Ir al contenido principal

Etiqueta: Caribe

Política nacional de desarrollo costero: Este es el monstruo al que nos enfrentamos

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore

La titularidad de nuestras tierras costeras en el Caribe de Costa Rica es un tema que involucra aspectos legales, culturales y ambientales, que el Ministerio de Planificación Nacional y el Instituto Costarricense de Turismo nunca han tomado en cuenta.

En la región del Caribe, especialmente en lugares como la Barra del Colorado, Tortuguero, Ciudad de Limón, Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo, existen comunidades indígenas y afrodescendientes con derechos ancestrales sobre la tierra.

Paralelo a las regulaciones estatales que protegen ciertas áreas como Patrimonio Natural del Estado o Zona Marítima Terrestre, que puede limitar el uso privado de la tierra; sin embargo, la legislación costarricense reconoce los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes sobre sus territorios tradicionales, lo que incluye las zonas costeras.

Razón por la cual es importante que se respeten los derechos de las comunidades locales y que se busquen soluciones que equilibren la protección del medio ambiente con el desarrollo sostenible de la región.

La colaboración entre las autoridades locales, las comunidades indígenas y afrodescendientes, y las organizaciones de la sociedad civil es fundamental para encontrar soluciones justas y equitativas para todos los involucrados. Ese es precisamente el dilema que tenemos entre manos.

Las políticas públicas que promueven el desarraigo y la gentrificación en estas zonas costeras a través de los “PLANES REGULADORES COSTEROS”, suelen estar motivadas por varios factores.

Primordialmente están diseñadas para impulsar el desarrollo económico y turístico de la zona, lo que puede llevar a la expulsión de residentes de bajos ingresos y a la transformación de la comunidad local.

Además, la presión de la demanda de vivienda en estas atractivas zonas costeras, llevaran a un aumento de los precios de la vivienda, lo que paralelo al incremento de ganancias de los inversionistas, a su vez, desplazará a los residentes de larga data.

Es importante entonces, que las políticas públicas tengan en cuenta el impacto social y económico en las comunidades locales y busquen soluciones equitativas que protejan los derechos de los residentes actuales mientras se fomenta el desarrollo sostenible.

No es la cultura de la región la que necesita cambiar y adaptarse a las nuevas políticas públicas, sino que éstas deben formularse de acuerdo con la cultura y el estilo de vida de las personas, algo difícil para quienes detentan el poder político local y nacional; quienes  una vez electos y nombrados, se sienten amos exclusivos de la corona.

Presidente recibe consulta sobre derechos que asisten al Pueblo Tribal Afrocostarricense

Por José Daniel Gamboa Araya

En una solicitud dirigida al Presidente Rodrigo Chaves Robles y al Comisionado de Inclusión Social, Ricardo Sossa, Marco Levy Virgo, ciudadano afro costarricense, ha requerido clarificaciones sobre el reconocimiento y protección de los derechos de la población afrodescendiente en el Caribe costarricense.

El pedido se fundamenta en decretos ejecutivos que reconocen la presencia de la población afrodescendiente en la región y establecen disposiciones específicas para su protección. Sin embargo, Levy Virgo busca respuestas a diversas interrogantes, entre las que destacan:

