Ir al contenido principal

Etiqueta: caribe sur

Por un Talamanca seguro -manifestación contra violencia de género y por seguridad comunitaria

Ante ola de violentos sucesos, mujeres y acompañantes del Caribe Sur se manifestaron el miércoles 17 de junio frente a Tribunales y Municipalidad de Talamanca bajo el lema Por un Talamanca seguro.

  • Manifestación en favor de la seguridad comunitaria y contra la violencia de género

La comunidad del Caribe Sur manifiesta su preocupación por el aumento de la violencia contra las mujeres implícita en actos delictivos recientes. Más allá del daño material percibido, nuestro llamado pone énfasis sobre la necesidad de detener la progresiva pérdida de confianza y credibilidad en la institucionalidad que está llamada a protegernos y que sentimos profundamente ausente.

Esta llamada no se orienta solo a exigir una respuesta efectiva de las fuerzas de seguridad ante episodios de inseguridad concreta, sino también a que las estructuras diseñadas para el bienestar de nuestra población, en especial mujeres,  juventud y  niñez,  cuenten realmente con alternativas efectivas para romper con ciclos de violencia y delincuencia estructural de forma preventiva.

Por esto, consideramos de altísima relevancia tener respuestas reales para la comunidad a fin de estimular la regeneración del tejido social que siempre ha caracterizado a nuestras comunidades y como condición necesaria para vivir en armonía, sin temor de que ni nuestros hogares, ni nuestros cuerpos, ni nuestros niños y niñas sean violentados, o que la población más vulnerable sea sacrificada a una violencia sistémica encausada por la pobreza y la carencia de alternativas de desarrollo y bienestar.

De seguido exponemos más que nuestras peticiones nuestras exigencias, puesto que no estamos pidiendo otra cosa que el cumplimiento real y efectivo de lo que por mandato las autoridades y las instituciones están llamadas a cumplir:

Acciones preventivas:

  1. Solicitamos que exista una Oficina de Atención Integral para la niñez y la adolescencia que cumpla con programas y proyectos efectivos para el desarrollo de habilidades sociales y prácticas en atención integral de la población joven, no solo desde el punto de vista productivo, sino de bienestar psicológico y emocional. En este sentido consideramos de absoluta relevancia un mayor volumen de personal competente en la oficina del PANI.
  2. Que la Oficina de la Mujer de la Municipalidad desarrolle programas efectivos, evaluables y transparentes orientados a la atención integral de las jóvenes y mujeres de la localidad.
  3. Que el Comité de la Persona Joven y Deporte gestione efectivamente recursos para la inversión en programas deportivos, artísticos y culturales, así como instalaciones físicas que se correspondan a la realización de estas actividades. En caso de obtenerse recursos para infraestructura, la gestión de estos fondos debe de realizarse en acuerdo a mecanismos de transparencia con la comunidad y la administración y aprovechamiento de los bienes debe ser en acuerdo con los sectores beneficiaros y no por las decisiones unilaterales de una junta o persona designada como administradora.

Acciones reactivas:

  1. Requerimos ejecutividad en los puestos designados para mantener el orden público, eso implica justicia pronta y cumplida, transparencia y respuesta a través de los mecanismos establecidos por ley para conocer avances en investigaciones pertinentes, así como una reducción efectiva de la impunidad existente frente a delitos en flagrancia.
  2. Exigimos que las víctimas sean tratadas con respeto por parte de las autoridades, esto implica que si la investigación judicial señala una fecha de visita para las inspecciones oculares, esa temporalidad sea respetada. Esto incluye también contar con personal capacitado para no provocar revictimización, especialmente en casos delicados en los que el delito implica violencia sexual o doméstica.
  3. Solicitamos un mínimo de recursos para atender con eficiencia las competencias de las fuerzas policiales, eso incluye contar con vehículos suficientes para cubrir las demandas de la seguridad ciudadana en comunidades como Cahuita, Manzanillo y Puerto Viejo.
  4. Exigimos una base mínima de comunicación entre los diversos cuerpos de la Fuerza Pública que se desempeñan dentro del territorio de forma que exista coordinación para la atención efectiva delitos, esto no solo permitiría la maximización de los activos, sino también compartir información registrada en los archivos respecto de sospechosos o personas capturadas como resultado de hechos delictivos.

Vecinas y vecinos del Caribe Sur.

Unidas Talamanca.

“Caribe Sur, clausurado”

Organizaciones comunitarias generan conciencia para evitar romper la cuarentena

Mediante videos y llamados en redes sociales se está dando un mensaje preciso: “no podemos albergar en este momento el “turismo de cuarentena”; compromete nuestro presente y el suyo”. Invitan más bien a regresar a nuestras comunidades “cuando ya no estemos en peligro ni usted, ni nosotros”.

