Ir al contenido principal

Etiqueta: Cartago

Feria del Libro Cartago 2022

Se extiende la invitación al público general para disfrutar de la Feria del Libro que se realizará en Paseo San Luis de Cartago, a partir del 27 y hasta el 30 de octubre de 2022, en horario de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

“No importa lo ocupado que puedas pensar que estás, debes encontrar tiempo para leer o entrégate a la ignorancia autoelegida” (Confucio).

 

Compartido con SURCOS por Alberto Lleras Coto.

Los actos de celebración del Bicentenario de la Independencia en Cartago

Vladimir de la Cruz

La celebración del Acta de Independencia del 29 de octubre de 1821, el pasado viernes 29 de octubre, en la Plaza Mayor de la ciudad de Cartago, en coincidencia con el 200 aniversario de esta Acta, se acompañó de una gran actividad organizada, como debía ser por parte del Consejo Municipal y del señor Alcalde… un juego de pólvora, los actos protocolarios del caso con discursos brevísimos del Historiador Franco Fernández, del Alcalde Mario Redondo y del Presidente de la República, Carlos Alvarado, seguido de un largo y pesado desfile de bandas, todas muy buenas, pero desfilando de un modo muy lento que en nada coincidían con los contenidos del acto de la celebración, extendiendo el acto y disminuyéndolo en la parte protocolaria de las intervenciones, lo que no debió ocurrir.

Para dirigir la parte protocolaria del Acto se contrató a la periodista de Repretel, cartaginesa ella, Laura Brenes, que lo hizo con gran maestría, con propiedad y con magnífica dicción, pero de una manera muy rígida y autoritaria, como seguramente le instruyeran lo hiciera por lo largo del Programa. El guion del Programa obviamente lo prepararon en la Municipalidad con esas limitaciones.

La música escogida para el evento por parte de las bandas pudo haber destacado más música regional valle centralista y hasta cartaginesa, que la hay, de autores y compositores como Mario A. Rodríguez, Simeón Orozco, Eligio Mata, Alberto Gómez, Juan Carlos Rojas, R. Luna, J. A. Gómez, y de María Mayela Padilla. Pudo haberse invitado a la Orquesta y Ballet del Conservatorio de Artes de Cartago, a la Asociación Folklórica Tierra Tica, asociación cartaginesa, música que pudo acompañarse con la propia del Valle Central, considerando el peso de representantes en la sesión del 29 de octubre de 1821, de delegados del Valle Central. En música cartaginesa hay mazurcas que se adaptan bien a las bandas, como la música de “El Gamonal” y “La fiesta”, o el paso doble “Los trasnochadores”, o el vals “Olga”.

Los discursos del Historiador Franco Fernández, del Alcalde Mario Redondo y del Presidente Carlos Alvarado parecieron “improvisados”, para la importancia y relevancia del Acto que se estaba celebrando. En el caso del Historiador la que estaba a cargo de llevar el guion del evento, la periodista Laura Brenes, le advirtió que su intervención debía ceñirse a tres minutos de lo contrario le cortaría la palabra y lo dejaría sin “audio”, siendo el invitado para hacer una intervención académica, de fondo, de carácter histórico, que justificara y exaltara la importancia de la fecha, 29 de octubre, su significado y relevancia para la actividad que se estaba celebrando, el Bicentenario del Acta de Independencia de Costa Rica. Los tres “minutos” que le dieron disminuyeron la calidad de su intervención. El Consejo Municipal debería invitarlo con motivo del Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica, en su bicentenario el próximo 1º. diciembre. El discurso del Alcalde fue flojo en ese sentido, pudiendo él haberse destacado en igual sentido que el Historiador Fernández, enfatizando en otros aspectos relacionados con el acontecimiento y con la develación del monumento que exaltaba La Libertad, la Independencia, que se había encargado con apoyo económico de la MUCAP de Cartago. El discurso o la breve intervención del Presidente Carlos Alvarado, también se sintió improvisada para el significado del Acto en el que se encontraba presente. Atinó en señalar, con cierto nerviosismo o inseguridad, que esa Acta del 29 de octubre, firmada en Costa Rica, que declaraba la Independencia absoluta de España, era, por esa razón de la firma en Costa Rica, el Acta de Independencia de Costa Rica. A eso se redujo la esencia de su intervención.

La develación del Monumento fue elegante, con elementos sorpresivos en su forma. Pudo distinguirse bien la figura femenina y su grandeza, su estilizada Figuera, esplendorosa, con energía, con vitalidad.

