Ir al contenido principal

Etiqueta: Caribe

Comunicado para habitantes, dueños de negocios, finqueros, beneficiarios de bonos de vivienda en los terrenos ubicados en la finca propiedad de JAPDEVA

Comunicado

Lunes 19 de agosto de 2024

Este es un comunicado muy importante para todos los habitantes, dueños de negocios, finqueros, beneficiarios de bonos de vivienda en los terrenos ubicados en la finca propiedad de JAPDEVA.

JAPDEVA tiene un nuevo y ya aprobado reglamento para el cobro del arriendo en terrenos de JAPDEVA, publicado en la Gaceta el día 8 de agosto del presente año.

Un reglamento que nos perjudica a todos y todo el esfuerzo de años de trabajo, tiempo, dinero de cada uno de nosotros, con estos nuevos reglamentos JAPDEVA simplemente nos pueden despojar de nuestras casas, negocios, fincas ya que ellos pueden prescindir de los contratos de arrendamiento cuando ellos quieran.

La elaboración de este reglamento fue un acto completamente autoritario y unilateral, ya que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el bienestar de las personas ciudadanas según los Artículos 9, 11 y 50 y no incluyeron a la ciudadanía en la realización de este donde han violentado los principios dentro del marco constitucional que establecen la participación ciudadana y la rendición de cuentas dentro de la República Participativa como lo es el gobierno de Costa Rica la cual debe de participar según la constitución y fue sólo una junta directiva la que tomó las decisiones.

Se establece también una tabla de cobros que no es clara y presenta muchas dudas ¿Cuál fue el criterio para establecer esos montos?

Todo esto nos deja a las Personas Ciudadanas de las zonas costeras en bienes administrados por JAPDEVA en extrema vulnerabilidad, desprotección e inseguridad jurídica de techo, trabajo porque ellos pueden venir como arrendadores a sacarnos sin ningún temor ni responsabilidad civil.

Esto no es un tema de marchas ni manifestaciones desgastantes, ni mucho menos un tema que se reduce a bonos de vivienda. Esto es un tema de ejercicio de poder del ciudadano como así lo establece la constitución de nuestro país que esta por encima de todo proceso legal.

Por lo cual la Ciudadanía en el ejercicio constitucional debe convocar una rendición de cuentas de las decisiones tomadas por parte de la Directiva de JAPDEVA.

Por esto queremos invitarlos a todos este próximo sábado 24 a una reunión en el gimnasio del colegio de Barra de Parismina a las 5 de la tarde para poder ampliarles más sobre el tema, ver cuál es la ruta que vamos a seguir y luchar por lo que nos ha costado tanto a todos.

María Fernanda Vargas Cabalceta
Presidenta ADI Barra de Parismina

«Los pueblos que no defienden lo suyo, terminan siendo inquilinos en su propio país» – Juan Mora Porras.

Insólito: JAPDEVA quiere quitarles sus casas a vecinos de las Barras construidas con el bono y alquilárselas

Comunicado del Bloque de Vivienda

Un hecho insólito tiene a los vecinos de las Barras (Pacuare, Colorado, en San Francisco, Tortuguero, la Lucha, Parismina) sin poder dormir de la preocupación, angustia y rabia, por cuanto la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica (Japdeva) los quiere sacar de sus casas construidas con el bono de vivienda, y alquilárselas.

Por más ridículo que se lea, así es. Esto es lo que está ocurriendo a decenas de familias de esa región del Caribe para lo cual funcionarios de Japdeva estarán trasladando a los vecinos de todas esas comunidades a una reunión, este miércoles, donde se les darán los detalles.

Así lo explicó en un video de alerta, Orlando Barrantes, Coordinador del Bloque de Vivienda, quien pasó la voz de alarma a los vecinos para que no firmen ningún documento.

“Japdeva está haciendo todo el esfuerzo que ellos puedan hacer para quitarles el bono y lo digo esto con mucha claridad, conversen con los presidentes de las Asociaciones de Desarrollo, y les expliquen por qué Japdeva está convocando para el miércoles 21 próximo a una reunión y pretende llevarlos a todos ustedes donde vivan, ya sea en Pacuare, en Colorado, en San Francisco, en Tortugueros. en La Lucha, en Parismina, pretenden llevarlos, eso es lo que están diciendo, hoy domingo” explicó Barrantes.

“Si tienen que decir algo sobre el bono de vivienda que vayan a las comunidades, como hacíamos nosotros. Este es un mensaje de alerta mucho cuidado con lo que les está diciendo Japdeva. Nosotros como Bloques de Vivienda, vamos a estar presentes en cualquier reunión que haga Japdeva. Nosotros vamos a estar presentes porque lo que pretenden es a los que ya están viviendo desde hace años en las casas se las van a quitar anulando los convenios de uso de suelo por 100 años, y cambiandolos por uno de alquiler o arrendamiento por 15 o 20 años”, dijo el dirigente de la mayoría de los grupos de vivienda todo el país.

