Ir al contenido principal

Etiqueta: Carlos Carranza

Infraestructura debe fortalecer nuevas zonas económicas

Carlos Carranza

En materia de infraestructura se avanzado en algún grado con las obras en rezago, pero debe apuntar a fortalecer las nuevas zonas económicas, como en Cartago.

El crecimiento vincula el paisaje entre Cervantes y las cercanías de Paraíso, pues es y será un colapso a breve plazo si no se cuenta con acciones áreas como ferrocarriles o algunas carreteras de diferente nivel. Eso es parte Alajuela, Grecia y la ampliación cerca de Cuidad Colón, o bien, el crecimiento en parte de Atenas-Orotina.

El crear nuevas condiciones de infraestructura como sistema es una tarea que el país debe definir con nuevas rutas, hasta con túneles. La ampliación pasaría por puertos, aeropuertos, ferrocarriles y vías de diferente tipo en la cual distintas formas de contratación serán necesarias, con el uso de concesiones sin “amaños”.

Se requiere mega obras con inversión privada y un plan de infraestructura de largo plazo. En esto hay factores a cuidar como lo ambiental, los niveles de puentes, el riesgo y las formas de amortiguación; deben ser parte de esos procesos con rutas para ciclistas y caminantes.

Esto cambios en ruta implica expropiaciones, manejo de bienes públicos con inventarios oportunos y coordinaciones ente el sector de infraestructura.

Requiere también crear fuentes de inversión privada y pública con propuestas novedosas.

Esto no es fácil, pero lo que tenemos ahora no solo asfixia, sino que lleva a condenar a personas y costes.

No podemos seguir en ese conformismo que pasa en todo el país, y en ciertos casos, pasa por enfoques con nuevas formas de competitividad y calidad de movilización.

País retrocede hacia una violencia estructural

La confrontación entre órganos de decisión política y poderes de la República, la violencia que se manifiesta en la calles y el abandono de agendas proclives a la defensa de los derechos humanos representan síntomas de que el Estado costarricense avanza hacia un estado de violencia estructural “que se expande por todo el territorio nacional”, de acuerdo con el más reciente informe del programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA).

Esta situación facilita que exista un vacío en la generación de acuerdos importantes para el país, mientras que la desigualdad económica y social continúa afectando a la población, lo que es perceptible en áreas como la educación, el medio ambiente, los programas sociales y la infraestructura pública.

Carlos Carranza, académico de la UNA y coordinador del programa, fue crítico al señalar que “a través del análisis de diversos temas clave, se expone una coyuntura marcada por tensiones políticas, desafíos estructurales y una sensación general de incertidumbre”.

Lo que en anteriores informes de este programa se advertía, se convirtió en la constante en el primer cuatrimestre de 2025: un estilo discursivo del presidente Rodrigo Chaves marcado por el enfrentamiento con otros sectores políticos y sociales, como ocurre con la Asamblea Legislativa, y particularmente, con el presidente de este poder, Rodrigo Arias.

Utilizar mensajes con tono confrontativo, dirigirlos por medio de canales fuera de la comunicación formal y atizados por la ausencia de una cabeza en el Ministerio de la Presidencia que sirva como puente, son parte de las relaciones que se han establecido en el periodo de análisis. Sin embargo, ese choque ha ido mucho más allá de la relación Zapote-Cuesta de Moras y se vio amplificado en la marcha contra el fiscal general, en la que participó el propio mandatario y su gabinete.

El uso continuo del veto presidencial ante proyectos de ley que no son de interés del Poder Ejecutivo y el incremento en las tensiones con otras instituciones como el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) complementan el estilo gubernamental. “Esta actitud ha contribuido a una atmósfera de polarización y debilitamiento del diálogo institucional”, agregó Carranza.

La violencia estructural no solo se alimenta con el discurso confrontativo de parte del Gobierno hacia otras entidades. Se ha convertido en un hecho social recurrente que tiene otras manifestaciones, como sucede los femicidios, que alcanzan la cifra de 17 casos en lo que va del 2025.

El informe destaca que la actual Administración no ha logrado revertir “esta tendencia preocupante” de la violencia estructural y que, más bien, ha dado un giro en su política hacia un enfoque neoconservador en temas de derechos humanos, protección de minorías y atención de la población migrante.