Por fin se empiezan a hacer en el país obras “monumentales” en la escultura monumentaria, que es la que se dedica a conmemorar eventos, figuras, hechos, pasajes de la Historia Nacional, y de la Historia Patria, que exalten de esa manera su trascendencia y significación histórica. La escultura monumentaria es la que también se orienta a conmemorar y perpetuar la memoria de los hechos y figuras, héroes y personalidades históricas.

Por la situación de la Escultura “La Libertad”, como se la conoce, se podría considerar también una escultura de ambiente, colocada en la Plaza Mayor de Cartago, justo al frente de la Municipalidad y de la ruinas de la Iglesia, que son parte de ese entorno.

Lo que queda en evidencia es que esa Escultura exige y necesita una restructuración de todo ese espacio, de todo ese parque o Plaza Mayor, una remodelación total del parque, incluyendo la consideración de eliminar los árboles, si es del caso sustituirlos, sin que estos opaquen el Monumento. Si esto no se hace la Escultura pierde su fuerza, su distinción y la posibilidad de convertirse en el elemento central de ese espacio.

El Monumento Nacional, en el Parque Nacional, tiene su lugar destacado, abierto, respecto a los elementos naturales que le acompañan, y con el espacio suficiente para actos protocolarios al frente del mismo y con espacio agradable para quienes lo visitan, caminan y descansan en el Parque Nacional.

Lo desagradable de los monumentos y edificios públicos, cuando se inauguran, son las placas que se les ponen indicando quienes aprobaron la realización de esos edificios, o quienes financiaron la obra escultórica o el monumento en su conjunto, y en algunos casos ponen hasta las empresas constructoras, sus ingenieros y arquitectos, o a los escultores. Así sucedía con el Monumento a las Garantías Sociales, del escultor Olger Villegas, antes de la actual remodelación de ese espacio, por los puentes túneles y autopistas que se han construido, que alrededor suyo tenía cuatro rótulos en los puntos cardinales, con unas letras en grande que decían BCR, indicando al Banco de Costa Rica que seguramente mantenía el conjunto escultórico. Igual se hizo con el edificio nuevo de la Asamblea Legislativa, y en muchos edificios públicos aparecen todas las directivas, con sus nombres, de quienes inauguraron o tomaron el acuerdo de impulsar esas obras.

En el actual Monumento escultórico a “la Libertad”, en la Plaza Mayor de Cartago, igualmente le pusieron una placa resaltando a la empresa bancaria cartaginesa que financió la obra.

En ninguna parte del mundo, ante una obra como ésta, se hace eso, de poner una placa que parece que es un homenaje a la empresa. Nadie puede imaginarse al Arco del Triunfo en París con una placa de esa naturaleza, o el Monumento de Lincoln o a Washington con unas plaquitas de ese tipo.

Ese tipo de prácticas en Costa Rica, de poner placas alusivas y abusivas a las empresas privadas, que financian o participan en su construcción es una tremenda polada, es un acto de extremo mal gusto, que nada artístico tiene y le quita al Monumento, a la Escultura, su belleza, la afea. Esas placas no forman parte del Monumento, pero al estar allí pareciera que son parte integrante de él. Patrimonio Histórico debiera pronunciarse a este respecto, con este Monumento y con todos aquellos que tengan estas horribles placas.

Es también una manera corrupta de hacer propaganda personal, y política, de los funcionarios que forman parte o mandan a inscribir sus nombres en esas placas. No se inmortalizan de esa manera. Pareciera que dejan sus nombre como si fueran placas mortuorias.

Puedo entender que las Juntas Directivas, y quienes dentro de ellas toman esas decisiones, y ciertos políticos por su ignorancia, por su mal gusto artístico, o poca o casi ninguna cultura general, corran preocupados por verse en letras de molde en una placa como si fuera una placa grabada, de tipo funerario, puesta no en un cementerio, en un nicho mortuorio, o en un mausoleo en un cementerio, para indicar quienes están allí son “muertos en vida”.

Para eso están los brochures o aquellos elementos informativos que, en pequeños escritos, expliquen la obra, señalen a sus autores o escultores, las autoridades políticas que lo aprobaron, o la administración en que fueron hechas. A propósito de esto, el brochure elaborado por la MUCAP y la Municipalidad de Cartago, titulado “Monumento a la Independencia. Costa Rica victoriosa” está muy bien concebido, cumple esa función informativa, describe la obra en sus elementos principales y destacados, señala los elementos centrales de la escultura, de sus materiales, destacando al artista, al escultor Ángel Lara Vargas, que la realizó. Eso es suficiente. La placa de los “muertos en vida” deben quitarla. Con quitarla no pierde majestuosidad la MUCAP en su generosa colaboración con la hechura del Monumento. Se dignifica en su sencillez, humildad y discreción, con que debería actuar su Junta Directiva en este caso.