  1. Dado que el Estado reconoce que la población afrodescendiente se encuentra asentada en el Caribe, indicar cuál es el territorio material que ocupa y ha ocupado de manera ancestral la comunidad tribal afrodescendiente del Caribe Costarricense, cuáles son sus límites, dimensiones, ubicación, extensión, pues históricamente los afrodescendientes ocuparon toda la costa del Mar Caribe, cuya extensión es de 212 kilómetros de largo y se extiende de noreste a sureste. 
  2. Debido a que el Estado costarricense en el DECRETO EJECUTIVO N° 43532-MP-MINAE-MCJ-MEP, reconoce a la población afrodescendiente como Población Tribal, y que dicha población está protegida por el Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, aclarar, por qué razón la actual Ley Indígena no incluye ninguna norma que proteja también a los derechos de los ciudadanos miembros de los pueblos tribales afrodescendientes, sobre su territorio, derecho de propiedad, costumbres, etc. pues en atención al derecho humano de esa población, el Estado ha asumido internacionalmente la obligación de generar la normativa interna necesaria para tutelar ese derecho a la propiedad de los afrodescendientes, y por ello en atención al principio de seguridad jurídica de los afrodescendientes sobre sus tierras ancestrales, debe delimitar, demarcar y titular los territorios de los pueblos afrodescendientes tribales.
  3. Indicar cuáles normas emitidas por el Poder Ejecutivo o mediante alguna Ley, garantizan a la población afrodescendiente, su derecho de participación efectiva, desde las primeras etapas, en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo que se llevan a cabo en sus tierras y territorios ancestrales de buena fe y de una manera apropiada. Y en caso de existir alguna norma en este sentido, solicito aclarar cómo fue impuesta dicha norma sin antes haber delimitado su ámbito de aplicación al no haberse delimitado cuáles son los límites de los territorios afrodescendientes.
  4.  Indicar cuales son las medidas tomadas por el Estado Costarricense para impedir la violencia y el desplazamiento forzoso de la población afrodescendiente en la comunidad de Cocles, Puerto Viejo, Limón y sectores vecinos, los cuales han sido demandados penalmente, en vía ordinaria agraria y contenciosa, para ser desplazados y sacados de sus tierras ancestrales, a solicitud de otro pueblo tribal como lo es la Asociación de Desarrollo Indígena Kekoldi, cuyos miembros reconocen nunca haber ocupado esos terrenos, pero alegan que el Estado les entregó dichas tierras mediante un decreto y por ende son de ellos.
  5. Informar cuales son las medidas tomadas por el Estado Costarricense y focalizadas en la comunidad de Puerto Viejo y Cocles, para hacer respetar y reconocer el derecho humano de los afrodescendientes sobre sus tierras y para evitar la violencia, despojos y desalojos judiciales y administrativos de los afrodescendientes que son demandados para sacarlos de sus tierras ancestrales.
  6. Establecer de acuerdo con el principio de igualdad y no discriminación, cuales son las medidas tomadas por el Estado costarricense para garantizar, al igual que lo ha hecho con los pueblos indígenas, que la población tribal afrodescendiente, también protegida por el convenio 169 de la OIT, cuente con una Ley que establezca sus derechos, deberes y obligaciones como población tribal, y así publicitar las regulaciones sobre sus derechos de propiedad, territorio, límites, costumbres, cultura, organización, etc. Tome nota que, en materia de derechos humanos, existe la prohibición de diferencia de trato arbitraria – entendiendo por diferencia de trato, distinción, exclusión, restricción o preferencia – y otra es la relacionada con la obligación de crear condiciones de igualdad real frente a grupos que han sido históricamente excluidos y se encuentran en mayor riesgo de ser discriminados.
  7. Indicar cuales son las medidas tomadas por el Estado Costarricense para asegurar el derecho de la población afrodescendiente a la consulta y consentimiento previo, pues dicha población cuenta con el derecho humano como pueblo Tribal de ser consultado de previo y de obtener el consentimiento del pueblo respectivo, para adoptar cualquier decisión del Estado que pueda jurídicamente afectar, modificar, reducir o extinguir los derechos sobre su territorio, ya sean por los efectos que pueda implicar en temas ambientales, de paisaje, salud, educación, o de derecho de propiedad sobre sus terrenos ancestrales.
  8. Indicar cuales son las medidas especiales y acciones afirmativas tomadas por el Estado Costarricense, para asegurar la protección y avance de la igualdad, que son necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos de la población afrodescendiente que sufre desigualdades estructurales que han llevado a esa población a ser víctimas de procesos históricos de exclusión, como por ejemplo al no contar con una ley que le tutele sus derechos como pueblo tribal, a diferencia de los indígenas que son también una población tribal y a la cual el Estado la ha protegido con gran cantidad de leyes y decretos.
  9. Indicar cuales son las medidas especiales y acciones afirmativas tomadas por el Estado Costarricense para asegurar a los afrodescendientes el derecho de propiedad y posesión sobre sus tierras ancestrales.

Queda ahora en manos de las autoridades gubernamentales dar respuesta a estas interrogantes, contribuyendo así al fortalecimiento de los derechos humanos y la igualdad en el país.

 

Imagen ilustrativa: UCR.

Exmuelleros visitan la comisión legislativa del Caribe ¿Cómo les fue?

Observatorio de Bienes Comunes

Compartimos con Víctor Araya para conocer un primer balance luego de la visita a la comisión del Caribe de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en dónde no pudieron sesionar por falta de quorum. Le preguntamos ¿Qué análisis hacen a este primer evento para la discusión del proyecto de Ley 24109?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Solicitud de protección para Áreas Silvestres Protegidas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del cantón de Talamanca

Una nota de Marco Levy Virgo le informa a la señora Susana Cubero de la Procuraduría General de la República, sobre la situación, que se ha estado viviendo desde el año 2017, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del cantón de Talamanca, donde se «han estado festinando Áreas Silvestres Protegidas ubicadas del refugio, a actividades privadas, ante la vista del Ministro de Ambiente y Energía y el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC)».