El informe recoge varios elementos al respecto: la aceptación por parte de Costa Rica de personas migrantes expulsadas de Estados Unidos, la posición ambigua que el ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André, mantuvo en una presentación ante el plenario de la Asamblea Legislativa y la emisión de un decreto que restringe el financiamiento y el apoyo político a la Agenda 2030 relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Estas decisiones debilitan la posición de Costa Rica en el contexto global”, indicó Carlos Carranza.

Rezago en sectores

Como en cascada, la incertidumbre generada por la falta de cohesión política afecta a otros sectores. En el plano social, el informe recoge que, si bien se registra una leve reducción en los índices de pobreza, ésta se ve acompañada de un aumento en la desigualdad, producto de la reducción de financiamiento en programas sociales y de una atención insuficiente a instituciones clave como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El rezago en la infraestructura hospitalaria, que se evidencia en mayor medida con la construcción del nuevo hospital en Cartago, la falta de solución a las listas de espera para intervenciones quirúrgicas y citas, la fuga y renuncia de médicos especialistas y el conflicto generado con la administración de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebais), por parte de cooperativas, son el reflejo de la decadencia en la sistema de seguridad social.

En materia ambiental, el programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense cuestiona con inquietud si existe una política clara en este ámbito. Más bien, apunta a las dudas y críticas generadas entre el interés público y el privado, en casos como la tala de árboles en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. “Por ello, cuestionamos la existencia de una estrategia coherente y señalamos la pérdida de rumbo en programas tradicionalmente emblemáticos”, agrega el informe.

En el área de la infraestructura, el análisis matiza entre avances y limitaciones. El académico de la UNA indicó que existe un esfuerzo continuo por mejorar la condición de algunas vías, pero en el proceso ocurren tropiezos, como el caso de la construcción de la carretera a Limón y los problemas suscitados por las rotondas que sustituyeron los pasos a desnivel que originalmente se plantearon en el proyecto.

Lo mismo ocurre con la apertura, este año, del paso elevado en La Lima, de Cartago, que no ha estado exenta de críticas, mientras que la propuesta de un tren eléctrico, la planificación vial y la falta de atención de riesgos en carreteras y puentes que representan un riesgo real para los usuarios, según alertó el Lanamme de la UCR, están entre las tareas que registran un avance muy lento.

El panorama vuelve a tornarse crítico en materia de educación. Ante la falta de una ruta, denuncia el informe, se suma una reducción inédita en la inversión educativa, un modelo organizativo a lo interno del Ministerio de Educación Pública (MEP) discordante con las demandas actuales y la necesidad de mejorar los planes de enseñanza, para fortalecer la competitividad y el talento humano que promuevan la movilidad social.

“Luego de tres años sin tener una ruta clara, el sistema educativo se muestra estacando, con una inversión menguante y una organización desfasada, lo que compromete el futuro ciudadano”, describió Carranza.

Finalmente, el informe denota un escenario de conflictividad en el ámbito del comercio exterior tras la imposición de aranceles a las exportaciones costarricenses por parte del gobierno de Estados Unidos y la necesidad de establecer una estrategia a largo plazo.

El análisis concluye con una expectativa poco halagüeña de cara al segundo semestre del año: “A menos que se realicen esfuerzos deliberados por cambiar el rumbo, todo indica que esta será la tónica que prevalecerá durante el resto del año, especialmente si el presidente continúa reforzando este clima mediante un lenguaje simbólico cargado de tensión”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

SURCOS comparte la presentación utilizada en la exposición del análisis: descargar aquí.

Carecemos de una adecuada gestión pública en seguridad social

Carlos Carranza

El caso de la CCSS es de honda preocupación por las situaciones que se han dado en cuanto a la falta de una adecuada gestión pública en seguridad social.

El estilo de la Presidencia Ejecutiva deja mucho que desear, ya que en materias claves como contratación administrativa no se siguen los principios básicos en esa área. De igual manera, la falta de citas rápidas y oportunas, la ausencia de programación eficiente y eficaz, la toma de decisiones casi en secreto, el no tener propuesta para plazas médicas, el sistema de citas en forma anacrónica, el no presentar un verdadero plan de desarrollo futuro, la carencia de obras como el hospital de Cartago y no pensar acciones para mejorar los servicios, dicen mucho sobre la situación.