Al monumento alusivo a la Independencia, en Cartago, se le debe eliminar esa placa horrorosa que le pusieron al frente, que devalúa la Estatua y la expresión artística allí expresada, que dice poco de la empresa bancaria que pagó la obra generosamente, sin que por ello condicionara que tenía que anunciarse que esa empresa pagó la obra. Si así fue, que condicionó, no se debió aceptar el obsequio… quien paga la música manda el baile, dice el refrán, y más peligroso es cuando se pagan obras de municipalidades o de entes públicos…la cochinilla es la cochinilla. Hay que evitarla.

Lo que ha hecho el Poder Ejecutivo con la celebración de la Independencia en Cartago es moral y políticamente despreciable

Vladimir de la Cruz

El 29 de octubre, guste o no guste, se esté de acuerdo o no con esa fecha, de 1821, fue cuando en Cartago, entonces la capital colonial de Costa Rica, se tomó la decisión de Declarar la Independencia absoluta del reino español.

Como se dice en el Artículo primero del Acta, de esa fecha, que se aprobó por el Ayuntamiento de Cartago, que reunía delegados de distintos pueblos, nombrados en cabildos abiertos, para tomar una decisión frente a las Actas de Independencia de Guatemala, del 15 de setiembre, y la de León de Nicaragua, de 28 de setiembre, que habían llegado a conocimiento de los costarricenses el 13 de octubre, las cuales se pusieron en conocimiento de los costarricenses, en sus pueblos, para que enviaran delegados a Cartago, que se reunirían ese día, 29 de octubre para tomar una decisión.

Así ese glorioso día, 29 de octubre de 1821, se Declaró la Independencia de Costa Rica, como lo hicieron en las distintas provincias de Centroamérica, en sus respectivas fechas, el 21 de setiembre en El Salvador, el 28 de setiembre en Honduras, Comayagua, y en Nicaragua, actuando. de la misma manera, el Acta del 15 de Setiembre de Guatemala como el detonante de esas otras Declaraciones.

Se ha celebrado el Bicentenario de la Declaración de la Independencia de Guatemala, como la de Centroamérica, con todas la formalidades que siempre se ha tenido con esa fecha, a pesar de que desde la Asamblea Nacional Constituyente, de las Provincias Unidas de Centroamérica, del 1 de julio de 1823, se señaló que la opresión ejercida por el gobierno español “excitó a los pueblos el más ardiente deseo de recobrar sus derechos usurpados, que a impulsos de tan justos sentimientos, todas las provincias de América sacudieron el yugo que las oprimió por espacio de tres siglos: que las que pueblan el antiguo reino de Guatemala proclamaron gloriosamente su independencia en los últimos meses del año 1821”, refiriéndose a los meses de setiembre y octubre, y a las independencias pronunciadas a partir de la de Guatemala, por el Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, y por Acuerdo del Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica, del 1 de setiembre de 1823, se dispuso “que en todos los pueblos de las Provincias Unidas se celebre la Memoria del día en que cada uno proclamó su independencia del gobierno español”, siendo el caso de Costa Rica, el 29 de octubre de 1821.

El próximo viernes 29 de octubre se cumple el Bicentenario de la proclamación de la Independencia de Costa Rica, hecha en Cartago. El Gobierno Municipal de Cartago ha hecho todos los esfuerzos por hacer una digna celebración, que incluye la develación de un Monumento a la Libertad, a la Independencia, en la Plaza Mayor de esa ciudad al frente del Palacio Municipal, entre una gran cantidad de actividades que allí se han venido celebrando y realizando por la Municipalidad, por la Asociación de la Puebla de los Pardos y otros grupos culturales, con publicaciones de un enorme valor investigativo y documental.

Para el viernes el Gobierno municipal y el Alcalde de Cartago, Mario Redondo, gestionaron ante el Gobierno de la República que se diera asueto a los trabajadores públicos para celebrar, como se debe, esta fecha bicentenaria. El Gobierno ha rechazado, ha denegado, este asueto. Según el Presidente Carlos Alvarado, para el Poder Ejecutivo “esta fecha no tiene fundamento ni razón de ser”, así comunicado por la viceministra de Gobernación y Policía, Priscilla Zúñiga al Gobierno municipal, cuando la práctica, del asueto, por más de 50 años se ha dado en Cartago a los funcionarios públicos, particularmente, del Cantón Central.

Si para el Presidente y su Gobierno que “esa fecha no tiene fundamento ni razón de ser”, ¿para qué va a ir el Presidente a las celebraciones que están programadas, movilizando hasta la Sinfónica Nacional, para que entone el Himno Nacional, por asistir el primer Mandatario? No solo es un absurdo y una contradicción, sino una verdadera afrenta a los cartagineses, y al país, que el Presidente que desprecia esta fecha se haga presente, solo para la pasarela política, y las cámaras de los medios de comunicación, en un acto tan importante que él desprecia, ignora y que del todo no justifica.

