Ir al contenido principal

Etiqueta: Caribe

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión

Sede del Caribe se sumó a los festejos durante el mes de agosto

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión
En las instalaciones deportivas de la Sede del Caribe se impartieron los talleres abiertos al público sobre percusión y danza africana, a los que inclusive asistieron niñas y niños de Limón (foto Dennis Castro).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante el mes de agosto se realizan en el país diversas actividades para celebrar a la Cultura Afrocostarricense y la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) nunca falta a esta cita en la que se recuerda la historia, los aportes y las figuras emblemáticas, además de mostrar costumbres como la vestimentas y la comida, características intrínsecas de las y los limonenses.

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión2
Desde los proyectos EC-38 Rescate de los Valores Culturales Limonenses y EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense de la Sede del Caribe se planificaron varias actividades conmemorativas para celebrar el mes de la Cultura Afrocostarricense junto a la comunidad de Limón (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión3
La profesora Maríama Camara, oriunda de República de Guinea y quien es bailarina, percusionista y coreógrafa de danzas africanas del oeste, se unió a la celebración del mes de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense en la Sede del Caribe de la UCR (foto Denis Castro).

 

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión4
Maríama Camara comenzó su formación como bailarina profesional a la edad de 12 años en el Ballet Tayeli en la comunidad de Kaporo en Conakry, Guinea; también estudió percusión desde los 18 años y ha trabajado como profesora de danza tradicional africana Mandingue desde 1995 (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión5
Desde el 2004 Maríama Camara viaja ofreciendo presentaciones y talleres por el mundo, actualmente vive en Brasil en donde trabaja como profesora de danza y percusión africana (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión6
La Sede del Caribe ha impulsado iniciativas de inclusión dentro de la políticas nacionales como el Plan de Acción para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, propiciando condiciones para lograr ser un país más inclusivo y equitativo, reconociendo así los derechos e implementando acciones afirmativas hacia los afrodescendientes (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión7
Por medio de los talleres se generaron procesos de sensibilización, análisis y reconocimiento de las particularidades, características y contexto histórico cultural de las raíces africanas de las y los afrocaribeños (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión8
Con estas actividades la Sede del Caribe de la UCR propicia una amplia participación de la población limonense, en las que se aboga por el respeto hacia la diversidad cultural, la igualdad y la equidad de género, la accesibilidad y hacia un desarrollo inclusivo y sostenible (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión9
La Sede del Caribe por medio de sus proyectos de Acción Social busca rescatar y mantener vigentes los valores culturales de la provincia de Limón, por ello realiza talleres, charlas, conferencias y demás actividades en las que se estudia y preserva ese conocimiento ancestral (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión10
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (der.) es la coordinadora de los proyectos Rescate de los Valores Culturales Limonenses y Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense, además de ser profesora de la Sede del Caribe; le acompañan Maríama Camara (centro) y Mónica Luna (izq.), quien es promotora cultural de danzas africanas en Costa Rica (foto Denis Castro).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia

Sede del Caribe organiza foro con ex diputados de Limón

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia
La Casa de la Cultura de Limón albergó el foro El hombre afrodescendiente en la política, en el que participaron (en orden usual) el Lic. Edwin Paterson Bent, Lic. Clinton Cruisksank Smith, Lic. Daniel Jackson Freeman, Ing. Walter Robinson Davis y Lic. Rafael Barrientos Genné (foto Jorge Carvajal).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de divulgación e Información

 

Un grupo de ex congresistas que representaron a la provincia de Limón en diferentes periodos legislativos, fueron convocados por el Proyecto EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense que surge desde la Sede del Caribe de la UCR, para participar en el foro denominado: El hombre afrodescendiente en la política.

Esta actividad se desarrolló en la Casa de la Cultura, ubicada en el centro de la ciudad de Limón, y participaron el Ing.Walter Robinson Davis, Lic. Rafael Barrientos Genné, Lic. Clinton Cruisksank Smith, Lic. Edwin Paterson Bent y Lic. Daniel Jackson Freeman; como moderadora estuvo la M.Sc. Elizabeth Gayle Taylor.

