Ir al contenido principal

Etiqueta: Carlos Andrés Pérez Sánchez

Por absolución definitiva para Carlos Andrés

Carlos Andrés Pérez Sánchez es víctima de la criminalización y judicialización injusta por ejercer su derecho a huelga en contra del Combo Fiscal.

Es por esto que se convoca mañana miércoles 22 de junio a las 2 p.m. en el tribunal de apelación de sentencia penal del circuito judicial, Goicoechea para clamar por su absolución definitiva de su sentencia.

¡Él nos acompañó, ahora nos toca acompañarlo a él!

Convocan: ACODEHU, Bloque de Vivienda, MTC, Confederación Unitaria de Trabajadores, ANEP, y Mujeres en Lucha Social.

Criminalización de la Protesta Social en Costa Rica

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) y el movimiento sindical costarricense, hacen un llamado a los ciudadanos a apoyar las luchas de los pueblos costarricenses.

En este caso específico, se solicita respetuosamente, justicia en el proceso judicial del señor Carlos Pérez Sánchez, trabajador sindicalista de la empresa RECOPE, quien fue despedido sin responsabilidad patronal por el hecho de manifestarse contra el combo fiscal del 2018, del cual se desprenden varios procesos judiciales en su contra, evidenciándose así, la criminalización de la propuesta social en Costa Rica.

¡Libertad y sobreseimiento para Carlos Pérez!

¡Absolutoria definitiva para Carlos Andrés Pérrez Sánchez!

Mujeres en Lucha se une al movimiento social y sindical este martes 21 de junio a las 2:00 p.m. en el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal del Circuito Judicial en Goicoechea para clamar por la absolución definitiva de Carlos Andrés que fue inculpado injustamente al ejercer su derecho a la huelga.

Llamado a la acción por la justicia social – caso de Carlos Andrés Pérez Sánchez

Le invitamos a participar este miércoles 22 de junio (hubo cambio de fecha) de la concentración “Porque Carlos Andrés Pérez Sánchez es inocente. ¡Absolutoria definitiva de su injusta sentencia!”, organizada por el movimiento Mujeres en Lucha Social, en apoyo con el movimiento social y sindical.

La concentración empezará a las 2:00 p. m. en el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal, Circuito Judicial en Goicoechea, San José, con motivo de solidarizarse con Carlos Andrés y su familia ante el impacto de un proceso injusto de criminalización y persecución política.

 

Compartido con SURCOS por Mujeres en Lucha Social.

La historia de Carlos Andrés Pérez – I

Isabel Ducca D.

Las organizaciones sociales están reclamando justicia para el trabajador de Recope que fue la víctima de Michael Soto R. ministro de Seguridad, Alejandro Muñoz V. presidente ejecutivo de Recope y Carlos Alvarado Q. presidente de la República durante la huelga contra el Combo Fiscal en el 2018.

He aquí su historia y juzgue si merecía el calvario que lo han hecho padecer desde el 2018.

Como acusado de un sabotaje a Recope en Moín, llama la atención que, cuando lo detienen, se encontraba descalzo.

En la sentencia, se lee:

Cuando el saboteador es derribado, los funcionarios presentes logran verificar que se trata de un funcionario de Recope, de nombre Carlos Andrés Pérez Sánchez, y que usaba kimono de Recope y se encontraba descalzo.

¿A quién se le ocurre preparar un sabotaje y no amarrarse los zapatos debidamente por si tiene que emprender carrera?  O bien, no llevar unos zapatos adecuados para un sabotaje.

Ese día 11 de septiembre, Carlos Andrés había pensado no regresar a las instalaciones de Moín. Llevaba dos días sin pegar el ojo, pues desde el domingo había pasado las noches en vela. La huelga iniciaba el 10 de septiembre, pero los trabajadores de Recope en Moín habían comenzado los preparativos el domingo 9 en la noche. Al amanecer del día 10, ya estaba todo listo para la huelga contra el llamado Combo Fiscal. Aunque él se retiraba durante el día, a eso de las 8 o 9 horas, no descansaba, pues se sumía en las rutinas domésticas. Por esa razón, ese martes había pensado no regresar a Moín; durante el día, en su casa, no reponía el sueño y el cansancio. Sin embargo, como lo había hecho el día anterior, a eso de las 16 horas, emprendió el camino para acompañar durante la noche, por lo menos un rato, a los compañeros que se encontraban fuera de las instalaciones en Moín. ¡Sin sospechar siquiera lo que le depararía el destino! En este caso, el destino se apellidó Soto-Alvarado.

De camino, se encontró con una promoción de tenis en un supermercado. ¡Un regalo, una ganga! Un par de tenis a dos mil colones. Desechó los viejos zapatos, se acomodó los nuevos. Jamás imaginó que esa misma noche sus zapatos nuevos serían como aves migratorias, nunca los volvería a ver, cuando en medio de un parque industrial, un policía, que siempre había trabajado como chófer, le gritó: ¡Tírese al suelo o disparo! A su cerebro, como al de sus compañeros de vigilia, el impulso de la sobrevivencia solo los movió a correr. Pero solo él fue detenido.

