Ir al contenido principal

Etiqueta: Caryl Alonso Jiménez

“Cuando falta el consejo fracasan los planes… cuando abunda, prosperan…”

Caryl Alonso Jiménez

Nunca te juegues el destino ni la fortuna al azar…

Caryl Alonso Jiménez

La sabiduría está en la abundancia del consejo” (Proverbios: 11.14) repite la historia teológica… bien dicen que las victorias y derrotas tienen la virtud del aprendizaje y Troya fue el mejor ejemplo en la historia de todos los tiempos.

Realmente ¿Qué tanto entendía Héctor, líder militar de Troya de las estrategias de defensa? ¿Estudió a Odiseo y sus tácticas? ¿Cuál fue el factor decisivo de la derrota? Héctor era un general experimentado, pero no anticipó al adversario. Aunque Paris y sus pasiones atemperadas fueron el óbice… Las fallas al parecer fueron la ausencia de anticipación y el factor sorpresa… curioso, para cualquier mariscal de campo o asesor institucional esto es obvio… ¿Entonces cuál fue la falla…?

Una de las características de líderes, altos mandos militares y mariscales de campo (nivel estratégico) es hacerse acompañar de equipos dotados del instrumental del cálculo de riesgos, análisis de variables, mediciones, tiempos y costos…y de olfato. Equipo humano que se protege y se mantiene fuera el ojo colectivo.

Pero resulta que no siempre es así. Algunas veces se acompañan de la retórica festinada llena de floritura pirotécnica. De imaginarios que no son más que aditivos adosados del edulcorante del miedo, ese que procura supuestos escenarios trágicos o triunfantes, donde solo se escucha casi siempre el espectáculo triunfador…

La historia teológica procura uno de los relatos bíblicos llenos de la extraordinaria fastuosidad del engaño y mentira. (1 Reyes 22:6-37) Aquella historia del rey que arropado de emociones de triunfo preguntó a su sabio profeta –Dime ¿qué me asegura el triunfo? -Nada, contesto, te superan en número y combate, fracasarás y tu muerte es segura.

-Ese es el problema, -dijo el rey. Cuando no profetizan a mi favor. A éste a cortar la cabeza. -Quiero otro, dijo. -que sea buen asesor (perdón, profeta). Al notar la tragedia, el sabio optó por el instrumental de la quiromancia verbal, aquella que se embelesa de la narrativa retórica que crea la música envolvente al ego y la vanidad…

¿Puedo ganar esa batalla? -Pregunto el rey. A lo que contesto el profeta -Mi rey, tú eres el astro que cruza el firmamento que ilumina la oscuridad… tu voz, ejemplo y testimonio dirige los ejércitos, no hay fuerza por fuerte y numerosa que pueda resistir tu triunfo.

Efectivamente, fueron a la guerra. Regresaron derrotados y sin rey. Entendieron para siempre que cualquier decisión por mínima requiere del estudio de riesgos, costos, control de daños e implicaciones generacionales… y hasta el día de hoy lo entendieron perfectamente bien, sino cómo explicarse hoy su estrategia de represalias asimétricas.

No basta construir sueños para convertirlos en esperanzas. Primero, como afirma Yehezkel Dror (1993, Pág. 157, P. 3) se deben crear estudios de inteligencia (instrumental militar aplicado a procesos de defensa y seguridad basado en escenarios temporales del presente y futuro). Y el instrumental científico del diagnóstico como herramienta de las ciencias sociales para identificar mediante múltiples variables el comportamiento social y contextos políticos, económicos y culturales que pueden medir trayectorias e hitos históricos. Instrumental que no deja nada al azar, la suerte ni a las creencias dominicales. Lo que me confirmó un general retirado en una grata charla sobre el debate de Tony Judt en su libro “Posguerra” (2021) que gentilmente me compartió esa mañana.

Sin embargo, aunque se tenga el aparataje y sistema (redes sociales) para hacer funcionar procesos con alta incidencia social o conglomerados cautivos; igual, los peligros se ciernen a causa de las fuerzas ocultas que medran alrededor de decisores, que como dice Nassin Taleb, puede ocurrir el “fenómeno del cisne negro” (2007) que en mentes frías de cálculo estrictamente matemático y lógico, saben lo que ocurre…

La tipología y características del pirotécnico generalmente es esconderse tras la audacia de lealtades que aproximan calurosas coincidencias. Su instrumental es de finuras espolvoreadas de técnicas de seducción…

En la película Decisión critica (1996), del director Stuart Baird, basada en el argumento del secuestro de un avión. El congresista (J. T. Walsh) pasajero del avión con posibilidad a la candidatura presidencial, escucha atento la propuesta oportunista de su asesor -Este es el momento, ofrece mediación y resuelve esta crisis. –le dijo. Minutos más tarde recibió la imprecación del secuestrador –Este acto no es para carreras políticas. Miro a su asesor y le dijo – ¡Mira a donde me llevo tu consejo…! Al final muere de un disparo.

