Ir al contenido principal

Etiqueta: Cartago

¿Plantas nucleares en Cartago?

Freddy Pacheco León

Los más grandes desastres medioambientales de la historia, en Chernóbil y Fukushima (este último a consecuencia de un súper terremoto de 9°), donde sendas centrales nucleares liberaron gigantescas cantidades de material radiactivo, fueron recordados en la Asamblea Legislativa.

La diputada Pilar Cisneros, al acuerpar a Chaves, Marta y Munive, en contra de la construcción del hospital para los cartagineses, afirmó, sin sonrojarse siquiera, que en vista de que cerca del terreno escogido para su construcción, existen industrias que procesan sustancias químicas, ¡podrían darse desastres semejantes!

Ante tal sinsentido, usado como «razón» para seguir caprichosamente oponiéndose al muy urgente centro de salud, creemos que Chaves debería armarse de franqueza, y decirles a los cartagineses, y al resto de habitantes de este golpeado país, que mientras sea presidente no permitirá dicha construcción y, muy importante, el porqué de ese maltrato a tan estimable comunidad.

Pero que lo diga directamente él, y no a través de Marta, Munive y Pilar, para que, debidamente informados, los amigos brumosos y sus amigos de otros lados, busquemos qué hacer para enfrentar tan gran injusticia.

Paro por hospital nuevo en Cartago

Por Ihann Paniagua Porras

Paro por Hospital Nuevo en Cartago: ¡Basta de complicaciones!

Cartago enfrenta una situación crítica en su Hospital Max Peralta Jiménez, donde la infraestructura actual no satisface las necesidades básicas. Trabajadores y usuarios se ven afectados por el hacinamiento, la falta de condiciones generales y el riesgo constante en diversas áreas del hospital.

Fecha: JUEVES 1 DE FEBRERO | Hora: 8:00 a.m. – 10:00 a.m.

La sala de espera, las áreas de emergencia y consultorios presentan un exceso de ruido, falta de ventilación y deterioro general. El riesgo se intensifica, y servicios esenciales como nutrición, lavandería y mantenimiento están al límite. Es imperativo un nuevo hospital para Cartago.

Únase a la protesta frente a la entrada principal del Hospital Max Peralta. La comunidad exige un hospital nuevo y funcional. La situación es crítica, y la salud de todos está en juego.

INVITAN: SOMOS GENTE DE SALUD, UNDECA y Cartago Unido por el Hospital Nuevo.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica emite comunicado con respecto al atraso del Proyecto “Nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez”

Por Sofía Jiménez Murillo

A razón de las múltiples declaraciones efectuadas por la presidencia de la Caja Costarricense del Seguro Social en relación con las amenazas sísmicas que podrían afectar la construcción del hospital nuevo de la ciudad de Cartago, situado en el distrito de Tejar, el Colegio de Geólogos de Costa Rica, a través del Msc. Arnoldo Rudín Arias —presidente del Colegio de Geólogos—, ha hecho efectivo un comunicado en relación con esta situación, donde ha respondido ante las declaraciones realizadas por la presidencia de la CCSS. 

De esta manera, el documento del Colegio de Geólogos, titulado CGCR 114-2023, señala que el riesgo sísmico, utilizado como argumento ante el atraso de la construcción del nuevo hospital de la ciudad de Cartago, no posee evidencia concreta. Esto pues, no existen pruebas que respalden un escenario dónde se rupture el sistema de fallas de Aguacaliente o alguna de sus ramificaciones. Asimismo, indica que existen incongruencias legales, referentes a la construcción de edificaciones, qué deberían ser revisadas debido a que provocan una confusión debido a la contrariedad que provocan.

Por último, el Colegio de Geólogos indica que la mayor parte de la zona geográfica dónde se ubica la ciudad de Cartago cumple con las mismas características que el lugar dónde se ubicaría el nuevo hospital de la ciudad. Además, el Colegio manifiesta estar anuente al diálogo para solventar las consultas al respecto del caso presentado. 