Según Barrantes, Japdeva entregò a las familias que han vivido toda su vida en las Barras usos de suelo por 100 años lo que les permitió gestionar con el Banco Hipotecario de la Vivienda su respectivo bono de vivienda, y así cumplieron su sueño de tener casa propia.

Ahora Japdeva quiere anular esos contratos, y que los vecinos acepten un contrato de alquiler pero por 15 a 20 años, sin que haya ningún tipo de seguridad jurídica y no se sepa los alcances del bono de vivienda, ni que pasara cuando se venzan.

“Ni siquiera han dado nada por escrito, llaman a los dirigentes y les dicen lo que hay que hacer. Eso es una irresponsabilidad, las cosas hay que hacerlas de frente. Hacemos este llamado para que estén alertas, que estemos unidos. No vamos a permitir que Japdeva, ni nadie le quite la casa a ninguno de los vecinos de esas hermosas comunidades.

Ver video completo en el siguiente enlace

https://fb.watch/u2k1zDnkJW/

Crisis en la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore

La Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita (ADIC) se encuentra en una crisis seria debido a la posible pérdida de credenciales de la junta directiva a partir de mayo, 2024, por violar los Estatutos de la Asociación (Artículo 18, inciso g), al ser electo un miembro de la junta directiva al cargo de regidor municipal suplente y ocupar ambos cargos.

Es crucial abordar esta situación con seriedad y urgencia para evitar consecuencias irreparables.

Es alarmante que los miembros de la junta directiva no hayan leído los estatutos de la Asociación y hayan actuado basándose en suposiciones en lugar de hechos escritos. Es esencial que los líderes de una organización conozcan y respeten sus propias reglas y regulaciones para garantizar un funcionamiento adecuado y prevenir conflictos internos.

Es necesario tomar medidas inmediatas para abordar la falta de idoneidad e incompetencia colectiva en la junta directiva y restaurar la confianza en la organización.

El derecho de propiedad privada u ancestral en la costa Caribe es un tema crucial y delicado para la comunidad, por lo que es fundamental resolver estos problemas internos de manera pronta y efectiva.

Se sugiere llevar a cabo una revisión exhaustiva de los estatutos de la Asociación, establecer procesos claros y transparentes para la toma de decisiones, y promover la capacitación y el desarrollo de liderazgo entre los miembros de la junta directiva.

Es vital trabajar en conjunto para superar esta crisis y asegurar la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad de Cahuita.

¿Qué pasó el 4 de julio en Limón? Defendiendo el derecho a la salud desde FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 4 de julio FRENASS Caribe participó junto a otras fuerzas vivas de Limón en la Marcha pro nuevo hospital.

En el marco de este evento, FRENASS Caribe revindicó la «…participación activa y combativa en demanda de la construcción de un nuevo hospital en Limón. Pero además de la construcción del hospital, es obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Como parte del esfuerzo de articulación en defensa de la seguridad social, se busca posicionar que un nuevo hospital es insuficiente sino viene acompañado del «… obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Para FRENASS Caribe, es necesario que la población limonense sea consciente que no cualquier iniciativa de construcción del hospital es aceptable, por esta razón exige que se «…respete el “Plan Funcional”, como proyecto original del hospital, y se opone a la reducción de los servicios, los cuales más bien deberán estar plenamente integrados a toda la red de Clínicas y EBAIS.».

La seguridad social no se garantiza meramente con infrestructura, necesaria, pero insuficiente, sino se acompaña de una atención integral. 

Ante esto, se recuerda que es indispensable «…fortalecer el primer nivel de atención con la creación de más EBAIS y el reforzamiento de los existentes, de manera que el segundo nivel de atención resuelva lo que le compete y solamente eso.  Que el primer nivel de atención sea el servicio prioritario, pues es ahí donde se resuelve el 90 % de la demanda en salud».

También, durante esta manifestación no se pasó por alto el actual contexto de vulnerabilidad que atraviesa la institución, ya que como exigieron ese día  «…es urgente que la CCSS exija el pago de los más de ¢ 3,7 billones (millones de millones) que el Estado le adeuda. Los recursos existen, es la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y el Ministro de Hacienda quienes no quieren resolver esa traba, con el cuento de que la Caja está quebrada.»

Para FRENASS Caribe es urgente abordar los temas estructurales que erosionan día a día la calidad de vida de las personas limonenses, por esta razón recuerdan que sólo a través de la vigilancia y demanda activa de la  ciudadanía es posible ir «…superando el mero enfoque asistencial, para avanzar hacia un Estado social de derecho, que garantice calidad de vida, mejore la prevención de las enfermedades y priorice la promoción de la salud.»