La Licda. Haydée Jiménez Fernández, quien coordina este proyecto, indicó como preámbulo que la Asamblea Legislativa es la voz del pueblo y en donde se debaten las leyes que rigen nuestro desarrollo, “de ahí que este tipo de espacios sirven para rescatar el aporte que ha hecho al país la cultura negra desde el Congreso”, acotó.

El Lic. Daniel Jackson Freeman (periodo 1974-1978) comentó en su presentación que como diputado tuvo la oportunidad de hacer cosas que tal vez no se notaron mucho, como por ejemplo las partidas específicas que se giraron a la misma Universidad de Costa Rica (UCR) para fortalecer la educación universitaria en Limón.

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia2
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (izq.) es profesora de la Sede del Caribe y coordina el proyecto Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense; a su lado la moderadora del foro, M.Sc. Elizabeth Gayle Taylor (foto Jorge Carvajal).

“Cuando hablamos de política se debe tener claro que hay fuerzas contrarias que se pelean entre sí y se oponen al trabajo o a las ideas que uno podía plantear para poder beneficiar a mi comunidad limonense”, adujo Jackson.

Por su parte, el Lic. Rafael Barrientos Genné (periodo 1981-1985) agregó que a ellos los escogió la ciudadanía para ser representantes de la provincia de Limón, pero en especial para representar a la gente negra.

“En mi gestión tuve la oportunidad de viajar a Cuba y me sorprendió los monumentos al negro que encontré por allá, por lo que al volver propuse la construcción de un monumento al negro en Costa Rica como una forma de celebrar el trabajo que han hecho a través de la historia, como las vías del ferrocarril. No tuve éxito pero la propuesta vive y ojalá se pueda hacer realidad”, comentó Barrientos.

El Lic. Clinton Cruisksank Smith (periodo 1986-1990) señaló que es difícil que Limón progrese sin la participación activa de las y los jóvenes de la provincia, pero deben prepararse para trabajar en política.

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia3
El Lic. Clinton Cruisksank Smith hizo un llamado vehemente a la juventud limonense para que participen y se involucren activamente en la política, para desde ahí ayudar al desarrollo de la provincia (foto Jorge Carvajal).

“Creo que Limón no está preparado para el progreso, antes habían más personas de acá trabajando en política, cosa que no veo ahora. Sin embargo, podemos llegar a ser el cantón #1 en desarrollo pero esto no se genera espontáneamente, hay que interesarse en la política, que es el mejor instrumento para el avance de los pueblos si está en buenas manos, en las peores manos ese mismo instrumento hace todo lo contrario”, advirtió Cruisksank.

Clinton Cruisksank recalcó que todas las acciones de los políticos afectan de distintas formas a la población y lo peligroso es que en los últimos tiempos estos no representan al pueblo, “lo que falta es participación ciudadana y activismo ciudadano, porque cuando una persona buena no se interesa en la política, ese espacio lo rellena alguien malo y allí aparecen las malas decisiones políticas y la corrupción; ¿dónde están los limonenses, los negros, en la política nacional?”, preguntó finalmente el ex diputado.

Jóvenes como futuros líderes de Limón

El Ing. Walter Robinson Davis (periodo 1998-2002) hizo énfasis en su presentación en que un diputado o diputada debe retribuir todo el apoyo que recibe de las y los votantes de una única forma: trabajando para cumplir los objetivos planteados ante la provincia de Limón.

Figuras destacadas alzan la voz para que limonenses saquen adelante a su provincia4
Lic. Edwin Paterson Bent recordó que antes de querer defender los intereses de Limón en el Congreso, un diputado debe conocer la realidad que viven las comunidades para saber cuáles son las necesidades que tienen (foto Jorge Carvajal).

“Me concentré en dos tipos de proyectos: procurar una educación universitaria y ayudar a las y los jóvenes a que logren estudiar mediante becas, de ahí la importancia de instancias como el Fondo de Desarrollo de Limón (FODELI), que cuenta con recursos económicos para ofrecer becas y apoyar el emprendedurismo; se han presentado algunos fallos en su gestión, pero los fondos están y hay que invertirlos en la juventud de limonense”, subrayó Robinson.