En el archivo adjunto puede leer el documento oficial dónde se aprecian las respuestas dadas por el Colegio de Geólogos ante la situación. También, puede observar una figura, en la página 3 del documento que compartimos, que ejemplifica las modificaciones realizadas al terreno.

Imagen: https://ach.sa.cr/directorio/listado/hospital-maximiliano-peralta-jimenez

Juzgado de Tránsito de Cartago propicia una comunicación cercana y abierta con personas usuarias

  • Emprende buenas prácticas desde el Proyecto de Juzgados Abiertos.

El Juzgado de Tránsito de Cartago tiene un objetivo muy claro: que la comunidad y las fuerzas vivas de la provincia de Cartago conozca más de cerca el trabajo que emprende el Juzgado de Tránsito de la provincia y comprendan con claridad las gestiones que se tienen a cargo.

Sobre ese propósito, el despacho judicial emprende el Proyecto de Juzgados Abiertos, que coordina la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).

“El acercamiento entre las personas usuarias y las fuerzas vivas de la comunidad con el despacho, ayudará a comprender el trabajo realizado internamente, así como las acciones que realizamos en procura de buscar la verdad real de los hechos en cada uno de los diferentes procesos. Para el Juzgado resulta valioso conocer la opinión de las personas usuarias y así poder mejorar todas las deficiencias que podamos tener y no podemos visualizar. Brindar una mejora continua en el servicio de calidad hacia las personas usuarias, es el fin primordial del despacho”, afirmó Nelson Chanto Villalobos, juez coordinador.

Las acciones establecidas se enfocan en la promoción de espacios de interacción y diálogo con la ciudadanía, comercios estratégicos e instituciones de la zona, para que conozcan mejor el proceso de tránsito y los servicios en línea a disposición, así como la apertura de espacios para la retroalimentación y conocer propuestas de mejora del servicio judicial.

El cumplimiento de los objetivos que asumen como juzgado abierto comprende un mapeo de actores sociales de la provincia y que intervienen en los procesos de tránsito, el establecimiento de redes de apoyo, la puesta en funciones de una pantalla informativa en la entrada del Juzgado con videos de interés para las personas usuarias.

Para el mes de agosto se dispondrá de un banco de preguntas frecuentes, con respuestas rápidas y sencillas.  Además se trabajará un taller con representantes estratégico de la comunidad, para ampliar los conocimientos sobre el proceso de tránsito, éste tendrá lugar en el mes de setiembre.

Se trabaja en la organización de una acción informativa presencial, directamente con la ciudadanía para informar del proceso judicial a cargo y los servicios en línea a disposición.

Para el 2024, ya se tienen previstas dos charlas informativas sobre los servicios que brinda el Juzgado, así como una rendición de cuentas ante la ciudadanía.

Además, el personal del Juzgado de Tránsito asumirá dos capacitaciones sobre redacción, escritura y lenguaje claro y el módulo virtual de capacitación sobre “Comunicación escrita”, para reforzar la remisión de información y sentencias claras y comprensibles.

Pantalla con información útil para las personas usuarias.
El Juzgado promueve espacios de capacitación y mejora con personas usuarias y comunidad en general.

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional – Poder Judicial.

Movimiento de Agricultura Orgánica apoya la lucha contra agrovenenos en aguas de Cartago

  • Denuncia que las regulaciones solo existen para los agricultores que no usan agroveneno

  • Aseguran que hay que prohibir una larga lista de agroquímicos en el país

El Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) felicitó públicamente al Frente ECO-CIPRECES y comunidades de Oreamuno, por la “contaminación del agua que consume su comunidad, con derivados de la molécula del clorotalonil, uno de los fungicidas más utilizados en Costa Rica en hortalizas, verduras y frutas, y que ha sido prohibido en Europa y Estados Unidos, por su potencial carcinogénico y su capacidad para contaminar las aguas subterráneas”.

MAOCO agradeció a “ECO-CIPRECES por iniciar y liderar la campaña nacional por la prohibición del clorotalonil para limpiar las aguas, suelos, alimentos y para proteger la vida de todos los costarricenses. Reconocemos la histórica labor de este grupo de ciudadanos junto con instituciones que han facilitado la generación de información científica para fundamentar esta contaminación como el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, entre otras, para que al día de hoy contemos con una resolución de la Sala Constitucional que declara con lugar el recurso de amparo por contaminación por clorotalonil en Cipreses de Cartago, ordenando a las autoridades ejecutar las acciones para su Prohibición”.