Para poder comprender algunos hilos sueltos, o más bien perdidos, de esta historia, hay que aclarar algunos aspectos. El primero se refiere al entrenamiento recibido por los trabajadores cuando ingresan a laborar en las instalaciones de Moín. Como se trata de un parque industrial, se les capacita desde el primer día para una eventualidad riesgosa, para controlar emergencias. Los obreros deben actuar frente a cualquier posibilidad de peligro para las personas o las instalaciones. Les enseñan que quien esté más cerca de la emergencia debe combatirla; ya sea que la pueda detener o dar la voz de alarma.

Por otra parte, esa noche del 11 de septiembre, Carlos se encontró un ambiente más tenso. Había cierta preocupación entre los compañeros que se aglomeraban en las afueras de las instalaciones. Por una parte, la intimidación policial iba en aumento por la injustificada presencia de los antimotines, pues se trataba de un movimiento de protesta pacífica. Por otro lado, intermitentemente, percibían un olor a gas. Pero como el olor no era constante por la presencia del viento, se olvidaba hasta que volviera una vez más. Los trabajadores, que se mantenían en las afueras de la refinadora, sabían que se estaba haciendo una descarga de gas desde un barco. La descarga estaba siendo realizada por tres personas únicamente. La misma, en condiciones normales, requiere la coordinación de un equipo de entre quince y veinte personas, pues es una labor compleja; se necesita regular entre el muelle y el barco, también con los operarios de campo y los supervisores; lo estaban realizando sin las medidas de seguridad requeridas. La alerta era el olor a gas.

¡Tres personas ejecutando un proceso que requiere por lo menos quince!

Hay que agregar que dichos funcionarios no eran del plantel propiamente. No había personal adecuado desembarcando ese gas. Lo estaban llevando a cabo tres personas cuya función no es esa. Uno lo llevaron de San José, es un ingeniero químico; él tenía que revisar el gas y ver si cumplía con la calidad de lo comprado. Pusieron a otro ingeniero que trabajaba en el muelle. El tercer ingeniero era interino. (¡Al interino le dieron plaza en propiedad después de la huelga!)

Entre los trabajadores en huelga, se suscitaba una gran inquietud. ¡Estaban descargando gas sin las medidas de seguridad! A esa angustia, se le sumaron otras. La Refinadora Costarricense de Petróleo cuenta con un equipo de bomberos industriales (SASR Salud, Ambiente y Seguridad Recope), quienes deben dar la primera respuesta en caso de peligro. Ellos laboran 24 horas diarias, es la seguridad industrial; ese grupo da permisos, supervisa los alrededores y es el encargado de cualquier incendio. Ese grupo especial de bomberos fue retirado por la fuerza pública cuando esta tomó las instalaciones de Moín.

Además, de esa situación tan irregular, se le suma otra. El sindicato negocia siempre que se presenta una situación de huelga, la permanencia de dos trabajadores en ciertos puestos para supervisar ciertas zonas como las calderas, por ejemplo; estas no se pueden apagar, porque se enfría el asfalto. Aunque no se esté trasegando combustible, es necesario vigilar ciertos puntos clave. Durante la huelga del 2018, la administración no permitió el control de ciertos puestos. Esta vez, la policía sacó a esos trabajadores el día lunes. Se incumplió ese acuerdo durante este movimiento.

¡La Fuerza Pública tenía el control de todo el plantel!

Continuará.

Las citas son de: Chinchilla, R., García, A. y Rojas, G. (2019). Resolución: 2019-0319 Expediente: 18-000244-1130-PE (7) TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL, Segundo Circuito Judicial de San José. Goicoechea.

 

Compartido con SURCOS por la autora.

La protesta social es un derecho. Solidaridad para con Carlos Andrés Pérez Sánchez

Carlos Andrés Pérez Sánchez, funcionario público de RECOPE, víctima de la judicialización y la criminalización de la protesta social en Costa Rica. El miércoles 15 de junio de 2022, a las 2 p.m. en los tribunales de apelación del circuito judicial de Goicoechea, se buscará la anulación de la sentencia condenatoria contra una persona inocente. 

En siguiente enlace podrán ingresar a la página de Facebook de la Unión Nacional de Educadores: https://www.facebook.com/1552932754961468/posts/pfbid0UFtPZpD7oefD1sLgrkNYGLQezwMepn1xsg2ywzX8buy8CMX1LcVD66X2TttxKrril/ 

Solidaridad con joven obrero Carlos Andrés Pérez Sánchez – llamado a firmar

Comunicado

Desde Costa Rica para la comunidad nacional e internacional:

Les solicitamos su apoyo crucial adheriéndose, a nivel personal o como organización, en solidaridad con joven obrero Carlos Andrés Pérez Sánchez, víctima de persecución, criminalización y judicialización en Costa Rica, por haber apoyado huelga contra el combo fiscal (2018). Con su firma se sumará al movimiento social que estamos impulsando por lograr la ANULACIÓN DE LA SENTENCIA CONDENATORIA en su contra. Lo presentaremos y haremos circular este miércoles 15 de junio, fecha de Audiencia para Apelación de la condena. CARLOS ANDRÉS ES INOCENTE.