Desde la semana pasada ante el arribo del “turismo de cuarentena” el Caribe Sur fue clausurado por las propias personas de la comunidad quienes aseguran que “las playas están blindadas al acceso público y la policía custodia pacíficamente el cierre de acceso”.

La mayoría de los hoteles, restaurantes y tours recreativos, permanecen fuera de servicio. Los servicios de producción y distribución de alimento, transporte, salud y demás, funcionan apenas para la subsistencia local.

La comunidad está guardando estrictas medidas de distanciamiento social. En el caso de los territorios indígenas “están blindados y prohibida la entrada por orden de sus propias autoridades de gobierno local”.

Las organizaciones locales hacen un llamado: “a nuestros amigos y familiares del resto del país, que aman en Caribe Sur, a permanecer en sus casas esta Semana Santa. No podemos albergar en esta ocasión el “turismo de cuarentena” porque compromete nuestro presente y el suyo”.

Finalmente invitan a regresar “cuando termine esta crisis y le atenderemos mejor que nunca. Estamos aprendiendo, apreciando y construyendo nuevas relaciones con el entorno y entre nosotros para cuidarnos”.

Informes con María Suarez Toro 86581091, representante Embajador@s del Mar.

Video enviado por Fredrick Patterson Bent.

Imagen de portada ilustrativa, UCR.

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Promueven cierre preventivo del Caribe Sur

Una solicitud para el cierre preventivo del Caribe Sur dentro de las próximas 24 horas, impidiendo el ingreso a su jurisdicción, con un puesto de Salud y Seguridad en la Subdelegación Tuba Creek, permitiendo sólo el acceso de residentes y de proveedores, regulando el paso o imponiendo cuarentena, de acuerdo con los lineamientos de las autoridades de salud.

Esa es una propuesta ciudadana que ha surgido en el Caribe Sur.

Con esa motivación, un colectivo de Talamanca sustentaría la petición en el Artículo 9 de la Constitución Política que define el gobierno como participativo.

La organización muestra «gran preocupación ante la inminente situación sanitaria que enfrentamos, por la velocidad en la que se está manifestando este coronavirus en el país». Por ello promueve una consulta en la comunidad con estas preocupaciones:

1- El cantón posee una población vulnerable, con escasísimos recursos en Salud y una tremenda escasez de agua,

2- Aún no se ha presentado ningún caso positivo,

3- El país se encuentra en estado de Emergencia y en Alerta Amarilla,

4- El artículo 9º de la Constitución Política de Costa Rica confiere la potestad de participar directamente en la toma de decisiones,

5- En acción de cogobierno, debemos acompañar y reforzar las medidas tomadas por los tres Poderes de la República.

6- Mantener a la comunidad libre del virus por más tiempo no solamente es la estrategia de salud más recomendada por médicos y científicos alrededor del mundo (aplanar la curva para no saturar los servicios de salud y poder brindar atención médica a todos los que lo necesiten) sino que además nos permitirá enfrentar la crisis y reactivar la economía sin tantas pérdidas humanas y materiales.

Las personas promotoras de la iniciativa expresan además su compromiso por acompañar todos los esfuerzos de las autoridades en el combate al COVID-19.

UCR: El Caribe sur es visto a través del valor de su biodiversidad y la conservación de sus recursos naturales

La Universidad de Costa Rica (UCR) funcionó como una especie de escaparate para que distintas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y empresas, que trabajan en la región del Caribe sur de Costa Rica en el tema ambiental, se juntaran y dieran a conocer sus iniciativas de conservación, educación e investigación sobre los recursos naturales.

Continuar leyendo

UCR acompaña lucha contra invasión de pez león en el Caribe Sur

  • Especie llegó al Mar Caribe a mediados del 2006

Peces león capturados en años anteriores. Foto: ODI.

Desde hace aproximadamente 10 años, las costas del Caribe Sur de nuestro país sufren de una nociva pero silenciosa invasión, capaz de desestabilizar ecosistemas, alterar economías locales y poner en peligro a la población de estas zonas.

Se trata del pez león, oriundo de las costas australianas y el mar rojo. Esta especie migró a las playas de Florida y del pacífico norte estadounidense cerca del paso del milenio, teniendo sus primeros avistamientos en el Mar Caribe a mediados del 2006.

Este pez es categorizado como una especie invasora debido a que no ha evolucionado dentro del ecosistema en el cual reside. Así lo explica Helena Molina Ureña, doctora en Ictiología (estudio de los peces) e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), quien ha registrado el avance de este organismo en conjunto con la Red de Científicos del Caribe.