Aprovecharon para denunciar que “las regulaciones solo existen para los agricultores que no usamos agrovenenos, como los orgánicos, mientras que los agricultores que contaminan están sin ningún tipo de regulación, ni fiscalización y están a la libre utilizando agroquímicos altamente cancerígenos, anteponiendo las ganancias económicas a costa de la vida, la salud y el ambiente. En muchas ocasiones nosotras, como personas agricultoras orgánicas nos vemos expuestas a sanciones por usar agua que contaminan las personas que utilizan agroquímicos, sin importar que no seamos nosotros los que contaminamos, somos los que debemos asumir la responsabilidad, así mismo cómo podemos garantizar producir orgánicamente, si vecinos que usan agroquímicos no están siendo regulados”.

Por eso aseguran “no es solo el clorotalonil el que se debe prohibir sino una lista más de agroquímicos que ingresan al país y que han sido prohibidos en otros, por su potencial cancerígeno y contaminantes”.

Consideran que el fallo reciente de la sala constitucional que sentencia el clorotalonil “es un gran logro, es un gran aporte no solo para la salud y bienestar de las personas de Cartago, sino para todas las personas habitantes de Costa Rica, este es un fallo histórico que evidencia lo que las personas agricultoras orgánicas venimos diciendo por muchos años, pero tristemente las autoridades esperan a que las comunidades afectadas sean las que deban sufrir todas las consecuencias algunas irremediables, para tomar cartas en el asunto”.

“Aplaudimos la labor de los magistrados por hacer cumplir nuestro derecho a un ambiente sano y garantizar la salud de las personas, además de la labor de las instituciones a cargo de realizar el “Informe Técnico Clorotalonil”. Sin embargo, MAOCO se pregunta, “donde están las demás instituciones públicas que por años conocen del uso de este y otra cantidad de agroquímicos altamente perjudiciales para la salud y el ambiente, como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, que deben de estar velando por garantizar nuestro derecho a un ambiente sano y salud”.

MAOCO asegura que “Nosotros como agricultores orgánicos, sabemos que esta es una de tantas batallas que debemos luchar, para garantizar que los alimentos de los costarricenses sean producidos con prácticas agroecológicas que no contaminen los suelos, aguas y aire, que al contrario promueve la biodiversidad de los agroecosistemas, la vida del suelo y del agua”.

Finalmente cierran invitando a: «las personas agricultoras convencionales a que inicien los cambios en sus sistemas y tecnologías de producción hacia una agricultura orgánica, agroecológica, regenerativa libre de venenos, y encontrarán una gran oportunidad para seguir labrando la tierra sin contaminarla. Es por ello por lo que debemos promover, apoyar, consumir y producir con agricultura orgánica.” Mientras llama a la ciudadanía costarricense “a seguir defendiendo nuestro derecho a un ambiente sano y una alimentación libre de agroquímicos, una agricultura orgánica pues es la única manera para garantizar la salud y la vida”.

Informes:
maoco.org@gmail.com
https://www.facebook.com/CRmaoco/

Lanzan en Europa investigación sobre la contaminación del agua en Cartago

  • Transnacional Syngenta con sede en Suiza exportó clorotalonil prohibido en Europa en 2019

  • Costos de cisternas que abastecen desde octubre del 2022 a unas 10 mil personas han costado al AYA más de 100 millones de colones

Bloque Verde. La Unidad Unearthed de Greenpeace Reino Unido y Public Eye que es una organización no gubernamental Suiza, con más de 28 mil personas miembros y 50 años de incidir la conducta de las compañías suizas en países en desarrollo. También están preocupados por el ambiente de su país y por eso son testigos directos de lo que ha pasado con la contaminación con clorotalonil, su consecuente prohibición en la 2019 en la Unión Europea y ahora cómo las compañías lo exportan en países con débil legislación para regular agrovenenos, como el nuestro.