Al Lic. Edwin Paterson Bent (periodo 2002-2006) le correspondió cerrar el foro y se centró en reafirmar que un diputado trabaja y convence con ideas, “conociendo la realidad de donde uno viene, entonces se logra entender cómo viven y que necesitan los habitantes. Hay que conocer el pasado para mejorar el futuro”, manifestó Paterson.

La lista de los demás diputados afrocostarricenses se completa con: Alex Curling Delisser (d.e.p.) en el periodo 1953-1958, Carl Eduardo Neil Neil (d.e.p.) periodo 1966-1970, Reinaldo Maxwell Kennedy (d.e.p) periodo 1970-1974, Owen Cole Scarlett periodo 1994-1998, y Julián Watson Pomear periodo 2002-2006.

Este foro se programó en el marco del XVII Festival de la Cultura Negra, que se celebra desde 1999 y se caracteriza por realizar actividades que giran en torno a los aportes en cuanto a cultura, deporte, economía, política y educación de las y los afrocaribeños.

Este evento culmina el 31 de agosto próximo con la conmemoración del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, para cerrar con el tradicional desfile Gran Parade.

“La Sede del Caribe ha trabajado de manera conjunta en la programación en diferentes actividades desde hace muchos años, ofreciendo apoyo con grupos culturales, logística y gestionando directamente algunos eventos”, concluyó la Licda. Haydée Jiménez Fernández.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Califica de espejismo Terminal de Contenedores de Moín

Ambientalista Dr. Freddy Pacheco

Califica de espejismo Terminal de Contenedores de Moín
Puerto Moín, Limón. (foto con fines ilustrativos Archivo ODI).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En el marco de la semana ambiental de la Universidad de Costa Rica (UCR) el Dr. Freddy Pacheco León, biólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), impartió la conferencia: «APM: Espejismo y Daño Ambiental” invitado por los estudiantes de la carrera de Salud Ambiental de la UCR.

En esta charla, que se llevó a cabo el martes 2 de junio en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, el Dr. Pacheco expuso sus argumentos sobre el caso de la terminal de contenedores que construye la empresa APM Terminals en el puerto de Moín de la provincia de Limón.

En su opinión, este proyecto “está amputando el equilibrio ambiental de Limón”, pues el dragado afectará los aproximadamente 100 kilómetros de la costa caribeña, alterando la vida marina en lugares de gran importancia como Cahuita y Gandoca Manzanillo y acabaría con las especies de tortugas verde, lora y carey que anidan en las playas de Limón.

“Es un desastre, es realmente un espejismo, pobre Limón es un engaño, van a empezar a dragar millones de toneladas de sedimento y van a dañar todo el ambiente de Limón”.

Califica de espejismo Terminal de Contenedores de Moín2
El Dr. Freddy Pacheco analizó los pormenores del contrato de conseción de APM Terminals en el cual señaló varias inconsistencias (foto Laura Rodríguez).

Críticas

El proyecto Terminal de Contenedores de Moín (TCM) permitirá que Costa Rica goce de una infraestructura portuaria de alta tecnología y amigable con el ambiente, capaz de atender buques porta contenedores hasta cuatro veces mayor a los que se atienden actualmente en Limón, según detalla la empresa APM Terminals en su sitio de facebook.

En este mismo medio argumentan que con la TCM Costa Rica promoverá la competitividad y la atracción de nuevas inversiones a la provincia de Limón. Dicha terminal podrá atender buques de hasta 13.500 contenedores las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante los 365 días del año.

Pacheco calificó de “mentiras” los ofrecimientos de la trasnacional de construir una terminal de más de $ 1.000 millones con varios puestos de atraque. “Nos dicen que se pasa a la siguiente etapa cuando se supere el millón y medio de contenedores y resulta que el plan es para 1.280 mil y nunca van a pasar de eso para no tener que invertir $500 millones más” apuntó Pacheco.