La defensa del derecho a la protesta social no tiene fronteras.

Un abrazo fraterno desde Costa Rica, país donde también se violentan los derechos humanos.

Gracias de todo corazón por firmar. No se dura ni un minuto. Formulario para firmar: https://forms.gle/zMHsgPTCXtcQpfee9

Criminalización de la protesta social en Costa Rica – Sobreseimiento definitivo para Carlos Andrés Pérez Sánchez. La protesta social es un derecho humano

Comunicado

A partir del 11 de setiembre, 2018, el obrero Carlos Andrés Pérez Sánchez, con 28 años de edad, se convierte en una víctima de la persecución política, mediática y judicial por parte del Estado, a través del Poder Ejecutivo, Refinadora Costarricense de Petróleos-RECOPE, la Fiscalía General y los Tribunales de Justicia de la República. Una persecución sistemática que ha sido intensificada por los medios de comunicación hegemónicos. Así, sufre prisión durante 100 días consecutivos, como preso político condenado en un juicio con serios vicios procesales donde el material probatorio, el análisis fáctico y jurídico del caso señalan claramente su inocencia. Además, a nivel de derechos laborales, fue despedido de su trabajo arbitrariamente sin responsabilidad laboral, causando un impacto en la estabilidad emocional y económica a nivel personal y familiar.

Este joven obrero fue brutalmente agredido y arrestado en las instalaciones de RECOPE, Limón, en el marco de la Huelga Nacional contra el Combo Fiscal – Proyecto Ley 20.580, hoy Ley de Modernización de las Finanzas Públicas. Esta movilización fue convocada por el movimiento social, popular, sindical y campesino.

A 3 años y 9 meses, CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ, sigue siendo víctima del proceso de criminalización y judicialización. El pasado 22 de marzo fue condenado por segunda vez, por un Tribunal Penal en la provincia de Limón. Ante esta injusta condena, su abogado defensor José Miguel Villalobos Umaña, interpuso un recurso de apelación de sentencia.

El Tribunal de Apelación de Sentencia Penal, citó a vista oral para el PRÓXIMO MIÉRCOLES 15 DE JUNIO, A LAS 2 PM, la cita es en el Segundo Circuito Judicial de los Tribunales de Goicoechea-San José.

Las organizaciones de Derechos Humanos, sociales, sindicales, populares y comunidad en general, llamamos a la solidaridad nacional e internacional, al CESE DE LA PERSECUCIÓN POLÍTICA CONTRA LOS Y LAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS, Y LUCHADORES(AS) SOCIALES.

Con vehemencia y por respeto al principio de inocencia, solicitamos a favor de CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO para este joven trabajador y sindicalista, obrero extrabajador RECOPE.

Manifestamos y denunciamos, ante la opinión nacional e internacional, la tendencia del Estado de Costa Rica por el proceso de la profundización de la criminalización de la protesta social, en contraposición de los diversos instrumentos internacionales suscritos y aprobados y ratificados por el Estado Costarricense.

Es necesario aclarar que el joven Carlos Andrés P., NO COMETIÓ DELITO ALGUNO, y que muy por el contrario, este trabajador hizo un acto heroico al acudir y a atender la emergencia de una posible fuga de gas en las instalaciones de RECOPE, función inherente a su cargo.

Hacemos un llamado a las personas comprometidas con la justicia social, a las organizaciones sociales nacionales y a la comunidad internacional para que se solidaricen con Carlos Andrés Pérez Sánchez, en este proceso de CRIMINALIZACIÒN DE LA PROTESTA SOCIAL.

SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO PARA CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ con fundamento en el inciso a) del artículo 311 del Código Penal.

LA PROTESTA SOCIAL NO ES UN DELITO, ES UN DERECHO HUMANO

ORGANIZACIONES QUE SUSCRIBEN:

Bloque de Vivienda Nacional

Central única de Trabajadores-CUT

Movimiento de Trabajadores y Campesinos-MTC

Coordinadora Campesina

Asociación Nacional de empleados Públicos y Privados-ANEP

Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU

Costa Rica 9 de junio, 2022

FIRMA RESPONSABLE

Orlando Barrantes Cartìn

Bloque de Vivienda Nacional

Condenado el obrero Carlos Andrés

Comunicado del Comité Ejecutivo MTC

Al compañero obrero Carlos Andrés Pérez los tribunales de Limón lo acaban de condenar a 5 meses de prisión, pero no irá a la cárcel pues esos 5 meses ya los había descontado cuando estuvo en prisión.

Además:

  • Deberá pagar 15 millones de colones de indemnización a RECOPE.
  • Deberá pagar 3 millones en costas del juicio.

Esta sentencia se apelará en instancias superiores y se analiza también la posibilidad de elevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El MTC le reitera su solidaridad al compañero Carlos Andrés y redoblamos nuestro apoyo.