En Francia y Suiza vivieron exactamente la misma situación que experimentan las comunidades de Cartago. En Francia un tercio del agua está contaminada con estas mismas moléculas, a pesar de la prohibición hace más de 4 años, es decir es una molécula muy persistente.

En Suiza unas 700.000 personas están expuestas a metabolitos de clorotalonil en su agua potable y el costo de la descontaminación podría conducir a un aumento del 75% en el precio del agua.” asegura Laurent Gaberell investigador y activista sobre alimentación y agricultura de Public Eye.

La investigación fue realizada por el periodista nacional Alvaro Murillo desde inicios de año y revela impactantes testimonios que serán conocidos por medios, opinión pública y tomadores de decisión europeos desde el día de hoy.

Según revelan sobre la contaminación de fuentes de agua en Cartago “Las autoridades temen que esto podría ser sólo la punta del iceberg en un país donde las autoridades no tienen la capacidad de analizar su propia agua para detectar estos contaminantes”. Agrega que “nadie sabe cuántas personas en Costa Rica han estado expuestas a estos contaminantes ni por cuánto tiempo. Las autoridades costarricenses nunca han analizado sistemáticamente el agua potable para detectar la presencia de uno de los pesticidas más utilizados en el país.”

Según un informe de los ministerios de Salud, Ambiente y AYA que fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado, en la zonas vecinas de Cartago había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Según datos aduaneros oficiales costarricenses analizados por la investigación “los productos de Syngenta representaron más de una cuarta parte (26%) de todo el clorotalonil importado a Costa Rica entre 2020 y 2022”. Es decir que es la principal empresa que suministra el producto al país. Syngenta es el mayor exportador de clorotalonil de la UE y se fabrica principalmente en la ciudad Suiza de Basilea.

Según asegura la investigación “la evidencia de estudios en países europeos donde el producto químico ya está prohibido es que los metabolitos del clorotalonil son muy persistentes en el medio ambiente y es probable que “deterioren significativamente las aguas subterráneas durante muchos años”.

Ver reportaje completo, videos y fotos en: https://stories.publiceye.ch/es/costa-rica/ o https://unearthed.greenpeace.org/2023/06/22/pesticide-chlorothalonil-water-contamination-costa-rica-banned-europe-syngenta/

¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

El pasado 10 de junio, en la ciudad de Cartago, se llevó a cabo una marcha liderada por el Frente Nacional por la Seguridad Social – FRENASS. Este frente lleva 10 años de estar luchando por la Caja Costarricense de Seguro Social – CCSS, y denuncian las acciones que se han impuesto sobre la Caja, aseguran que ninguna ha sido por casualidad.

Luchan y denuncian el negarle a la provincia de Cartago la construcción de un nuevo hospital, suspender el portafolio del proyecto de inversión de la Caja y negarse a pagar la deuda del Estado a la Caja, aludiendo que estas acciones solamente buscan debilitar los servicios de salud y justificar la privatización. 

Cartago exige al gobierno y asegura no rendirse hasta que haya un nuevo hospital.

Instituciones llaman la atención sobre la contaminación del agua en Cartago

Comunicado de prensa

(13 de marzo 2023) La Defensoría de los Habitantes, el AYA y la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) llamaron la atención sobre el tema de contaminación con moléculas de la degradación del agro veneno clorotalonil que tiene a más de 10000 personas afectadas en Cipreses y Santa Rosa de Cartago

Por un lado, un Informe Técnico de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) afirma que “un producto degrado de clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” y señala que: “apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país (…)”, (MINAE-DIGECA-143-2023).