Califica de espejismo Terminal de Contenedores de Moín3
Los estudiantes de la carrera de Salud Ambiental invitaron al Dr. Pacheco para escuchar sus puntos de vista sobre este polémico proyecto (foto Laura Rodríguez).

Así mismo, señaló que según el contrato la empresa se compromete a culminar todas las etapas seis meses antes de concluir la concesión, eso es dentro de 33 años. Cuando termine la concesión todas las construcciones pasan al Estado menos las grúas pórticas que van a traer ellos que es lo más valioso.

Daños colaterales

Otro de sus argumentos es que el daño ambiental y a la población limonense se extenderá más allá del muelle, pues las 50 millones de toneladas de piedra y arena que requieren para el proyecto se obtienen del tajo La Asunción ubicado en la Cuenca del Río Banano que abastece de agua a la provincia de Limón.

Este material es necesario para construir un rompeolas de 1.577 y la isla artificial, que albergará un área de muelle de 650 metros en la primera fase constructiva.

En conclusión, el Dr. Pacheco asegura que este es un proyecto más donde se dan concesiones en el marco de una ley que los ciudadanos no conocemos (Ley de Concesión de Obra Pública) además señala que el estudio de impacto ambiental es muy débil y tiene muchas contradicciones. Por eso instó a los estudiantes y futuros gestores y regentes ambientales a mantenerse informados, ser fieles a la ética y echar mano de los instrumentos legales disponibles para defender las causas ambientalistas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica gana juicio contra petrolera Harken

Después de 9 años el Tribunal Contencioso da la razón al Estado

Costa Rica gana juicio petrolera Harken

La sentencia No. 1754-2014 del Juzgado de lo Contencioso Administrativo asegura que“…se rechaza en todos sus extremos la demanda interpuesta por HARKEN COSTA RICA HOLDINGS L.L.C., representada por Claude Barry CHANDLER, en contra del ESTADO. Se condena a la parte actora vencida al pago de ambas costas…”

Con esta extensa e histórica resolución el tribunal dio la razón a las comunidades y organizaciones del Caribe agrupadas en la Coalición Acción de Lucha Anti-petrolera (ADELA) que fueron coadyuvantes del Estado Costarricense.

Aunque la empresa quiso que las comunidades, ecologistas y otros miembros de la sociedad civil no participaron en el juicio, es decir, que solo el Estado sin la asesoría y colaboración de los sectores que manejan de cerca la información técnica-científica y los argumentos legales-ambientales como coadyuvantes en la defensa del Estado, esa intención fue rechazado en 2008 por el Tribunal (resolución 248-2008) y luego reafirmado en la sentencia final de la Corte.

La empresa Harken Costa Rica Holdings L.L.C inició su demanda contra el Estado Costarricense en octubre del 2005, solicitando la nulidad absoluta de la resolución 019-2005-P-MINAE en la cual el Gobierno declara la resolución y caducidad del contrato suscrito entre el Estado Costarricense y la petrolera exigiendo la restitución de la concesión para explotar petróleo en la zona caribeña del país. Además, solicita al Tribunal que ordene al Estado indemnizar a Harken por sus alegatos daños y perjuicios causados durante la vigencia del contrato (entre 1999 y 2005) para una suma de trece millones de dólares ($13.000.000,00).

El Estado resolvió la caducidad del contrato por incumplimiento por parte de la empresa al no cumplir los requisitos legales, como lograr la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y el de no presentar los informes anuales de sus actividades en los bloques marítimos concesionados. Tampoco cumplió la empresa con el depósito de la garantía de cumplimiento de un 10% del total de la inversión en la fase exploratoria de $300.000 ni el 1% de “garantía ambiental” de $30.000. Esta es la garantía con que la empresa debiera responder en caso de un desastre ambiental lo que resulta ridículo en términos del costo real de los impactos ambientales.