Pueden leer el comunicado de FRENASS Caribe aquí.

Mapeando para la resistencia: falsas soluciones a la crisis climáticas en América Latina y el Caribe

Programa Alternativas. Contaremos con el siguiente panel invitado para este conversatorio: Johana Molina (coordinadora del proyecto y parte del Colectivo VientoSur), Fresia Ramírez (comunicadora del Mapa de Falsas Soluciones a Crisis Climáticas, Chile), Camilo Baroja (diseñador del mapa y parte del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador).

Este conversatorio se realizará el 05 de julio de 2024 en vivo a las 18:00 horas (-6 UTC)

Será transmitido por el Facebook de Alternativas (Facebook Alternativas)  mediante una transmisión en vivo, además, el video quedará grabado en el YouTube de Alternativas (YouTube Alternativas) y también estará disponible en el Spotify.

Además, será retransmitido por las siguientes estaciones de radio: Radio Actual 107.1 FM (sábados a las 22:00 horas), Radio Guanacaste 106.1, Radio Soberanía y Radio Revolución. 

Hoy dedicamos nuestro canto a todas las personas involucradas en denunciar el saqueo del Caribe Sur

Se cumplen 11 años del asesinato de Jairo Mora, quien era una persona ecologista en busca de la defensa de la naturaleza, las luchas que realizó han inspirado a la población, es por ello que se han inspirado en las luchas ecologistas desarrolladas en el pasado y presente para la composición de sus cantos, cantos de batalla diciendo y dedicados a todos esos que andan destruyendo los bosques del Caribe de forma ilegal.

La fiscalía ha dicho que está dando un cambio de uso de suelo, donde también lo alertan las fotografías que envían los vecinos de las comunidades del Caribe, como organizaciones ecologistas que están cuidando el tesoro nacional, como lo son los bosques, se encuentran en una lucha por la defensa y denuncia de los camiones ilegales que están extrayendo y robando la madera de los bosques, destruyendo el santuario forestal de Costa Rica. 

Estas comunidades ecologistas dedican su canto de batalla “Maderero cabrón” a aquellas empresas que están talando los bosques infringiendo la ley forestal.

Es el canto de Fabián Pacheco.

“Maderero cabrón, los árboles no son tuyos buchón

Maderero cabrón, los árboles no son tuyos buchón

Van a venir las comadrejas y te van a jalar las orejas

Van a venir los ecologistas y te van a parar en la pista”

¡Viva la casa de los monitos!

Relato proporcionado a SURCOS “Unir Fuerzas por el Caribe”

Buenas 

Soy un simple ciudadano preocupado, frustrado y molesto por lo que está pasando, no sólo en el Caribe donde tengo casa, sino en todo el país. Lo de Místico en Playa Hermosa, lo de Sarapiquí, lo de Playa Jacó. 

Es una estructura poderosa y sin escrúpulos, el Caribe quieren arrebatarlo a la fuerza como lo  han hecho en el pasado con mentiras y manipulación de la información, con el tema de la zona indígena Kéköldi en Cocles, luego el plan regulador costero y ahora la tala desmedida con permisos corruptos, donde cambian el uso de suelo al venir solapadamente socavando los bosques de a callado, y como vimos estos días luego ya descaradamente, con el beneplácito de políticos corruptos.

El hecho de difundir videos en chats de WhatsApp no va a parar este desastre, se necesita unir fuerzas, convocar a las universidades públicas y comunidades costeras, pedir ayuda a todas las agrupaciones ambientalistas del país, no solo del Caribe, sino de Jacó, Guanacaste, Osa, entre otros.

Unificar una campaña fuerte y directa, donde se ponga en evidencia el trabajo de estos personajes, políticos, ministro de (des)ambiente, empresarios codiciosos y corruptos que no les importa nada, municipalidades corruptas, por ejemplo la representada por el alcalde de Talamanca, y funcionarios que son comprados, o bien simplemente incompetentes como SINAC, Fiscalía Ambiental, entre otros.

Deberían desde ayer armar una campaña no de WhatsApp que no tiene tanta profundidad y despliegue como otras redes sociales, por ejemplo TikTok e Instagram por medio de la difusión de videos cortos, convocar y pedir ayuda a muchos influencers que aman la naturaleza y tienen muchos seguidores. Deberían también convocar una marcha nacional, tanto en San José, como el resto de zonas costeras que están descontentas y realizarlas el mismo día.

Tocar puertas en medios masivos, llamar la atención de que Canal 7 no saca ni media nota al respecto. También se debería pedir la renuncia del Ministro de Ambiente, pedir cuentas e investigarlo, pedir ayuda a periodistas investigadores  para que escarben toda esa corrupción.