La nota agrega que los hechos que están sucediendo en el Caribe Sur, requiere de la realización de una acción coordinada entre el Ministerio Público, Procuraduría General de la República y la Contraloría General de la República, para atender la situación.

Pero, ¿quiénes se están beneficiando de la situación? Se indica que son las empresas inmobiliarias, las cuales tiene vínculos con el Consejo Regional del Área de Conservación Amistad Caribe, la Municipalidad de Talamanca y el Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC), ante lo cual no se vislumbra una acción por parte de los entes públicos para actuar en protección del Patrimonio Natural del Estado. Por tanto, se requiere una revisión de los bloques delimitados en la certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017 correspondiente al PNE en la ZMT del Cantón de Talamanca, para revisar los casos atendidos de los procesos penales, por la falta de claridad de la delimitación de PNE en la ZMT del Cantón de Talamanca.

Se les invita a leer la resolución SINAC-ACLAC-DR-R-03-2021, del Ministerio de Ambiente y Energía del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área de Conservación la Amistad Caribe Limón del 17 de marzo del 2021, en el presente documento adjunto.

Imagen ilustrativa.

Bienes Comunes en Corto: Derechos laborales en plantaciones con Didier Leitón

Observatorio de Bienes Comunes

¿Cómo se caracteriza el trabajo en las plantaciones de banano y piña? Conversamos con Didier Alexander Leitón Valverde del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas sobre las condiciones laborales que enfrentan las personas trabajadores de los agrocultivos de banano y piña, especialmente en el caso del Caribe costarricense.

ANEP y SITRAP responden ante falsas aseveraciones sobre el trabajo de denuncia que se realiza con OXFAM

ANEP y SITRAP representan poco más de 6 mil trabajadores de plantaciones agrícolas, concentradas en Sarapiquí, Zona Sur y el Caribe de nuestro país. Las organizaciones sindicales sostienen que la denuncias por violaciones a los derechos laborales son reales, por lo que buscan el diálogo social en garantía de estos derechos y un trabajo digno.

Luchas y movimientos sociales en la vertiente del Caribe en Voces y Política

Este miércoles 18 de octubre tendremos el programa: «Luchas y movimientos sociales en la vertiente del Caribe».

Se contará con la participación de Orlando Barrantes del Bloque Vivienda, Danilo Powell del Bloque Cívico de Limón, y Maricela Fernández, presidenta de la organización de mujeres Kabata Konana.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

Historia de nuestro Caribe podría reescribirse por hallazgos de expedición científica – comunitaria

  • Después de 8 años de investigación se estaría más cerca de confirmar la hipótesis: “Barcos esclavistas daneses naufragaron en el Parque Nacional Cahuita”

  • El viernes 15 de setiembre a las 3 de la tarde se invita a una conferencia de prensa en la Casa de la Cahuita sobre los resultados de la expedición.

  • Exposición sobre patrimonio cultural subacuático gratuita y abierta del 11 al 15 de setiembre de 3:00 a 5:30 de la tarde en la Casa de la Cultura del Calypso en Cahuita.

La próxima semana del 11 al 15 de setiembre se desarrollará la V Expedición de Galeones y Otras Embarcaciones en el Caribe Sur. Esta será la segunda parte que corresponde a la exploración de los Naufragios Hipotéticos de 1710: Barcos daneses esclavistas en el Parque Nacional Cahuita (PNC), coordinada por el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras Del Mar (CCBEM).

La jornada incluirá una exposición abierta y gratuita sobre el Patrimonio Cultural Subacuático que tiene como nombre: Caribe Sur “Cuna de una arqueología comunitaria de protección del Patrimonio Subacuático” y se desarrollará de 11 al 15 de setiembre de 3:00 a 5:30 de la tarde en la Casa de la Cultura y del Calypso en Cahuita. En la exposición se podrán apreciar una colección de artefactos donados por la comunidad, infogramas, pinturas de habitantes de Cahuita, dibujos de escolares de Cahuita, así como una producción multimedia e informes de las expediciones realizadas desde 2016. También se realizará una misión de observación por tierra al sitio del naufragio.

El objetivo de esta nueva expedición es buscar madera que puede estar en el fondo de un grupo de ladrillos y esto permitiría realizar lo que se conoce como una “datación dendrocronológica”, esto implica el estudio de los anillos de crecimiento para encontrar fecha, tipo de madera, edad y lugar. También es necesario recolectar más muestras de ladrillos para establecer científicamente el origen de los barcos.