La petrolera tejana Harken Energy, en la que en algún momento George W. Bush fue directivo, intentó llevar este asunto a niveles internacionales en setiembre del 2002 presentando una demanda por compensación de 57 mil millones de dólares ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) adscrito al Banco Mundial. La demanda no prosiguió y fue retirada una semana después de que el gobierno de Costa Rica se negara a participar en el arbitraje, ya que el contrato firmado con la empresa estipulaba que los conflictos se conocieran y agotaban en foros nacionales. Posteriormente, la empresa interpuso otra demanda, esta vez ante el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio Costarricense. Ninguna de las demandas prosperó.

La pugna por la explotación petrolera en el país lleva años, agravándose en 1997, cuando el entonces presidente Figueres viajó a Houston a promocionar al país para la exploración petrolera en Costa Rica. Inicialmente los cuatro bloques en el Caribe fueron concesionados a MKJ Xplorations como único postulante y luego la empresa Harken Energy adquirió dichas concesiones. El desarrollo petrolero en el Caribe del país parecía detenerse en febrero 2002, cuando la SETENA rechazó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Harken .declarando el EIA del proyecto «ambientalmente no viable» (Resolución SETENA 146-2002).

Informes: Emily Yozell, Alianza Mundial de Derecho Ambiental (Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW)) y Acción de Lucha Anti-petrolera (ADELA), emyozell@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

JAPDEVA o los verdaderos juegos de poder en el Caribe de Costa Rica

Rogelio Cedeño Castro*

Rogelio Cedeño
Rogelio Cedeño

Segunda parte

Las visiones cortoplacistas acerca de los orígenes y  consecuencias  de las acciones de las élites del poder político y económico, en un momento determinado, tienen el gran inconveniente de empobrecer, en gran medida, las posibilidades de entender o establecer lo que está ocurriendo efectivamente si es que se busca con honestidad ese propósito pues, al no tener en cuenta los antecedentes que dieron lugar a un determinado diferendo o conflicto, no estaríamos haciendo otra cosa que dar palos de ciego en una piñata, una circunstancia en la que sólo el azar podría hacernos tener acierto. Tal es el caso de la evolución y propósitos de largo alcance, no siempre visibles y  transparentes, presentes en las políticas sociales y económicas que los sucesivos gobiernos neoliberales y el sector empresarial de Costa Rica, uno de sus impulsores más importantes, han venido llevando a cabo en el Caribe Costarricense, especialmente en el cuanto a la ciudad de Limón y sus instalaciones portuarias, muchas veces ejecutadas bajo el rimbombante nombre de modernización de las empresas públicas más importantes de la región ¿ En qué han consistido esas políticas y cuáles son sus resultados más visibles? Al respecto, el abogado Vinicio Castillo Serrano, en su condición de asesor legal del sindicato SINTRAJAP, nos ilustra hasta la saciedad sobre cómo las políticas envueltas bajo esa denominación dieron lugar a mayor desempleo, hambre y frustración de  amplios sectores de la población limonense. Castillo recordó el caso de los ferrocarriles de la provincia y su pretendida modernización, la que redujo a la miseria y a informalidad (empleo e ingresos precarios) a muchas personas, pues en esa oportunidad se perdieron 700 empleos de calidad y se destruyó el sindicato, una organización aguerrida. Ahora sólo queda ir a los patios del ferrocarril y sus instalaciones reducidas a la ruina, mientras que muchas de esas personas y sus familiares, acostumbradas a llevar una vida decente venden huevos de tortuga o hacen cualquier cosa para  lograr apenas sobrevivir. La modernización de las estibadoras, ejecutada hace algunos años-añade Castillo Serrano- fue otro canto de sirena que terminó con mil trabajadores más en la calle, agravando el desempleo en la provincia y culminando con la destrucción del sindicato portuario, de tal manera que si antes había una cuadrilla de 35 trabajadores que hacían la labor, su tamaño se redujo a 15 o 17 que hacen el mismo trabajo pero ganando lo mismo o un poco más, pero teniendo que intensificar la labor en una misma unidad de tiempo.