Molina obtuvo en registro el primer avistamiento del pez león en territorio nacional en el 2009, para el año siguiente, los pescadores empezaron a sufrir las consecuencias. Desde entonces, las comunidades se han organizado para controlar la expansión de esta especie, sin embargo, no ha sido tarea fácil. “Esta es la peor invasión marina que ha tenido el mundo en 20 años”, afirma la investigadora.

La Universidad de Costa Rica (UCR) ha acompañado estos procesos por medio de la divulgación de datos estadísticos, talleres y conversatorios y análisis científicos de las especies desde los primeros avistamientos.

Estos esfuerzos fueron consolidados hace un año por medio del proyecto de Acción Social Gestión del control de impactos de peces marinos invasores en Costa Rica: el acompañamiento de la academia (ED-3329), con el cual Molina ha podido continuar su investigación e intercambio con las comunidades caribeñas afectadas por la invasión.

El Torneo de Pesca del Pez León en Manzanillo se ha convertido en una de las estrategias más exitosas para contrarrestar la expansión de esta especie. Desde hace 6 años, la Asociación de pescadores artesanales de Caribe Sur (Asopacs) ha organizado este torneo no solo para reducir la cantidad de peces león sino también para divulgar y concientizar sobre la problemática.

El concurso como tal ha crecido exponencialmente, recibiendo buceadores de México, San Andrés y otras partes del mundo. El mismo está dividido en dos categorías: buceo por apnea y buceo con tanque. Este año uno de los grupos de buceo ganadores en la categoría de cantidad fueron “Los Oseños” que viajaron desde la costa pacífica para participar del evento.

Los especímenes recolectados son juzgados por la Dra. Molina y sus asistentes para premiar a los ganadores, labor que realizan desde el primer torneo. De la misma manera, realizan análisis de contenido estomacal y conversatorios para instruir a la población sobre estos peces.

Una vez llevados a los laboratorios de la Escuela de Biología y con los instrumentos adecuados, los análisis de contenido mostraron que el pez león estaba comiendo gran parte de la fauna marina nativa incluyendo: cangrejos, camarón, caracoles y peces.

La Dra. Molina también indica que en otros estudios se han encontrado restos de langostas, uno de los dos productos pesqueros más extraídos en el Mar Caribe.

José Ugalde, pescador y miembro coordinador de Asopacs, afirma que en los últimos años han percibido una baja en la cantidad de peces y crustáceos, incluyendo langostas. Ugalde también corrobora que otras especies como el pargo de cola amarilla prácticamente han desaparecido de las aguas.

Si bien su desaparición no se puede atribuir solamente al pez león, debido a otros factores como el calentamiento de las aguas, sobrepesca, contaminación y dos años seguidos de tormentas tropicales; la Dra. Molina considera que la aparición de este pez es el único evento lo suficientemente nocivo como para explicar el descenso en el número de especies.

Especímenes capturados durante el torneo 2018. Foto cortesía de: ED-3329.

¿Por qué el pez león es malo para el ecosistema?

El pez león es considerado una especie invasora solo en los lugares donde no ha habitado desde su evolución, debido a que no existen controles naturales para reducir el tamaño de su población como depredadores. Sumado a esto, goza de una alta fecundidad, permitiendole a una hembra desovar hasta 2 millones de huevos por mes.

Además de su rápida reproducción, este pez es un voraz e insaciable carnívoro capaz de expandir su mandíbula y estómago para albergar más alimento. Al no poseer controles reales de su población, el pez león actúa como competencia de los peces pequeños cuando está creciendo y luego se convierte en depredador de otros peces, cuando alcanza su forma madura.

Estas alteraciones en las cadenas de alimentación animal cambian la dinámica dentro de los arrecifes y afectan las relaciones ecológicas de los organismos, incluyendo el funcionamiento de las algas y corales.

Este pez también cuenta con arpones llenos de toxinas venenosas en su espalda, toxinas que de acuerdo con la Dra. Molina, los centros médicos de la zona aún no saben manejar.

“Los ebais, las clínicas de la zona no tienen la más remota idea ni están preparados ni saben cómo reaccionar para curar un problema de estos, entonces se convierte en un problema de salud pública”, afirma la investigadora.

No obstante, tanto Molina como Ugalde, aseguran que las comunidades se han organizado para hacerle frente a esta invasión por medio de barridas diarias de pez león, donde pesadores bucean y extraen la especie de las costas, desarrollos de pesca y consumo de este pez, como su preparación en restaurantes y tenencia en acuarios, así como talleres, charlas y el mismo torneo.

Molina opina que si bien las autoridades del país no han medido el impacto real de lo que significa una invasión de especies marinas, admite que el modelo para lidiar con este pez podría ser importado e implementado en otros países que también están lidiando con este problema.

 

Esteban Hidalgo Pena

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/