Esta es una historia del Caribe que involucra barcos, naufragios, cañones, personas esclavizadas, amotinamientos, quema de naves, desembarco y liberación. Este sufrimiento hoy podría tener una luz de justicia y verdad. Hace más de 313 años, dos barcos daneses naufragaron y se hundieron en algún punto de nuestra costa Caribe, transportaban 600 personas esclavizadas- hombres, mujeres y niños- provenientes del continente africano. Se trataba de los barcos Fredericus IV y el Christianus V que cargaban más de 40,000 ladrillos cada uno cuando naufragaron. Los ladrillos se usaban como pesos, contrapesos y fondeo de los barcos y han sido clave en esta historia como veremos más adelante.

Se sabe de estos naufragios en el Parque Nacional Cahuita porque algunos pescadores vieron objetos y restos durante los últimos 300 años y se compartieron la información de boca en boca y es posible tener un acercamiento a estos hechos pues puede conocer a través de documentación en archivos históricos de Costa Rica, Dinamarca y Sevilla, que documentan los naufragios, sin embargo, lo que no se ha establecido con certeza es el lugar exacto.

Desde hace 8 años, el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras Del Mar (CCBEM) viene investigando está hipótesis desde una perspectiva de ciencia comunitaria y con apoyo científico de arqueólogos subacuáticos de Estados Unidos, Dinamarca, Japón, Croacia y Jamaica que han ido a investigar y a capacitar en la materia a la juventud de la comunidad, como respuesta a la falta de profesionales de esa disciplina tan específica y poco trabajada en el país.

Esta expedición coordinada por las mujeres buceadoras, contará con la participación de dos arqueólogos subacuáticos daneses de dos museos de ese país, invitados por el CCBEM y siendo autorizados por la Comisión Arqueológica Nacional (CAN) y acompañados por el Museo Nacional de Costa Rica y supervisados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), al estar el sitio arqueológico en estudio, dentro de un Parque Nacional. Los buceadores y buceadoras comunitarios entrenados en buceo y en arqueología comunitaria subacuática también asistirán técnicamente la exploración en el sitio arqueológico.

Volviendo al tema de  los ladrillos, en la primera parte de esta expedición en mayo pasado Ana María Arenas y Maraya Jiménez, embajadoras del mar del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar CCBEM (Dos mujeres “embajadoras del mar” podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense, 11-6-23 ) encontraron cientos de ladrillos que nutren la hipótesis de un naufragio en los arrecifes del Parque Nacional Cahuita. Los ladrillos fortalecen la confirmación de una segunda embarcación esclavista de origen danés que dejaron tras de sí el rastro de miles de ladrillos, anclas, cañones, algunos grilletes, entre otros importantes registros arqueológicos. Anterior a estos hallazgos se tomaron una muestra de tres ladrillos que dieron positivo al origen danés y lo que se requiere para confirmar el origen son 20 ladrillos en total.

¿Qué implicaciones tendría confirmar la hipótesis? Ana María Arenas explica que, de confirmarse esta información, se continuaría investigando alrededor del destino que tuvieron estas 600 personas esclavizadas provenientes del continente africano, a partir de la deriva y naufragio de la embarcación. Se buscaría conocer si se quedaron en Costa Rica, si tuvieron intercambio con las comunidades indígenas Bribri o Cabécares y, finalmente, podría determinarse que las comunidades afrodescendientes han estado en territorio nacional desde mucho antes de lo que los registros oficiales indican. Además, asegura que ya tienen un 90% del proceso de la identificación hecho, solamente falta un 10% para que la Sociedad Científica lo confirme. Lo que faltaría sería el análisis de la madera que se espera encontrar y las muestras de ladrillos que faltan.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Le invitamos a conocer más detalles con esta infografía.

Alteridades y representaciones sobre el Caribe en la construcción de la identidad nacional costarricense – entrevista

Alteridades y representaciones sobre el Caribe en la construcción de la identidad nacional costarricense – entrevista con Lloyd Anglin Fonseca

Invitación en el marco de las conmemoraciones por el mes de la Afrodescendencia.

Antigua torre de destilería del CENAC

31 de agosto a las 5:30 p.m.

Invitado: PhD. Lloyd Anglin Fonseca

¿Cuál fue el proyecto de nación elaborado por el Estado costarricense? ¿Qué nos cuentan las imágenes y el discurso visual acerca de la negritud?

Como parte de las actividades, se ofrecerá una visita guiada por la icónica edificación del CENAC.

Organizan: Asociación Costarricense de Profesionales en Historia y el Viceministerio Administrativo del MC.