Otra idea sería el unificar una campaña gráfica, con mensajes concretos, pedir ayuda a organizaciones y creativos, así como a comerciantes locales que están a favor de un desarrollo sostenible, no este desastre impune.

Hay que actuar ya.

¡Saludos!

«Puerto Viejo for sale»: Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven

Observatorio de Bienes Comunes

¿Qué está pasando en el Caribe Sur de Costa Rica? Conversamos con Philippe Vangoidsenhoven sobre las tensiones que en los últimos 15 años están transformando el paisaje del Caribe costarricense, y las implicaciones que esto representa para las comunidades y la vida de quienes aún creen en la defensa de nuestros bienes comunes.

Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.

“La dicotomía de la prosperidad de las familias negras en Costa Rica”

Bernardo Archer Moore

Bernardo Archer Moore – Cahuita, 13/05/2024

En lo que va del siglo (2000 – 2024) se marca un hito en la historia de nuestra república; nunca antes los negros en Costa Rica habíamos ocupado cargos gubernamentales tan altos como ahora.

Sin embargo, este mismo período de tiempo representa el nivel más alto de desempleo y pobreza entre los negros en este país. Estamos más sin tierra y más en la pobreza extrema que nunca antes visto.

Peor que en aquellos tiempos cuando ni siquiera teníamos derecho a ser ciudadanos de la república y mucho menos a participar en las votaciones electorales de sufragio universal, como la primera que se produjo en 1913.

Incluso en esa época, durante el apogeo de la discriminación racial (1913–1953), se promulgaron leyes que garantizaban el derecho de nuestros antepasados sobre las tierras que poseían; como fue el caso del pueblo de Cahuita (Ley 35 de 1915) seguido por Puerto Viejo (Ley 166 de 1935).

Los hombres y mujeres negros en la región Caribe de Costa Rica han pasado de porcentualmente ser propietarios mayoritarios de tierras, ejecutivos de empresas y supervisores, a conformar la relativa mayoría de los mendigos, y, en el mejor de los casos, vendedores ambulantes.

Esto no quiere decir que estemos todos arruinados, ni mucho menos. Ciertamente, hay un sector privilegiado que sin mayor esfuerzo les está yendo relativamente bien, como resultado de estar bien conectados con las cúpulas de poder del país; donde sólo ellos y sus familias se benefician, dejando a los demás a la merced de Dios.

Es triste ver que, paralelamente a la jactancia de haber designado a personas negras para altos cargos gubernamentales, se establecieron estatutos legales y jurisprudencia que aducen revertir los derechos de propiedad otorgados a las personas negras, por los racistas más notorios de la historia nacional durante la primera mitad del siglo XIX. 

Ahora sólo les falta encontrar algún recóndito jurídico  que justifique revertir la Ley 1902 de 1955 (Ley Curling), que nos dio (a los negros) el derecho a ser ciudadanos costarricenses y participar en las elecciones populares.

Dilema del liderazgo negro costarricense

Bernardo Archer Moore

Bernardo Archer Moore
Cahuita

Parece como si nuestros actuales Líderes Negros estuvieran siendo atormentados por las sombras de sus predecesores e incluso, en muchos casos, de sus propios ancestros.

Durante las dos primeras décadas de la nueva República (1953-1973), los afortunados afrocostarricenses que ascendieron al poder político pusieron el listón del desempeño y la integridad mucho más allá del alcance de quienes los siguieron.

El primero fue el honorable Congresista Abogado Alex Curling Delisser (1953 – 1958) quien logró la promulgación de la Ley 1902 de 1955, que otorgó la ciudadanía y el derecho al voto a todos sus compañeros inmigrantes negros. Incluyendo a mis propios abuelos y también a mis padres quienes nacieron a principios del siglo pasado en Madre de Dios, Siquirres y Cahuita, Limón.

Luego vino el Congresista Carl Eduardo Neil Neil (1966 – 1970) quien en 1968 logró aprobar el Estatuto N° 4230 del 21/11/1968; legislación histórica que penaliza las prácticas de discriminación racial que consisten en negar a los negros la entrada a lugares públicos como clubes sociales «sólo para blancos» y similares.

Mantener ese nivel de logros ha sido el desafío insuperable para los políticos negros durante el último medio siglo (54 años para ser exactos).

Por lo tanto, han elegido el camino bajo del simbolismo y las fachadas para eludir las continuas injusticias que enfrentan las comunidades negras del Caribe.

Lo cual se puede resumir como una continua política gubernamental en perjuicio de las mismas, evidenciada por la falta de inversión pública y como si fuera poco, el cierre de nuestras  pocas entidades públicas que generan empleo.

Y más reciente, el intento de invisibilizar la imagen y aportes  de los más connotados líderes políticos negros, asignando cárceles con sus nombres, en lugar de escuelas, colegios, universidades o autopistas. ¡Solo eso faltaba!