Sobreseimiento definitivo para Carlos Andrés Pérez Sánchez la protesta social es un derecho humano

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), el Bloque de Vivienda Nacional, la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), la Coordinadora Campesina y el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) solicitamos de forma vehemente al Estado costarricense la cesación de la persecución política en contra de personas defensoras de derechos humanos. Así, exigimos EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO para el joven trabajador y sindicalista de 28 años Carlos Andrés Pérez Sánchez, obrero de la Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) quien ha sido acusado de manera ilegítima de supuestos delitos que jamás ocurrieron.

Carlos Andrés es una víctima más de la persecución política, administrativa y judicial ejecutada por el estado a través del Poder Ejecutivo, RECOPE y la Fiscalía General de la República. Una persecución sistemática que ha sido alimentada a través de los medios de comunicación hegemónicos que ejercen una dictadura mediática complaciente de los intereses de las élites económicas.

Carlos Andrés fue detenido injustamente el 11 de septiembre del año 2018 cuando, en ejercicio de su derecho fundamental a la manifestación pacífica reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, suscritos y debidamente aprobados por Costa Rica, se le acusó de causar daños a bienes propiedad de RECOPE, institución para la cual trabajaba. Carlos Andrés en un acto heroico acudió a atender una emergencia de una posible fuga de gas en las instalaciones de su trabajo, acción para la cuál ha sido preparado como parte de las medidas de atención de riesgos ante eventuales peligros. Hecho que se da durante el período de huelga acontecido durante el año 2018 en contra del combo fiscal (Proyecto Ley 20.580. Ley de Modernización de las Finanzas Públicas) promovido por el gobierno central y la Asamblea Legislativa; huelga que él apoyaba dentro de los límites del ordenamiento jurídico, esta es la verdadera razón del por la cual es acusado.

Este joven trabajador y padre de familia, fue sometido a un juicio mediático a nivel nacional, siendo catalogado por los medios de comunicación más poderosos como un terrorista, inclusive fue acusado por el presidente de la república, Carlos Alvarado Quesada, sin antes tener un juicio en el cual se demostrara su culpabilidad, violentando así el principio constitucional y penal de inocencia.

Posteriormente fue sometido a un amañado juicio penal de flagrancia donde es declarado culpable, juicio que luego fue anulado por el Tribunal de Sentencia Penal del II Circuito Judicial de San José al demostrarse vicios de nulidad en el fallo condenatorio emitido por el juez Sergio Céspedes Rivera (Tribunal del Flagrancia de Limón, causa 18-000244-1130-PE), quien en primera instancia fue amonestado, ordenando la liberación de Carlos (26 de febrero, 2019).

Carlos Andrés Pérez Sánchez ha tenido que sufrir el injustificable peso de atravesar un proceso penal donde estuvo detenido en prisión durante 100 días, como preso político, condenado en un juicio con serios vicios procesales. Todo esto a pesar de que el material probatorio, el análisis fáctico y jurídico del caso, señalan claramente su inocencia. Además, a nivel de derechos laborales, fue despedido de su trabajo arbitrariamente sin responsabilidad laboral, causando un impacto en la estabilidad emocional y económica a nivel personal y familiar.

Por todo lo anterior, como organizaciones del movimiento social defensoras de los Derechos Humanos solicitamos se declare el sobreseimiento definitivo a Carlos Andrés Pérez Sánchez, con fundamento en el inciso a) del artículo 311 del Código Penal, que dicta que procederá el sobreseimiento cuando el hecho denunciado no se realizó o no fue cometido por el imputado.

Hacemos un llamado a las personas comprometidas con la justicia social, a las organizaciones sociales nacionales y a la comunidad internacional para que se solidaricen con Carlos Andrés, denuncien la violación sistemática de derechos fundamentales que sucede en Costa Rica y se unan para denunciar la represión y persecución penal, civil y política contra quienes ejercen el legítimo derecho a la protesta social. A la vez, convocamos a hacernos presentes los días 24 y 25 de febrero a los Tribunales de Limón, para recuperar la confianza en los tribunales de justicia y se dicte el SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO A CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ.

SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO PARA CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ
PROTESTAR NO ES UN DELITO, ES UN DERECHO HUMANO

Firmas responsables:

ACODEHU, CUT, MTC

Bloque de Vivienda Nacional,

Coordinadora Campesina

Costa Rica

Se adscribieron a esta petición internacional:[1]