Según me han dicho irá y participará con una representación “medio oficial”, término que desconocía de las participaciones oficiales del Presidente. Pero si va a medias, a medias deben recibirlo en la Municipalidad, en los actos oficiales de esa celebración, y a medias deben darle su protocolo oficial en esos actos, como si fuera un medio presidente.

La postura del Presidente en este caso muestra lo absurdo de estar trasladando las fechas patrias, como las del 11 de abril, 1 de mayo, 15 de setiembre, por citar unas, para lunes o viernes, cuando “caen” esas fechas entre martes y jueves de la semana, lo que se ha justificado “comercialmente”, “económicamente” y “turísticamente” no para hacer celebraciones de tres días en torno al significado nacional y patriótico de esas efemérides, sino para que alejados de esas fechas y de sus contenidos, los ciudadanos que puedan ir a las playas y lugares de recreación puedan aprovechar, esos tres días seguidos, como si fuera un fin de semana extenso o más largo, y contribuir de igual manera a la desmemorización de valores y significados patrios.

Para quienes han venido imponiendo esta práctica de feriados extensos lo único que les interesa es hacer plata, hacer más dinero…eso es todo su patriotismo.

En este caso, que el 29 de octubre cae un viernes, bien pudieron haber justificado “su patriotismo” dentro de esa misma filosofía y haber dado el asueto, de los tres días desde el viernes incluido, para los que quisieran irse a vacacionar, con pago de fin de mes, también incluido, y dando, a la vez, también, la oportunidad de que quienes quisieran sumarse a las fiestas y actos de celebración del Bicentenario, de la Independencia en Costa Rica, lo hubieran hecho al calor del entusiasmo que ha puesto la Municipalidad de Cartago en esto, y de la develación del Monumento a la Libertad o la Independencia, como se conocerá ese Monumento en Cartago.

Que no hayan dado el feriado o el asueto, como se gestionó, no es por compromiso patriótico con la producción del país, ni por ahorrarle dinero al erario público, o a los costarricenses y a los empresarios. Es tan solo por mezquindad, por falta de nobleza con el pueblo de Cartago y del pueblo costarricense, en no celebrar la Fecha de Independencia Nacional, proclamada en Cartago.

Lo hecho por el Poder Ejecutivo es moral y políticamente despreciable. Así, despreciablemente, deberían recibir, en trato y en su presencia, sin ninguna distinción especial, de la manera más simple posible, a los representantes del Poder Ejecutivo en Cartago, y en la Municipalidad, el viernes que llegarán para la foto.

Lo resuelto por el Poder Ejecutivo expresa ruindad y bajeza, la falta de conocimiento histórico de quienes tomaron esa decisión de que esta “esta fecha, del 29 de octubre, no tiene fundamento ni razón de ser”. Si es así, ¿para que van a ir los señores del Poder Ejecutivo y su comparsa de ignorantes acompañantes? ¿Para qué están “embarcando” al Presidente con semejante estupidez de la incomprensión de esta fecha?

Celebrar el 4 de julio

¿Qué representa el obelisco del parque de Cartago? ¿Qué se celebra el 4 de julio? ¿Quién es Pablu Presberu? Parecen preguntas ajenas entre sí.

Osvaldo Durán-Castro (Sociólogo Y Profesor ITCR)

El 4 de julio del 2012 el Semanario Universidad publicó un artículo del sociólogo Osvaldo Durán-Castro en el cual formula las siguientes preguntas: «¿Qué representa el obelisco del parque de Cartago? ¿Qué se celebra el 4 de julio? ¿Quién es Pablu Presberu?» Por la vigencia del texto, SURCOS lo reproduce e invita a leerlo y compartirlo:

Si buscamos el significado del obelisco de la “plaza mayor” de Cartago, aparece de primero la respuesta de la “historia oficial”: representa la unión entre los poderes eclesiástico y político; explicación que rima con la condición planetaria exclusiva –a no ser por el propio Vaticano- de Costa Rica como Estado confesional aliado al catolicismo. Tal unión “colonial” mantiene tradiciones y acciones ceñidas en el conservadurismo.

Si preguntamos, supongamos que a gente medianamente informada, qué se celebra el 4 de julio, muchas personas contestarán que “la independencia de América”. Así: “América”, de donde son los “americanos”, distintos a la gente del resto del continente. Algo que abona para hacer realidad el delirio del Presidente William H. Taft de los Estados Unidos, de tener 3 banderas: una en el Polo norte, otra en Canal de Panamá y otra en el Polo sur, para recordarnos que ellos son “moralmente” y por “superioridad racial”, los dueños de este continente.

