisión “UNA Mirada” espacios que tratan temas de actualidad nacional e internacional y contarán con participación de expertos de la UNA y de otras entidades.

El SINART en conjunto con la Escuela de Historia de la UNA se han propuesto, abrir espacios de encuentro, que permitan y promuevan la crítica, la discusión y la generación de nuevos productos académicos que expliquen el proceso independentista como lo que fue: un proceso, no como un hecho aislado en el tiempo y ajeno a las realidades del momento. Un proceso que tuvo diferentes hechos históricos, coyunturas y personajes a nivel local, regional, continental y extra-continental que explican el tema en su totalidad.

Por Diana Arias Chavarría. Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/