La situación se ha agudizado en alto grado, que era algo existente, pero lo paradójico es que antes de enfrentar esas adecuadamente esas anomalías se hace lo contrario.

La ausencia de estructura idónea y de políticas sustantivas pone a la institución en mayor indefensión, en alto grado.

A esto hay que agregar que la Junta Directiva en muchos casos ha perdido el espacio que debería tener. Las personas pensantes fueron sustituidas por otras que solo obedecen a las directrices superiores sin revisar los fundamentos que debería tener esta institución.

Es necesario debatir no sobre medidas inadecuadas, sino que en los próximos años se dé un verdadero rescate.

Esto, en función del derecho a la salud para fortalecer la vida humana y el bienestar que debe ser fundamento de una sociedad democrática.

La otra lección es que la Ley de la CCSS en los próximos años debe ser modernizada con un manejo racional, con equidad, donde la cima estratégica sea dirigida para personas competentes con una adecuada ética pública propia de este sector.

Este planteamiento lo hago en miras de ser un país de real bienestar, viviendo en las condiciones adecuadas que hemos mantenido y como producto de un Estado Social de Derecho.

El deceso de Jimmy Carter

Carlos E Carranza V.
Profesor UCR – UNA

Cuando lanza su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos de América, Jimmy Cárter fue relativamente una sorpresa, pero se sabía de su formación, su papel en el Estado donde vivía y algo de su vida.

Me tocó como un estudiante de la UCR ser uno de los invitados que fuimos a escuchar a Andrew Young en el Centro Cultural Norteamericano sobre las posiciones de Carter. Pude aquilatar su visión que luego leí con diferentes tesituras sobre su gobierno. De igual manera pude ver su posición del Canal de Panamá en su mensaje en la entrega del mismo. Ver como Omar Torrijos lo escuchaba y llamó la atención a los panameños para escuchar dicho mensaje de Carter. De igual manera fue importante su posición alrededor de los temas democracia y derechos humanos. No se puede negar que elementos como la situación en Irán, la crisis de su economía y algunas decisiones golpearon su gobierno.

La finalización de su gobierno para muchos significaba que iba a morir políticamente, pero paulatinamente su madurez política le dio un lugar en materia de conflictos y negociación de primer orden a la par del Centro Carter, donde su extensa labor en busca de La Paz lo convierte en figura señera con otros de alto nivel.

Personalmente, en una etapa más adulta escuché su discurso de La Habana, en la Universidad de la Habana (2002) donde fija posición que el mismo Fidel Castro respeté en ese momento.

Siempre con su visión y paso metódico apoyó procesos de paz en diferentes lugares.

Su paso puede ser juzgado desde diferentes posiciones, algunas de ultra críticos hasta la negación absoluta y otros acotando sus aportes.

En contrario, él será como una flama persistente que indica posibles alternativas que se tienen que definir en un camino para vivir en paz sabiendo que los acuerdos, la persuasión y establecer los senderos para lograr paz son fundamentales en un momento que la dureza y la güera domina el espectro político.

Como Carter propuso es mejor sembrar las semillas y arar para construir la esperanza de paz cómo necesidad imperativa del ser humano .

Descanse en paz Jimmy Carter.

Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense presenta informe: Costa Rica en la encrucijada conflictos, decisiones y rumbo del país

El programa de la Universidad Nacional Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense presentó mediante una conferencia de prensa su informe sobre la situación actual del país en materia política, social y económica titulada Costa Rica en la encrucijada conflictos, decisiones y rumbo del país.

La presentación estuvo a cargo del máster Carlos Carranza, quien es coordinador del programa.

Carranza inició explicando que actualmente existen tres rasgos presentes en la discusión nacional, en primer lugar se presenta el proceso de discusión de conflictos en relación con la toma de decisiones por parte del presidente de la República, en segundo lugar se señala las interrogantes respecto a las decisiones que se deben tomar involucrando a su vez a la sociedad civil y otros actores además del gobierno, por otra parte, como tercer punto se señala el rumbo que debe tomar el país respecto al modelo político y socioeconómico.

Asimismo, el informe presentó ocho temas de suma importancia: el estilo del presidente, la Asamblea Legislativa, la educación pública, Presidencia y Poder Judicial, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Seguridad, política exterior y comercio exterior.