Y si preguntáramos quién es Pablu Presberu, es casi seguro que muy poca gente daría una respuesta acertada, pues este nombre nunca ha sido expuesto a profundidad, y si lo fue en alguna rápida mención en la primaria o el colegio, es probable que haya sido borrado a falta de “uso” y necesidad. Pareciera que se logró borrar de la memoria colectiva la sangre indígena.

El “ñak”, palabra cabécar que significa encuentro o conjunción, entre las preguntas puede resultar impensable, pero no es así si aceptamos la historia real y la multiculturalidad costarricense. Desgraciadamente nos estancamos en una versión de la vida de herencia colonial, inquisidora y eclesiástica, reforzada por el neocolonialismo moderno. Ambas visiones, antigua y moderna, refuerzan el racismo, la negación de la-os otra-os, y hacen pensar que la gente “no blanca”, ya sea indígena, negra, o simplemente distinta, es salvaje, incivilizada, infiel, hereje, inferior, chola.

El 4 de julio es el aniversario del asesinato de Pablu Presberu. Fue exhibido encima de un caballo por las calles de Cartago, con un pregonero gritando sus crímenes, amarrado a un palo y fusilado con arcabuz. Luego fue decapitado y su cabeza fue “puesta en el alto para que todos la vean en dicho palo”, según reza la sentencia del entonces Gobernador de su madre patria –y la iglesia católica- Lorenzo A. de Granda y Balbín. (Tatiana Lobo Wiehoff, autora de Asalto al paraíso, posee una copia completa de esta sentencia, y también puede verse una transcripción en el libro “Indios, reducciones y el cacao” de León Fernández. 1976. ECR). Esa cabeza clavada en un palo, subida y exhibida en la plaza mayor de Cartago, era para que herejes y rebeldes supieran del poderío de la iglesia católica y de España. Casualmente la cabeza de Lev Traru –Lautaro- el guerrero indígena chileno, también fue clavada y exhibida en una “pica” en 1557, y la de Tupac Amaru igual en 1781 en Ecuador, pero luego de que le arrancaron la lengua e intentaron, sin éxito, descuartizarlo jalándolo con 4 caballos.

Ciertamente “Pablo Presbere y otros aliados suyos, indios bárbaros infieles de las montañas de Talamanca”, según el gobernador, dieron muerte a curas y soldados (unos diez) y quemaron iglesias, para que Arä, nombre real de la región, nunca fuera conquistada. Pero esas muertes son incomparables con el exterminio por esclavitud y asesinato de la población originaria. Esa masacre se mantiene en la memoria indígena, y ha sido recuperada en parte por la historia crítica, y en la mejor obra sobre el tema que es libro Tatiana Lobo Wiehoff.

Hace 302 años Pablu, “Rey de las Lapas”, fue asesinado. Ese crimen nunca ha sido reconocido como tal, sino más bien “suavizado” y hasta negado por la historia oficial. Ahora los territorios y pueblos indígenas siguen enfrentando invasiones: represas como las que el ICE ha querido construir en Pacuare, en Térraba o en el río Duchí. A las represas se suman exploraciones petroleras, mineras y biopiratería, y prácticas productivas y comerciales que explotan a la tierra y a la población originaria. Mientras tanto mucha gente blanca piensa que “no hay” o “casi no hay indios” y que con llevarle a esos “pobrecitos” vacunas, juguetes plásticos en navidad, cuadernos y unas bolsas de fideos, arroz y azúcar, se arregla su “miserable” existencia.

Pero ante ese sino mucha gente indígena está recuperando su cultura y sabiduría y no quiere que se le tenga como miserable y despojada. Cuando se recorre Arä hasta sus cimas en Alto Urén, Coen, Lari, cuando se camina por las calzadas en el sagrado SuLayӧm o en sus ríos, Presberu sobrevuela de muchas formas sensoriales, espirituales y materiales. En territorios Cabécar y Bribri desde Pacuare, Duchí, Telire, Lari y otros ríos, y en los valles y montañas entrecruzadas que se tocan con el atlántico sur, no ha muerto el más indómito indígena y anticolonialista de Costa Rica.

Ojalá este país se permitiera un destello de decoro y vergüenza con su propio origen, para que esa “pica” de exhibir cabezas conocida como “obelisco”, sea derribada (o al menos escondida), para recuperar un poco de dignidad y para que el 4 de julio tenga sentido costarricense. Tal vez ese día las lapas quieran retornar a Cartago.

 

Imagen tomada de la página de la UCR.