Lo que está en juego en estos momentos, no sólo para Limón sino para todo el país, es la decisión de los poderosos de este país, de matar y acabar con el último reducto de resistencia social del país, plantea el asesor legal de JAPDEVA, don Vinicio Castillo Serrano, para de esta manera lanzar otros 1500 trabajadores a la calle y darle el tiro de gracia a la población trabajadora limonense, la que sólo tendría derecho a un empleo precarizado si es que lo llega a conseguir dentro de las pocas opciones de empleo existentes en la provincia. Según los términos del contrato con la APM Terminals se pretende que con sólo 250 trabajadores se lleven a cabo las labores portuarias más importantes, algo que resulta ser sumamente grave afirma el abogado de SINTRAJAP.

Las políticas sociales y económicas impulsadas por las élites del poder, a lo largo de las dos últimas décadas, conducen inevitablemente a convertir a la población limonense en un reservorio de mano de obra barata, en estado de sujeción política y social; de tal manera que, en última instancia vengan a engrosar las filas del clientelismo social, proclives a una actitud sumisa frente a los elites del poder. Por si esto no fuera poco, mediante una hábil y tendenciosa campaña de corte totalitario, dentro del mejor estilo del Jefe de Propaganda del Partido Nazionalsocialista(Nazi) alemán, Joseph Goebbels, basada en la repetición reiterada de toda clase de falsedades, se busca desmoralizar a la población trabajadora de Limón descalificándola, en términos de calificativos como los de vagos y parásitos dentro de los que no faltan las alusiones racistas, lo que resulta ser no sólo una grosera mentira, sino también una muestra de ensañamiento en contra de una población a la que se han venido cercenando, en términos del mediano y largo plazo, sus únicas posibilidades de empleo de calidad, a partir de las llamadas políticas de modernización institucional.

La poderosa coalición de políticos empresarios o empresarios políticos, a la que habíamos hecho alusión en la primera parte de este artículo, tiene además la suerte de contar con una legión de gentes de escasos ingresos, poquísima cultura y casi nula capacidad de discernimiento, las que dicen odiar a los trabajadores limonenses organizados y con capacidad de lucha, además de un gran potencial de resistencia que de ningún modo se ha agotado. Algunas de estas gentes se han lanzado, por medio la red de internet,  a ejecutar una delirante campaña de insultos y amenazas de toda tipo contra las organizaciones de la clase trabajadora, dentro de un estilo fascistizante que las ha convertido en la base social de la continuidad, por otros medios, del régimen de la dictadura en democracia, preconizada por  los gobiernos de Óscar Arias Sánchez y Laura Chinchilla Miranda, una forma brutal de lo político que busca imponerse instalando el miedo en el espíritu y el corazón de las gentes. ¿Estará el nuevo gobierno pensando en convertirse en el tercero de esa modalidad autoritaria y antidemocrática, dentro de la que se ha venido degenerando el republicanismo costarricense? En síntesis, algo así como una especie de cesarismo republicano como le gustaba decir a mi recordado amigo y político cartaginés, don Joaquín Garro Jiménez (de grata memoria), para calificar los arrebatos de una derecha delirante que nunca ha estado ausente de nuestra historia política reciente.

La justificada huelga portuaria que los trabajadores de JAPDEVA han mantenido, de manera valiente y tenaz, a lo largo de las últimas semanas, ha tenido la virtud de poner sobre el tapete, por así decirlo, no sólo el vergonzoso y pésimo negociado llevado a cabo a espaldas de la  gran mayoría de la población, pero sobre todo en contra de los mejores intereses nacionales, sino también la deriva autoritaria de un gran sector de la derecha política que está dispuesto a dar al traste con la institucionalidad democrática del país, con tal de imponer sus políticas neoliberales, pues esa institucionalidad le resulta ya un estorbo para sus pretensiones de dominio total, en todas las esferas de la vida social de los costarricenses.

A casi un siglo de haber alcanzado la clase trabajadora, como resultado de sus luchas, una serie de conquistas de naturaleza esencial para la convivencia democrática, estas se encuentran hoy más amenazadas que nunca, especialmente en el caso de las que se refieren a los derechos de huelga, sindicalización y contratación colectiva.