La situación de contaminación y el cierre de varias nacientes generó que las personas usuarias de siete nacientes que administran las ASADAS de Santa Rosa y Cipreses de Oreamuno, estén recibiendo desde octubre de 2022 agua en camiones cisterna suministrados diariamente por AYA. inicialmente, la cisterna repartía el líquido casa por casa; sin embargo, luego de colocar tanques en diferentes puntos de las comunidades, el cisterna dejó de ofrecer el líquido casa por casa, lo que perjudicó a algunos vecinos que viven lejos de donde colocaron dichos tanques de abastecimiento. Esta situación limitó el acceso a personas que no tengan medios o capacidades para transportarse. Estas fueron las razones por las que un vecino de Cipreses interpuso una denuncia en la Defensoría alegando que “se les comunicó que la Asada ya no va a llevarles el agua de esa forma” (…) “y ellos (la Asada) no están obligados a hacer eso, que solo lo harán cuando se pueda, pero fueron claros en decir que no es su obligación” (Oficio 10098-2022-DHR, expediente 385112-2022-RI). Estas afirmaciones de la ASADA fueron desmentidas en un oficio (SG-GSD-2023-00379) dirigido a la Junta Directiva y la administración de la ASADA de Cipreses, donde se les recuerda que, siendo la Asada el operador del sistema, deberán ofrecer un plan de acción para suministrar agua potable a las personas que demuestren dificultades para acceder al agua potable.

El problema no acaba ahí, pues el vecino asegura que la ASADA no solo les ha negado el servicio, sino que también “les dicen que pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas, en contra de lo dispuesto mediante orden sanitaria girada por el Ministerio de Salud”.

Sobre esto último, Álvaro Sagot, el abogado ambientalista que viene acompañando a la comunidad en sus reclamos, aseguro que: “Hoy en día, que el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente está considera como un derecho expreso previsto en la norma 50 constitucional, resulta sorprendentemente increíble que a las comunidades afectadas, no se les brinde un servicio óptimo: ¡Esta situación incluso debería ser denunciada en instancias internacionales pues vemos una peligrosa actitud pasiva y omisa tanto en los fiscalizadores como en los que deben dar agua!

Ante esta grave denuncia, la Defensoría solicito al AyA “con carácter de urgente, realizar una investigación de lo que está sucediendo con la distribución del agua potable en las comunidades(…)”

Por otra parte, en el mismo oficio SG-GSD-2023-00379, el AyA mediante la UEN Gestión de Acueductos Rurales le dio un jalón de orejas a la ASADA Cipreses recordándole: “que las resoluciones de la Sala Constitucional son de carácter vinculante”, por lo tanto, dicha Asada no debe difundir información contraria a la jurisprudencia ya emitida y probada por la Sala con relación a la contaminación por productos degradados de clorotalonil en el agua de Cipreses.

Este pronunciamiento de la UEN Gestión de Acueductos Rurales del AyA se emitió debido a las reiteradas manifestaciones de la ASADA donde niegan la contaminación comprobada por productos degradados de clorotalonil en el acueducto que administran y afirman que no hay evidencias que determinen dicha contaminación. Manifiestan en redes sociales y medios de comunicación que la contaminación del acueducto es “una sospecha”, supuestos que: “hasta el día de hoy no han sido comprobado con certeza” e, incluso -según lo denunciado en la Defensoría como se presentó anteriormente-, comunican a los vecinos que: “pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas”, yendo en contra de lo probado por la Sala Constitucional.

Para Isabel Méndez, vecina, el posicionamiento de la ASADA es preocupante y profundamente irresponsable, ya que la ASADA nunca ha emitido un comunicado formal a la comunidad sobre la situación de contaminación como se ordenó en la orden sanitaria, lo que genera confusión en algunos vecinos: “A todas luces es una irresponsabilidad, una barbaridad. Están desobedeciendo una orden sanitaria. Si esta situación fuera un supuesto o no se estaría abasteciendo con camiones cisterna desde hace cinco meses”, concluyó.

Finalmente, el AyA advierte a la Junta Directiva y la Administración de la ASADA que el incumplimiento de dicho oficio podría acarrear responsabilidades administrativas, civiles y penales.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Feria del Libro Cartago 2022

Se extiende la invitación al público general para disfrutar de la Feria del Libro que se realizará en Paseo San Luis de Cartago, a partir del 27 y hasta el 30 de octubre de 2022, en horario de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

“No importa lo ocupado que puedas pensar que estás, debes encontrar tiempo para leer o entrégate a la ignorancia autoelegida” (Confucio).

 

Compartido con SURCOS por Alberto Lleras Coto.