Cuando hablamos del sector agropecuario, exclamamos la desfachatez en su máxima expresión

Por Jeison Leitón Marín

AL PUEBLO DE COSTA RICA.
AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA.
A LAS SEÑORAS Y SEÑORES DIPUTADOS.
CUANDO HABLAMOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, EXCLAMAMOS LA DESFACHATES EN SU MAXIMA EXPRESIÓN.

Cuando se creía haber visto todo, nos sorprende la desfachatez vergonzosa y sínica en el accionar de la Asamblea Legislativa. La discusión de un proyecto de ley sobre un fondo de avales, que se sustenta en un préstamo internacional que debemos pagar todas y todos los costarricenses por igual, «acuerdan» que esos recursos sean administrados a su antojo por el sistema financiero representado por la UCAEEP y la Asociación Bancaria. Nos quieren hacer creer que los mismos que nos han llevado a la crisis económica que afrontamos, nos van a salvar. Señoras y señores diputados pongámonos serios y les invito a que hablemos de cómo se debe emprender la reactivación económica y desarrollo, pero de forma inclusiva, participativa y distributiva.

Me permito recalcar 3 puntos para que no se nos olvide:

  1. Se sacaron de debajo de la manga un proyecto que no era para todos los productores y productoras (21965), con una condonación de deudas, (DISCRIMINACIÓN EN SU MAXIMO ESPLENDOR). Es importante reiterar que esa condonaron consistía en REMANENTES de fideicomisos, deudas INCOBRABLES y PRESCRITAS. Y tras cuernos palos el señor Presidente de manera pública manifiesta que en dicha ley se debe limitar la participación vía reglamento, como si la BURLA no fuera suficiente, entra en escena la Contraloría General de la República gestionando ante la Sala Cuarta un recurso solicitando dicha ley sea declarada inconstitucional.
  2. Es importante dejar claro que esta propuesta de condonación dejo a la gran mayoría de productores agropecuarios afuera, pero venir a atacar a los beneficiados, alegando que les van a regalar poco más de 6 mil millones, es inmoral, indecente y repudiable, porque cuando se dio la ley conocida como el Combo Fiscal, a las grandes empresas les condonaron más de 195.000 mil millones, y la Sala Cuarta no cuestionó nada y con su resolución validó esta condonación. Señores magistrados lo que es bueno para la gansa es bueno para el ganso, no se valen discriminaciones.
  3. Es de conocimiento que sectores productivos con gran ahínco, nos dimos a la tarea de redactar un proyecto de ley, bajo el expediente N°21935, que SÍ atiende el PROBLEMA EL ENDEUDAMIENTO Y EL FINANCIAMIENTO de todos los sectores productivos compuestos por pequeños y medianos, y es importante recalcar que nunca se buscó ninguna condonación, por el contrario se busca que estos sectores cuenten con las herramientas que les permitan reiniciar sus actividades. Ni el Poder Ejecutivo, ni el Legislativo (con pocas excepciones), asumieron un compromiso real con esta iniciativa, y al contrario salieron en defensa del sector financiero y de grandes empresas de manera frontal. Han logrado proteger los intereses de los grandes negocios, importándoles poco o nada el empobrecimiento en que avanzamos todos los días.

Es urgente se le prioridad al proyecto de ley N°21935, y de esa manera se inicie una reactivación incluyente, participativa y distributiva, que vendrá a consolidar y hacer crecer el empleo, la riqueza y el desarrollo

Nadie está en contra del proyecto de avales, pero el texto sustitutivo aprobado por la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios da vergüenza, da vergüenza porque le entregan la administración a los grandes nada más, ni una silla para los pequeños, da vergüenza porque podría convertirse en lo mismo de siempre, todo para los tagarotes y nada para los que de verdad lo necesitan.

Jeison Leitón Marín.

Presidente Asociación de Agricultores Independientes de la Zona Norte de Cartago.

Mesa de Ruralidad y Asuntos Agropecuarios. Encuentro Social Multisectorial.

Comunidad emprendedora de distintas zonas exponen sus productos y servicios en ferias virtuales comunitarias

El Mercadito Comunitario del Caribe Norte se extenderá hasta el próximo viernes 18 de diciembre, la feria comunitaria “El regalito de Navidad” de Cartago se llevará a cabo desde el 17 hasta el 20 de diciembre, mientras que GuanaRED recibirá propuestas de productos y servicios hasta el 15 de diciembre.

Marión Briancesco Arias mbriancesco.a@gmail.com

Las personas emprendedoras de Cartago, el Caribe Norte y otras zonas del país participan durante esta semana de las ferias comunitarias para promover la comercialización y el intercambio de sus productos y servicios locales, para así fomentar la economía social solidaria en tiempos de pandemia.