Carranza explica que lo que define el actual momento que enfrenta el país son las tensiones y desacuerdos entre los tres poderes de la república, los cuales están cada vez más polarizados. Esta situación ha pasado por distintas etapas de tensión entre las que se encuentra las ocurridas con la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes y fenómenos sistemáticos en crisis (por ejemplo: CCSS, educación pública y FEES).

Por otra parte, mediante la exposición se recalcó la constante intención del presidente de la república por modificar los tres poderes, es decir, hay constantes críticas a la Asamblea Legislativa, a los diputados provocando que no haya acuerdos, sino diferencias que agravan la situación.

Por otra parte, se señaló que en el gobierno de Rodrigo Chaves se mueven tres estilos en el discurso: 1) una necesidad de renovar, 2) intención de apostar por un partido distinto y 3) el discurso en la Asamblea y las comisiones es de conflicto. De esta manera, el expositor mostró algunos datos del informe referente a distintas instituciones, que a modo de síntesis se muestra lo siguiente: 

Respecto a la Asamblea Legislativa se exponen cinco conflictos: momentos de tensión durante distintos debates, el Poder Ejecutivo retiró distintos proyectos, la Ley Jaguar fue el caso con mayor connotación, el oficialismo ha mostrado una postura rígida frente a otros partidos, existe debate sobre el permiso que constitucionalmente se debe otorgar para permitir el ingreso de grupo o ejército al territorio nacional. Por otra parte, se destacó la crisis en el sector de la educación pública dada la falta de una estrategia y de la ruta de la educación que continúa ausente, se suman constantes recortes presupuestarios que agravan el problema. Asimismo se presentaron conflictos entre Presidencia y Poder Judicial, además de controversias con la fiscalía. Además, se presentó el fallo de la Sala Constitucional respecto a la asignación de 32.977 millones de colones al FODESAF y la incomodidad del Ministerio de Haciendo por la reasignación de fondos a otras instituciones.

Por otro lado, se expuso la situación del Ministerio de Seguridad Pública, así como un cambio en el discurso y estilo democrático, de esta manera, Carranza reafirmó la necesidad de prestar atención a dicha institución.

Finalmente, respecto a política y comercio exterior se indicó que de acuerdo con la ONU el país tomó una postura coherente en términos de derechos humanos (a excepción de su postura respecto al conflicto en Gaza); además, en términos de comercio se resaltó la importancia de fortalecer el vínculo con países asiáticos y no depender únicamente de Estados Unidos.

A modo de reflexión final Carlos Carranza reiteró que Costa Rica está viviendo momentos de tensiones y desacuerdos fuertes, señala que es necesario observar si para el 2025 se podrá mantener el crecimiento económico que se ha tenido, además de considerar dos dilemas, el primero radica en cómo crear un modelo económico acorde al bienestar social y el segundo sobre si el modelo democrático se debe modificar evitando caer en el autoritarismo.

Este fue un breve resumen sobre algunos puntos expuestos en el informe, si desea obtener mayor información y conocer los datos exactos le invitamos a ver la conferencia completa presionando el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/15ebG4KnhE/?mibextid=WC7FNe 

Carlos Carranza invita a responder preguntas importantes sobre el futuro de Costa Rica

El sociólogo Carlos Carranza invita a responder la siguiente serie de preguntas considerando su relevancia en el análisis sobre el futuro del país:

¿Vamos a establecer nuevas formas democráticas profundas o modelos autoritarios de conflicto?

¿Queremos ser sociedad fraccionada o sociedad de bienestar?

Si el Estado está agotado ¿Cuál es el modelo económico, social, político, ambiental que queremos?

Está claro que la matriz socioeconómica está agotada ¿Cuáles son alternativas reales?

¿Cuáles deben ser las prioridades  del país en términos de lo anteriormente indicado? 

Si desea participar respondiendo las preguntas planteadas, presione el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/167EeaWgk4/?mibextid=WC7FNe

La llegada de los vagones a Turrialba

Carlos Carranza

El regreso de vagones de ferrocarril a Turrialba es una alegría única, es recobrar una parte vital del ser.