Adhesiones de organizaciones: 114

26 organizaciones de Costa Rica

88 organizaciones internacionales

Adhesiones personales: 312

115 firmas personas a nivel internacional

197 firmas de personas de Costa Rica

ADHESIONES A NIVEL DE ORGANIZACIONES

Organizaciones de Costa Rica

  1. Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)
  2. Asociación de Personal Docente y Profesional de la Universidad Estatal a Distancia (UNEDPRO)
  3. Bloque Nacional de Vivienda
  4. Asociación Enlaces Nicaragüenses Costa Rica
  5. Central General de Trabajadores (CGT-CR)
  6. Círculo Bolivariano “Yamileth López” – Costa Rica
  7. Colectiva Feminista Independiente Handmaids CR
  8. Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras
  9. Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
  10. Comité de Lucha por los Derechos de las Mujeres, Niñas y Adultas Mayores del Cantón de Liberia
  11. Costa Rica Solidaria
  12. Debate Feminista Costa Rica
  13. Diásporas feministas Costa Rica
  14. Frente Autónomo Lucha Barrios del Sur
  15. GEMA Observatorio de género y medios de Centroamérica.
  16. Handmaids Costa Rica
  17. Líderes comunales
  18. Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC).
  19. Movimiento Patriótico Costa Rica
  20. Organización Mujeres “Luisa González”
  21. Partido Obrero Socialista POS Costa Rica
  22. Partido Pueblo Unido
  23. Partido Vanguardia Popular-Partido Comunista-CR
  24. Red Solidaria CR
  25. Sindicato de Trabajadores del AyA (SITRAA)
  26. Sindicato Patriótico de la Educación “7 de agosto” (SINPAE)

Organizaciones internacionales

Alemania

  1. Colectivo CADEHO (Alemania)
  2. Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia (Alemania)

Bolivia

  1. Colectivo de Derechos Humanos EMPODERATE (Bolivia)

Canadá

  1. Comité de Solidaridad Canadá-Colombia.

Colombia

  1. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Ecuador

  1. SAKIAT Organización del Pueblo Sarahuru (Ecuador)
  2. Juventud Revolucionaria del Ecuador

España

  1. @iaioflautas (Cataluña)
  2. afaem5 (España)
  3. Asc el barco de Fuencarral (España)
  4. Asociación de mujeres migrantes Ayni (España)
  5. Soldepaz Pachakuti (España)
  6. Fénix Asociación (España)
  7. Plataforma de solidaridad (España)
  8. Red de Cuidados de Fuencarral (España)

Honduras

  1. ACI PARTICIPA (Honduras)
  2. Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH (Honduras)
  3. Barracón Digital (Honduras)
  4. Centro Cultural Hibueras (Honduras)
  5. CNTC Regional Progreso (Honduras)
  6. Colectiva Cimarrón (Honduras)
  7. Colectivo Interdisciplinario de Investigación y Promoción para Desarrollo Comunitario (CIIP-DC) (Honduras)
  8. COMISIÓN NACIONAL DE APOYO A LOS MIGRANTES RETORNADOS CON DISCAPACIDAD FÍSICA – CONAMIREDIS (Honduras)
  9. Consejo Cívico de organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) (Honduras)
  10. Fundación San Alonso Rodríguez (Honduras)
  11. Red contra la violencia de Choluteca (Honduras)
  12. Red de Mujeres de Talanga (Honduras)
  13. UTC La Paz (Honduras)
  14. Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras (Honduras)

Guatemala

  1. Asociación para eK Desarrollo Integral de la Mujer del Área Rural Adimar: Ixmucane

México

  1. Adelitas Violetas (México)
  2. Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SITRAIEMS-CDMX)

Estados Unidos

  1. Colectivo de solidaridad con el pueblo de Honduras (EEUA)
  2. Honduras delegation (Alemania)Co
  3. Human Rights Observation/Honduras (EEUA)

Venezuela

  1. Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida (Venezuela)
  2. Red de vida
  3. SOAWatch (EEUA)

Suiza

  1. Foro Honduras Suiza (Suiza)

Otros países

  1. Asociación Civil Terranza
  2. Colectivo Libre
  3. Colectivo Comunicacional La Voz
  4. Rosarce
  5. Centro Internacional de Investigación y Otras Voces en Educación
  6. Red de Integración Orgánica
  7. Federación de Sindicatos de Funcionarios de Universidades – FESIFUNA
  8. Ensenyants Solidarios
  9. STEI
  10. Nubia Ordoñez La Sala
  11. Líderes Comunales
  12. Fundación ADERES Rehobot
  13. Comunidades Unidas por un Desarrollo Económico y Sustentable
  14. FESE