La feria “Mercadito comunitario” del Caribe Norte inició el pasado viernes 11 de diciembre y se extenderá hasta el próximo viernes 18 de diciembre. Se trata de una feria virtual que expone el trabajo de personas artesanas, artistas, agricultoras, emprendedoras de alimentos o que brindan servicios locales como turismo rural, ecológico u otros.

El mercadito virtual de compra y trueque se desarrolla por medio de una plataforma en Facebook gestionada por el Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica (Proess-UCR) y el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Agua, lucha y justicia ambiental en el Caribe Norte”, quienes han organizado la actividad.

De acuerdo con la coordinadora del Proess-UCR, Yasy Morales, el proyecto surge en el marco de un acercamiento de proyectos de acción social; el TCU con el objetivo de buscar alternativas económicas para las personas que trabajan en lugares donde hay mucho impacto del monocultivo, mientras que el Proess-UCR había presentado los resultados de un diagnóstico acerca de economía social solidaria y de allí surgieron ideas como la feria.

“El diagnóstico lo que buscaba era recopilar información para ponerla después a disposición de las mismas organizaciones e iniciativas comunitarias, para generar articulaciones y agendas a nivel territorial”, expuso Morales.

El mercadito del Caribe Norte funciona a través de dos modalidades, la primera de venta directa por catálogo personal, es decir, los potenciales clientes pueden revisar en Facebook los productos y servicios, precios respectivos y el contacto para realizar la compra. La segunda modalidad es el trueque entre emprendedores, quienes pueden intercambiar productos o servicios sin utilizar el dinero.

La actividad se realiza con la colaboración de la Asociación Cultural Respirarte de Guácimo, el Consejo Local del Agua (Colagua) y la Dirección de Cultura Caribe Norte.

La Feria Comunitaria “El Regalito de Navidad” de Cartago se llevará a cabo desde el jueves 17 hasta el domingo 20 de diciembre.

Dicha feria ofrece dos modalidades, la virtual por medio de Facebook, donde se publicarán los productos así como el número de teléfono y las redes sociales de la persona vendedora o su empresa, y la segunda modalidad consiste en un espacio presencial con mesas de trueque ubicadas en el Bazar San Luis, en Cartago centro, y en el distrito de Tejar, casa ubicada 50 mts norte 50 oeste del Parque de Tejar.

Para la modalidad de trueque se habilitarán dos mesas con productos de todas las personas inscritas. Cada mesa estará al cuidado de dos encargados de la organización mientras las personas empresarias podrán atender al público de manera remota mediante sus páginas web, celular o bien videollamada directa desde las mesas de trueque.

La inscripción es gratuita y aún está abierta en este enlace. Puede sumarse la comunidad emprendedora de Cartago, ya sean personas que preparen alimentos, artesanas o artistas.

La actividad la organizan La Garúa Bazar Artesanal, y La Calzada: Artesanía y Cultura, con la colaboración del Proess-UCR.

Según Morales, el Proess-UCR ha aportado en el diseño conceptual de ambas ferias, para crear espacios de profundización en materia de economía social solidaria entre las personas participantes.

Por otro lado, GuanaRED recibirá información hasta el próximo 15 de diciembre para participar en la mesa virtual de economía solidaria, en la cual presentarán artículos y servicios locales y artesanales de todo el país.

Para participar puede enviar una fotografía de su producto o servicio comunitario, junto a la descripción e información de contacto al correo guanaredcr@gmail.com o a las redes sociales Facebook, Instagram o Twitter.

“Nos interesa mucho que estas ferias y/o mercados se sigan desarrollando y fortaleciendo, los dos primeros plantean la posibilidad de seguir con otras ediciones y seguir articulando con otras organizaciones a nivel territorial para fortalecer esos lazos económicos solidarios”, mencionó la coordinadora del Proess, Yasy Morales.

El horario de la feria de Cartago es de 9:00 am hasta las 5:00 pm, mientras que el mercadito del Caribe Norte es de 8:00 am hasta las 7:00 pm.

La UCR fortalece micro y pequeñas empresas de Paraíso

  • Estudiantes ofrecen capacitaciones en aspectos administrativos y acompañamiento para el desarrollo de planes estratégicos, hasta la verificación de modelos de negocio

La UCR fortalece micro y pequenas empresas de Paraiso
La iniciativa universitaria ha trabajado en el fortalecimiento de emprendimientos vinculados con el sector turístico y artesanal. Imagen con fines ilustrativos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Desde hace cinco años, los estudiantes del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR) ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas para impulsar el fortalecimiento de la economía del cantón.

Actualmente, 27 jóvenes trabajan bajo la guía del profesor Juan Carlos Ubilla para apoyar y capacitar a micro y pequeñas empresas, instituciones públicas y organizaciones comunales en Paraíso y sus alrededores.