El símbolo para nuestra generación que vio cómo en cierto momento pasaban personas y mercancías era algo impresionante, solo citar el ver pasar carros nuevos en el ferrocarril o los que transportaban derivados del petróleo; bastantes veces enviaba mi padre productos de concreto a la zona Atlántico. O cómo a fines de los 70 partió un tren para apoyar al equipo de fútbol un sábado para llegar a Puntarenas domingo… llegó tarde, pero llegó. Para los que estaban en el estadio de Puntarenas cómodamente sentados fue una alegría única. O el gusto de ver pasar a JJ Trejos Fernández, presidente y ver saludar desde el vagón presidencial a las personas de Turrialba.

En el plano actual que se cumpla el acuerdo por parte del ICE a INCOFER. Si, debemos estar alegres pues es una ancla hacia el futuro, pero vemos la necesidad de un tren de alto nivel a servicio nacional y otro más para servicio local, eso es vital.

Quiero felicitar a todas las personas que promovieron este esfuerzo que nos debe servir de impulso hacia el futuro.

El tema de la seguridad social

Carlos Carranza

Es tema país que debe ser examinado con detalle y precisión para lograr que tengamos un país con mayor calidad de vida. Es una área del bienestar, pero también de condiciones para tener ser humano con potencialidades. Para esto, el lograr políticas sociales que impacten en sectores vulnerables y de bajo crecimiento es fundamental.

Esta arista parece que no se analiza ni se efectúan acciones de adecuado desarrollo en este ámbito. Con instituciones que no operan por una perspectiva estratégica a lo más en una especie de “opereta búfa”, donde los máximos dirigentes lo manejan sin ningún criterio de gestión social, o cuando hay posiciones en contrario, la destitución o las vacaciones forzadas parecen ser las formas favoritas.

Se requiere un esfuerzo de tomar posición para lograr que este tipo de instituciones cuenten con solidez ejecutiva. La coordinación adecuada, las acciones para atender “los picos”, y sobre todo, la claridad de la misión para la cual fue creada. De igual manera la infraestructura sanitaria y de salud requieren contar con espacios propios dentro de los esfuerzos de una economía de competencia con bienestar.

Esos esfuerzos nos ayudarían a retomar el camino en una área tan vital, lo cual no parece el camino actual, se requiere que sea rectificado de acuerdo con el cumplimiento de lo normado en este campo.

La inseguridad y la indefensión. El caso de Cervantes -Turrialba

Por Carlos Carranza

Me toca hacer el viaje de San José – Turrialba y viceversa como parte de un continuo. En algún momento he escrito sobre la necesidad de modernizar el trayecto Paraíso -Turrialba. El trayecto Paraíso – Cervantes se ha poblado en alto grado con residencias tipo chalet bellas y comercio precioso, la vía sí está bien, pero en términos relativos ya que en ciertos días la densidad vehicular es alta aunado por la circulación de “furgones” de todo tipo lo que hace más complejo el transitar en esa vía.

Pero lo más difícil es cuando se pasa de Cervantes en el trayecto que va de Pirrís a Turrialba, pues la carretera, además de corto espacio en una zona de neblina y lluvia se han desaparecido los “gatos “y las demarcaciones con el agravante de que zonas para autobuses o furgones no existen y algunos puentes son una calamidad como el de subir hacia la Victoria o el de Quebrada Honda, para colmo, cuando hay alta densidad no existe ningún apoyo y control de autoridades.

Para llegar de Turrialba a Montes de Oca tardé casi cuatro horas en un total de aproximadamente 65 kilómetros.

El hecho destacado de esta peripecia fue cuando no nos podíamos mover y vi a muchas personas que decidieron caminar, posiblemente bajaron de los buses en acto de valentía pese al frío y la llovizna cansadas de esperar. Por supuesto que había un accidente, pero no era para ese caos. Cuando pasé no vi autoridades y todavía uno de los autos atravesado sin ninguna grúa.

Solo indico: ¿Cuándo tendremos autoridades para apoyar y una carretera con los niveles MÍNIMOS para circular en condiciones adecuadas con algo de inversión mínima (no máxima) para aliviar este tipo de situaciones?

Dejo hasta aquí asentada una genuina preocupación que solicita algunas medidas para “paliar” esa situación tan grave.

Espero algún grado de atención de las autoridades del sector del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y las entidades involucradas.