ADHESIONES A NIVEL PERSONAL

Alemania

  1. Ana Franzen
  2. Ángela Gabriela Díaz Moreno (Alemania)

Argentina

  1. Marta Maffei Docente
  2. Sandra Vergara Trabajadora social

Austria

  1. Birgit Calix (Austria)

Canadá

  1. Alexandra Henao Directora Programa ONG

Costa Rica

  1. Adriano Corrales Arias Escritor
  2. Adriana Araya Fotografía
  3. Adrián Jaén España Docente universitario            
  4. Alba Luz Herrera Amadeo
  5. Alejandra Bonilla Leiva Agrónoma
  6. Alejandra Cordero Corrales Comerciante
  7. Alejandra Martínez
  8. Ana Cabal Antillón Docente
  9. Allen Cordero Ulate
  10. Ana Cecilia Jiménez Arce Presidenta ACODEHU
  11. Ana Cecilia Umaña Vargas Educadora jubilada
  12. Ana Yeris Díaz Artavia Ama de casa
  13. Andrea Cordero Barrantes Estilista
  14. Andrea Corrales Vargas Sindicalista y secretaria
  15. Angélica Araya Muñoz
  16. Angélica Jiménez Morales
  17. Angie Loría Arroyo Telefonista
  18. Alberto Álvarez Toirac Profesor
  19. Alcides Monge Mora Campesino
  20. Alexander Leiva Badilla Docente
  21. Alexander Porras
  22. Antonio Wells Medina
  23. Ariel Robles Barrantes Profesor
  24. Áureo López Granados Jubilado
  25. Bernardo Corrales Briceño Ebanista y poeta
  26. Bianca Calderón Z.
  27. Byron Renato Barillas Jirón Profesor universitario, sociólogo
  28. Byron Zeledón Mercado
  29. Carlos José Cabezas Mora Administrador
  30. Carlos Gómez Córdoba Técnico
  31. Carlos Guzmán Álvarez
  32. Carmen Muñóz Barrantes
  33. Catalina Jiménez Gómez
  34. Catalina Montero Benavides Médica veterinaria
  35. Carolina Somarribas Dormond Extensionista investigadora
  36. Clarisa Moore
  37. Claudia María Salazar Castro Médica cirujana general
  38. Consuelo del Carmen García
  39. Cristy Gamboa Morales
  40. Cynthia Crespo Campos Profesora pensionada
  41. Damaris Sánchez Aguilar
  42. Daniel Castro Paniagua
  43. Dayana Ureña Solís Docente
  44. Dane W Smith
  45. Daniel Fernández Zamora
  46. Dante Molina Estudiante
  47. David Morera Herrera Sociólogo
  48. Daivis Ovares Morales Dirigente sindical
  49. Dawer Monge Electricista
  50. Debora Valverde Soto
  51. Delia Acebedo Carrera Abogada
  52. Desirée S.C.
  53. Dita Montiel González
  54. Donald Agrónomo                                         
  55. Dunia Valverde Segura Docente
  56. Edly Hall Leid Profesor
  57. Elí Omar Carranza Cháves Jubilado
  58. Erika Sevilla Ingeniera informática
  59. Ericka Blanco
  60. Edgar Argüello
  61. Edgar Francisco Mora Guerrero Fotógrafo
  62. Eduardo Castillo Profesor
  63. Edwin Mora Cerdas Docente
  64. Elieth Aguilar Coto
  65. Emmanuel Buitrsgo Páez Agricultor
  66. Ernesto Alfaro Molina Banca y finanzas
  67. Eugenia Benavides Quirós Abogada        
  68. Eugenio Gómez Ruiz
  69. Eunice Contreras Contreras Panadera
  70. Evelyn Castillo Barrantes Docente pensionada
  71. Evelyn Vega Ugalde
  72. Estibaliz Ríos Trabajadora independiente
  73. Fernando Lizano Barrantes
  74. Fiorella Jara Sanabria
  75. Fiorella Mora M.
  76. Flor Aguilar Solano Docente
  77. Flora Rodríguez Rivera
  78. Francisco Recepcionista
  79. Francisco Cordero Gené Pensionado
  80. Francisco Morazán Fernández Biólogo
  81. Francisco Villigad Villalobos Licenciado enfermería
  82. Franklin Quesada Campos
  83. Gabriela Castro Vargas
  84. Gabriela Pérez Quintanilla Intérprete
  85. Gabriela Quezada
  86. Gea Sylie Rojas
  87. Geovany Barrante E.
  88. Gerardo Cruz Zuchini Ingeniero industrial
  89. Gilberto Bryan Jenkins Supervisor
  90. Giselle Mora Carranza Bibliotecóloga
  91. Grettel Miranda Estudiante
  92. Guadalupe Urbina Juárez Música
  93. Hannia Franceschi Barraza Profesora universitaria jubilada
  94. Héctor González Pacheco
  95. Héctor Javier Villalobos Sánchez
  96. Helena López Cháves
  97. Herminio Miranda O.
  98. Hillary Álvarez Rodríguez
  99. Hugo Quesada Hernández Pensionado
  100. Ignacio Barrantes Jiménez
  101. Inti Barrantes Jiménez
  102. Irené Barrantes Jiménez Consultora en género
  103. Isabel Ducca Durán Jubilada
  104. Ivannia Simms Leiva
  105. Ixtzel Molina Venegas Docente
  106. Javier Carvajal Monterrey Asistente legal
  107. Javier Castillo Valverde Trabajador de la construcción
  108. Jayson Arias
  109. Jehudy Andrey Cruz Gutiérrez
  110. Jefferson Isaac
  111. Jenny Elizabeth Prado García
  112. Jennifer Ibarra Lacayo
  113. Jessy Acevedo Martínez
  114. Jimena Asch Castro
  115. John Zúñiga Jiménez Agente de seguridad
  116. Jorge Morales Piedra Trabajador operario
  117. Jorge Sánchez Aguilar
  118. José Antonio Molina Gutiérrez Docente                     
  119. José Amesty Pastor
  120. José Pablo Moya Rojas
  121. José Ángel Valverde Valverde
  122. José Francisco Correa
  123. José Francisco Varela Arguedas Jubilado
  124. José Luis Pérez Campos