La iniciativa se desarrolla bajo la modalidad de Trabajo Comunal Universitario (TCU) e incorpora a los estudiantes avanzados de las carreras de Dirección de Empresas, Informática Empresarial y Turismo Ecológico.

Acercamiento a los emprendedores

El proceso inicia cuando los estudiantes conocen las áreas de oportunidad que presentan las iniciativas empresariales y, a partir de este acercamiento, definen ––bajo supervisión docente–– las alternativas idóneas para atenderlas.

Según Ubilla, las metodologías de trabajo varían según el caso, pero siempre estarán enfocadas en fortalecer el modelo de negocio y potenciar la probabilidad de éxito en su actividad empresarial.

“Se trata de llevarlos a un nivel más profesional, donde tengan plenas capacidades de administrar adecuadamente sus giros de negocios y donde las probabilidades de éxito sean mucho más altas”, enfatizó el académico.

Las necesidades de los emprendedores, las instituciones y las organizaciones van desde capacitaciones en aspectos administrativos y acompañamiento para el desarrollo de planes estratégicos, hasta la verificación de modelos de negocio.

“Hemos sido testigos de una consolidación y crecimiento de las microempresas y nuestro compromiso es seguir catapultando sus posibilidades de desarrollo”, señaló el docente.

Los estudiantes realizan sesiones de trabajo y comparten su conocimiento en las diferentes localidades, tal como lo han hecho con diversas asociaciones comunales o con la cámara de comercio de la localidad.

Apoyo a la industria local

Grettel Jaen Valverde inició con el sueño de emprender hace casi 20 años y hoy día se especializa en elaborar fachadas típicas, decorar tejas de barro y crear cocinas de leña con madera.

Esta artesana forma parte del Grupo de Mujeres Emprendedoras de Birrisito y durante dos meses asistió a las capacitaciones que impartieron los alumnos del Recinto de Paraíso en el salón comunal de la localidad.

Según Jaen, el espacio fue muy importante para el fortalecimiento de su negocio, pues le permitió aprender sobre temas claves que desconocía, pese a su amplia experiencia como emprendedora.

“Aprendí a manejar bien la contabilidad, hicimos la marca, un logotipo y me enseñaron a hacer la publicidad de los productos en las redes sociales”, señaló la creadora de “Artes Bambú”.

La artesana considera que este tipo de actividades son esenciales para que, al igual que ella, otros emprendedores puedan iniciar o fortalecer sus empresas y, así, apoyar la economía de sus familias y de su localidad.

La academia está comprometida con la sociedad

Daniela Cerdas cursa el cuarto año de la carrera de Dirección de Empresas y, desde hace un año, forma parte de esta iniciativa que a su criterio: “potencia las capacidades organizativas y financieras de las empresas en la región”.

La estudiante asegura que esta experiencia la ha enriquecido como persona y como profesional, pues le ha dado la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria.

Cerdas reconoce el gran interés que existe por parte de la ciudadanía sobre la posibilidad de recibir este apoyo académico, aunque señala que en ocasiones se dificulta contar con las condiciones adecuadas en algunas localidades a las que se acercan para trabajar.

La joven señaló, además, la importancia de que las municipalidades y autoridades locales colaboren con la facilitación de espacios para realizar las capacitaciones e informen a la ciudadanía sobre la oportunidad de aprovechar este esfuerzo universitario.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria por la Paz y las Oportunidades

La Asociación de Desarrollo Integral El Carmen – Cartago, invita a la Feria por la Paz y las Oportunidades a celebrarse el día 8 de julio del 2018 en las inmediaciones del Gimnasio de la Asociación Integral de Desarrollo de El Carmen a partir de las 10 a.m.

En la siguiente imagen podrá ver el programa de actividades.

Invitacion Damaris

 

Enviado por Carlos Campos Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación Mercadito Azul – Cartago

El equipo de RedESS le invita al Mercadito Azul en Cartago, este sábado 02 de junio de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. Habrá venta de productos locales, artesanales y orgánicos, además, algunas actividades como talleres, yoga y se estará impartiendo la charla sobre Consumo Responsable y Solidario a cargo Carlos Hernández, de 10 a 11 a.m.

Vea más detalles en el programa adjunto (pulse las imágenes para agrandarlas).

Enviado por Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica y Carlos Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aumentos en la temperatura causaron disminución en la producción de arroz, frijoles y papa

Aumentos de +1°y +2°C en la temperatura causaron disminución en la producción de arroz, frijoles y papa en Liberia, Los Chiles y Cartago, según estudios del Instituto Meteorológico Nacional.

 

LEA TAMBIÉN:

UCR: Campaña de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala

 

Enviado por Omar Miranda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/