Sucede que apenas concluida la espantosa carnicería, hoy conocida como la Primera Guerra Mundial(1914-1918), se fundó durante el año de 1919, en el seno de la recién constituida Sociedad de las Naciones, la Organización Internacional del Trabajo(OIT) impulsora de una importante legislación internacional, basada en convenios internacionales, para proteger los derechos de los trabajadores quienes fueron una de las principales víctimas de aquel conflicto armado, desatado por la codicia de las principales potencias europeas de la época. Hoy la obsesión totalitaria del pensamiento único neoliberal pretende borrar de un plumazo toda esa historia, una razón más que suficiente para que estemos alerta para hacerle frente a esas amenazas.

 

*Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

JAPDEVA o los verdaderos juegos de poder en el Caribe de Costa Rica

Rogelio Cedeño Castro*

Rogelio Cedeño
Rogelio Cedeño

Primera parte

La inocultable intencionalidad del grupo de políticos empresarios o empresarios políticos que han venido tomando por asalto para destruir en pedazos la institucionalidad costarricense, construida con el esfuerzo de varias generaciones, no es otra -ni más ni menos- que la de acabar con los focos de resistencia sindical que, como en el caso del ICE y de JAPDEVA, les han impedido terminar de saquear esas instituciones y entregarlas a intereses como los de Carlos Slim para el caso de las telecomunicaciones o a los de empresas portuarias transnacionales, como sucede ahora con la holandesa APM Terminals, quien pretende para sí misma poder dejarse la parte de león en el negocio del manejo portuario en aguas del Caribe Costarricense: el monopolio en el manejo de los barcos con 750 contenedores que arribarían al nuevo puerto de aguas profundas que se encargarán de construir en el área de Moin, dejándole a JAPDEVA la parte menor y decreciente del negocio portuario, representada por los barcos que traen 250 contenedores a los actuales muelles de Moin y Limón. Para ello necesitan completar la jugada estratégica de acabar con los sindicatos y las convenciones colectivas en el sector público de Costa Rica, una acción consustancial con la ideología totalitaria que profesan los nuevos y entusiastas militantes de la nueva derecha en nuestra área continental, los que no admiten que ningún sector organizado se enfrente a sus designios y pueda desafiar el modelo de sociedad excluyente y concentradora de la riqueza que se proponen instaurar, para ello necesitan pagar salarios decrecientes degradando el costo de la fuerza laboral,  una poderosa razón por la que las organizaciones sindicales constituyen uno de los más serios obstáculos para la concreción de sus designios. Con este contingente político de jóvenes yuppies proclives al neofascismo más visceral, los  ya mencionados políticos empresarios se preparan además para dar al traste con la institucionalidad democrática del país, siguiendo los lineamientos del régimen de la dictadura en democracia preconizada por Óscar Arias Sánchez y continuada, en un segundo gobierno, por Laura Chinchilla Miranda. De ahí que no dudan en amenazar, por medio de la red, al movimiento popular costarricense y sus dirigentes descalificándolos en los peores términos para, de esta manera, confundir al sector más desinformado y menos reflexivo de la llamada opinión pública, por lo que de sus intenciones aniquiladoras no queda ninguna duda.

Es por todo lo que hemos venido exponiendo, que estos tecnócratas y yuppies de todo pelaje, acuden a afirmaciones audaces y llenas de falsedad, en cuanto a la naturaleza insuficiente e incompleta de que dispone la ciudadanía costarricense sobre el tema de los muelles, con lo que incurren en la falacia de un presunto conocimiento e información universal disponible y accesible para todos los habitantes del país. De esta manera, terminan resultando culpables en este caso, los así llamados”ticos” o ciudadanos de a pie, de no estar debidamente informados, como si todos los actores sociales tuvieran las mismas posibilidades de acceder a la información  y la misma capacidad para entenderla, sobre todo si en ella figuran una gran cantidad de tecnicismos, propios de una jerga que acostumbran a manejar las elites del poder. Han sido las acciones de la resistencia sindical y las preocupaciones emergentes de un sector de la ciudadanía las que han hecho, por así decirlo, que la información aflore y se abra paso, aunque de una manera todavía muy precaria, hacia la construcción de un escenario adecuado para un verdadero debate de fondo sobre el negociado portuario, algo que todavía sigue ausente e imposible para la gran mayoría de la población.