  125. Julia María Peña Salas Pensionada
  126. Juliana Reyes Politóloga                              
  127. Juan Alberto Ramírez A Traductor
  128. Juan Carlos Cruz Barrientos Comunicador social
  129. Juan José Soto Morales Jubilado Ingeniero civil y físico
  130. Juan Rojas Conejo Profesor
  131. Karisio Prado García
  132. Laura Arias Cabrera Psicóloga
  133. Laura Garbanzo Guzmán Pensionada
  134. Leila Marcela Sánchez Cortés Promotora política
  135. Lesslie Méndez Conejo
  136. León García Jiménez Vásquez
  137. Leticia Salas Pérez Cajera
  138. Lorenzo Ramírez Profesor
  139. Linda Diana Nova Vargas
  140. Luis Alberto Salas Sarkis Pensionado
  141. Luis Alberto Soto Ramírez Trabajador social
  142. Luis Alexander Cruz Gutiérrez
  143. Luis Guerrero Araya Asesor aduanero
  144. Luis Valerín Rodríguez
  145. Magaly Martínez Loaiza
  146. Manuel Rodríguez Mercado
  147. Manuel Sandoval Coto Educador
  148. Marcela Martínez G.
  149. Marcela Montoya
  150. Margarita Quesada Webb
  151. Margarita Rodríguez Méndez Educadora
  152. María de los Ángeles Jiménez Segura Profesora
  153. María Elena Cuadrón
  154. María Estela Ruíz Jiménez
  155. María González Araya Trabajadora social
  156. María Jimena Santamaría Cordero Ingeniera
  157. María Sancho Gómez Trabajo social salubrista
  158. María Trejos Montero Maestra pensionada activista DDHH
  159. Marianela Chávez Pesionada
  160. Maricela del Socorro
  161. Mario Eduardo Sánchez Comunicador social
  162. Mario Mora Estudiante
  163. Mario Salazar Montes Profesor
  164. Mario Andrés Zelaya Vargas Estudiante
  165. Mario Alberto Villalobos Arias Profesor Universidad de Costa Rica
  166. Marianela Delgado Quesada Planificación Economía y Social
  167. Marisol Rodríguez Madrigal
  168. Marisol Sánchez Aguilar
  169. María Elena Guadrón Carrillo
  170. María José Arguedas
  171. María José Braddick Serrano
  172. María Miranda Cortés Secretaria
  173. Mariel del Mar Rojas
  174. Marielos Muñoz Solórzano Oficinista
  175. Mario Cabrera Burgos Trabajador voluntario comunitario
  176. Marta Chacón Morales
  177. Martín Camacho Rivera
  178. Mauricio Zeledón Leal Músico
  179. Max Aguirre Calvo
  180. Melissa Chinchilla Segura
  181. Melissa Hernández Vargas
  182. Miguel Antonio Ching Zapata
  183. Minerva Calderón Cortés
  184. Nidia Fonseca Varela Pensionada
  185. Noelia Richmound Vásquez
  186. Olga Oporta Cerdas
  187. Olga Mendoza Elizondo Educadora pensionada
  188. Olman Bolaños Vargas Ilustrador
  189. Orlando Barrantes Cartín Dirigente MTC
  190. Óscar Jara Holliday Educador popular y sociólogo
  191. Óscar Leiva Cerrato Consultor
  192. Óscar Luis Pérez Ramírez Oficinista y estudiante de Derecho
  193. Óscar Mata Brenes Médico
  194. Pablo Francisco Dormond Román Auxiliar de contabilidad
  195. Pablo Salazar Gonzalo Pensionado
  196. Rafael Ángel Aguilar Coto
  197. Rafael Ángel Méndez Castro Profesor pensionado
  198. Rafael Ángel Sánchez Pensionado
  199. Ricardo Hernández Mora Docente
  200. Roberto Zeledón Asesor político
  201. Rocío Alfaro Molina Docente univ, diputada electa
  202. Rodolfo Ulloa Bonilla Sociólogo
  203. Rosario Rosales Arce Gestora de desarrollo organizacional
  204. Rocío Ramírez Varela Gestora social
  205. Roldan Ramírez
  206. Roy Marín Hernández Artista plástico
  207. Rubén Músico
  208. Sandra Arrieta Rojas
  209. Sandra Calderón Orozco
  210. Sandra Yenory Vargas Badilla Conserje centro educativo
  211. Sara Fonseca Acuña
  212. Saulo Aguiluz Jimenez
  213. Selene Jiménez Valverde Gestora cultural
  214. Sergio Mena Mena
  215. Shannen Zamora Guevara
  216. Sileny Vázquez Estudiante
  217. Sofía Asch Castro
  218. Soledad García Ramos Jubilada
  219. Sonia Sánchez Aguilar
  220. Stefany Campos Ch
  221. Suray Carrillo Guevara Abogada
  222. Tatiana Otto G. Activista DDHH
  223. Tracey Masís Martínez Estudiante
  224. Trino Barrantes Araya Jubilado, activista DDHH
  225. Tyronne Sindicalista
  226. Tagotha Brenes Cordero
  227. Teodoro Symes Campbell Arquitecto
  228. Valeria Quiroz
  229. Vernor Arguedas Matemático
  230. Vianey Mora Vega Socióloga
  231. Violeta Lancía Hamlet. H.
  232. Víctor Julio Jiménez
  233. Vinicio Prado García
  234. Walter Ramírez Salazar
  235. Wiston Scott
  236. Wendy Vásquez Pessoa
  237. Xinia Sánchez Aguilar
  238. Xiomara Esquivel Vargas Promotora de DDHH
  239. Xinia Quintero Arauz Socióloga
  240. Yamileth Fontana Coto Socióloga
  241. Yamileth Monterrey López Psicóloga
  242. Yendry Duarte Moreno
  243. Yendry Moreira Acuña
  244. Yensi Fonseca Mora Docente
  245. Yéssica Gutiérrez Mayorga
  246. Yetty Chavarría Alemán Bibliotecóloga
  247. Yoes Castillo Ramos                                    Estudiante de sociología
  248. Yuliana Reyes Estudiante