Resulta ser algo falso, de toda falsedad, que sean los trabajadores de JAPDEVA  quienes tengan en quiebra- en el caso de que verdad lo esté- a esta empresa o entidad nacional, inicialmente concebida para el beneficio de los habitantes del litoral caribe de Costa Rica, pero por desgracia tergiversada por los juegos de poder de los tantas veces mencionados políticos empresarios y sus acólitos de siempre. En este, al igual que en otros casos de lo que se trata es de un problema de hegemonía sociopolítica y de una abierta lucha de clases, donde la clase patronal busca imponerse abaratando en todo momento el costo de la fuerza laboral, privándola para ello de sus derechos sindicales y políticos. De ahí, la naturaleza falaz y tendenciosa de que son los trabajadores portuarios los que tienen en quiebra a la empresa por sus salarios, y  al parecer tremendos beneficios laborales, dentro de una forma de razonar con la que no logran ocultar la verdadera intencionalidad de destruir al sindicato y alcanzar el añorado paraíso de tener una fuerza laboral barata, sujeta a sus designios y carente de  todo poder de negociación. Además soslayando el hecho de que la masa salarial recibida todos los meses por los actuales trabajadores portuarios de JAPDEVA, dado el hecho de constituir un importante monto, resulta ser una inyección esencial e importante para  activar la demanda agregada, dentro de la economía local del principal y casi único puerto del Caribe Costarricense. ¿O será acaso que los detractores de SINTRAJAP piensan que quienes disponen de esos ingresos se van de compras para Miami o les dan un destino, digamos que extraterrestre?

El monopolio en el manejo de los buques con capacidad de 750 contenedores, para la empresa APM Terminals representa, en este negocio, quedarse con la parte más sustanciosa de la actividad portuaria, ya que precisamente ese es el vector que marcará sus tendencias hacia el futuro y en cuanto la expansión del negociado portuario, a partir de la construcción de la nueva terminal de Moin, quedando las migajas para la administración de JAPDEVA, las que con el paso del tiempo se tornarán cada vez más insignificantes. En cambio, una ruptura de este monopolio los obligaría a aceptar la existencia de un grupo mixto de trabajadores, quienes en ejercicio de sus derechos constitucionales tendrían, en su totalidad, el derecho de contar con su sindicato, cosa que vuelve locos a estos neofascistas y energúmenos que nos amenazan todos los días por medio de la red.

En lo referente al tema del pago de la parte impositiva por parte de la empresa (de apenas el 30%) y del 7% de los ingresos de APM Terminals que se destinarían para JAPDEVA, lo que cabe indicar, por ahora, es que son todavía insignificantes en términos de la magnitud e importancia de este negociado, perdiéndose así un oportunidad única para que la actividad portuaria favorezca de verdad a la provincia,  a sus habitantes y al país en su conjunto. Resulta de suyo evidente el hecho de que sólo la mentalidad colonizada de quienes negocian supuestamente en representación de los intereses nacionales pueda permitirse semejante desvergüenza y cinismo, a la hora de presentar sus argumentaciones. Sería bueno tener información actualizada sobre lo que está ocurriendo en esta materia en otras latitudes, especialmente en toda la región del Caribe.

En cuanto a que el crecimiento de las exportaciones e importaciones traerán más oportunidades para la población del principal puerto del Caribe, la histórica y bella ciudad de Limón, lo acontecido desde hace más de un siglo de actividad portuaria demuestra, con creces, que ha sido siempre todo lo contrario. Las riquezas pasan por la provincia, eso es cierto, pero no se quedan para invertirlas en su territorio, generando riqueza y trabajo decente para sus habitantes. Lo demás no es otra cosa que una parte de la utopía neoliberal, cuyos líderes e ideólogos sueñan con sus parques industriales y zonas francas donde los trabajadores son siempre ciudadanos de segunda, pues no tienen siquiera el derecho a sindicalización y son, eso sí, el semillero de una mano de obra barata y abundante.

 

*Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/