Estados Unidos

  1. Ivonne García Bueso Contadora
  2. Melissa Davis Empresaria

Ecuador

  1. Fabiola Falconi Psicóloga
  2. Nelson Rueda Empleado
  3. Ramiro Vinueza Puente Comunicador y defensor de DDHH

El Salvador

  1. Irma Escoto (El Salvador)

España

  1. Pedro Polo Fernández Jubilado

Guatemala

  1. Dj Dance GT Activista DDHH
  2. Egil Ivan Galindo Maestro
  3. María Saturnina Us Álvarez Asociación eK
  4. Silvia Tecún
  5. Rosario Tuyuc Us Activista social
  6. Reyna María Echeverría

Honduras

  1. Eduardo Urbina Estudiante
  2. María Dolores Escobar Salgado Docente
  3. María Elena Colindres Trabajadora múltiple
  4. Sonia Pérez López Comunicadora social

México

  1. Gabriela García Cabrera Bióloga
  2. Jorge Alfredo Castillo Guadamuz Abogado
  3. Luis Alejandro Martínez García Estudiante
  4. Luis Alfredo Martínez Rodríguez Estudiante
  5. María Ramos Casiano Docente
  6. María Soledad Casao MoralesMaestra

Perú

  1. Maricarmen Judith (Perú)

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo (34)

Argentina 

  1. Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires;

Colombia 

  1. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz,
  2. Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ,
  3. Mario Hernández ÁlvarezCoordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia,
  4. Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH); 

España 

  1. Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti,
  2. Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, 
  3. María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos,

Estados Unidos 

  1. James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos,
  2. Pablo Ruiz Coordinador Latinoamericano de Soa Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas;

Suiza 

  1. José Manuel González López  
  2. Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; 

Venezuela 

  1. Hugo Alberto Nieves Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ,
  2. Yonatan Vargas Abogado Defensor de Derechos Humanos y Analista Internacional de la CRBZ,
  3. Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista,
  4. José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Miguel Humberto Medina Comunero Bolivariano Movimiento Cultural Campesino Los Arangues; 

Ecuador 

  1. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; 

Bolivia

  1. Rodolfo Machaca Yupanqui General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; 

Palestina 

  1. Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; 

Guatemala 

  1. Ana Laura Rojas Padgett Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos;

Panamá

  1. Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR;

Brasil

  1. Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro;

Perú

  1. Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega;

Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche

  1. Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche;

México 

  1. Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, 
  2. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM,
  3. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos,
  4. Felix  Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo;
  5. John Mill Ackerman Rose,
  6. Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos,
  7. Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM,
  8. Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM,
  9. Patrocinio Martínez López representante del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca – CODEPO, Lic.
  10. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas,
  11. Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas
  12. Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (35)

Organizaciones integrantes:

España

  1. Soldepaz – Pachakuti;

Suiza

  1. Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza,
  2. Red Latinoamericana de Zurich;

Estados Unidos

  1. Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU,
  2. Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas;

Venezuela

  1. Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ,
  2. Red de Colectivos La Araña Feminista,
  3. Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores,
  4. Movimiento Cultural Campesino Los Arangues;

Colombia

  1. Colombianas y Colombianos por la Paz,
  2. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos,
  3. Observatorio de Paz,
  4. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,
  5. Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury;
  6. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ);

Guatemala

  1. Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos;

Uruguay

  1. Comisión Multisectorial del Uruguay;

Ecuador

  1. Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP);

Panamá

  1. Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB);
  2. Alianza por un mejor Darién – AMEDAR;

Perú

  1. Movimiento Alfa y Omega;

Brasil

  1. Movimiento de Favelas de Rio Janeiro,

Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche

  1. Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche;

Palestina

  1. Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall),
  2. Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina;

Honduras

  1. Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras;

México

  1. Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM),
  2. Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC),
  3. Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH),
  4. Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca (CODEPO),
  5. Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX),
  6. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco),
  7. Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas,
  8. Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH)
  9. Colectivo Reexistencia Creativa de México.

[1] Incluido el apoyo del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: 34 personas y 35 organizaciones.