Está claro… La trayectoria de una imagen no se alimenta de imaginarios divertidos, ni manipulación de emociones y menos de desplantes teatrales… sino de estudios, proyecciones, posicionamiento de imagen y sobre todo de la matemática del cálculo y racionalidad. Es con el análisis agudo, que no descalifica con temores; sino con razonamiento objetivo que revela escenarios, trayectorias y colisiones…

En las pasiones y la fortuna, nunca te juegues el destino al azar, dijo una vez José Eustasio Rivera (1888-1928). Pobrecito Héctor, el engaño estaba en la escatología del intestino grueso de una noche de embriaguez… ¿Qué lo hizo desviarse del cálculo de riesgos?

No cabe duda, en las crisis es el frio cálculo de la matemática del riesgo para tomar decisiones… ¿Acaso no fue ese el error de Héctor esa noche? No anticipó el riesgo futuro, y ese es el punto, no abandonar lógicas del cálculo… por miedos, mentiras y engaños.

En la abundancia del consejo está la sabiduría para decidir… Hacerlo tendrá siempre dos caras: Troya o el Rubicón… Julio César lo había calculado matemáticamente, por eso en tono triunfante dijo Alea iacta est… a qué jugamos entonces ¿A la suerte o al cálculo…?

¿En los márgenes del horizonte de eventos…? (Parte I)

Caryl Alonso Jiménez

Explorar futuros posibles y sus narrativas implica medir sus consecuencias…

Caryl Alonso Jiménez

El llamado “horizonte de eventos”, es un concepto sobre el análisis de los agujeros negros que Steven Hawking (1942-2018), lo utilizó para explicar los extraordinarios límites del espacio-tiempo y del denominado punto de no retorno…

Resulta que desde la cosmología los estudios de la expansión del universo realizados también por Carl Sagan (1934-1996) y Edwin Hubble (1889-1953), coinciden en los límites el firmamento cósmico, donde al parecer es el límite de lo que sucede en los ambientes astronómicos que lo separa del universo.

Sin embargo, resulta una sorprendente metáfora en su singularidad, porque permite estudiar el principio de las fronteras que ayuda a comprender hasta dónde podemos alcanzar puntos llegada… y del que, indefectiblemente puede que no se tenga retorno.

El principio de los límites, visto desde otros campos, como la vida social, económica y política, vincula sus concepciones a los estudios de la toma de decisiones en los escenarios altamente críticos y donde la prospectiva, como metodología del estudio de los futuros posibles, permite confrontar consecuencias para la sociedad y para las generaciones futuras.

La metáfora no es una simple explicación para definir un límite entre dos escenarios. Es mayor y sorprendentemente extraordinaria su explicación, particularmente por las implicaciones que una decisión puede causar.

Herman Kahn (1922-1979), fue el pionero en estudiar y proponer los principios de los escenarios, aplicado en la planificación estratégica y la construcción de futuros. Sus estudios contribuyeron en el departamento de Defensa de los USA.

Por ejemplo, los efectos transaccionales de carácter político y su incidencia financiera en mercados inestables como los países de la región centroamericana, donde las raras estabilidades que duran decenas de años responden a concordatos históricos… del control del poder.

O, la aplicación normativa de una regulación en la que quedan sujetos de política fiscal algunas áreas dinámicas de la economía y donde las afirmaciones que derivan son verdaderos silogismos, que más allá de hiperbólicas defensas no se sostienen en la construcción de futuros posibles…

Justamente, es en estrategia política que debemos entender como la inteligencia que estudia el futuro y sus pronósticos (Forecasting), o previsiones (Foresight)… es donde se describen en la trayectoria de decisiones aquellos eventos calculados matemáticamente para generar un resultado o alcanzar objetivos parciales y totales hacia la implantación de un proyecto.

Por ello, en esta nueva etapa de cambio de escenarios globales es justamente desde la geopolítica es donde se impone la estrategia de incertidumbre como elemento de distracción que inciden en todas las áreas del comportamiento económico de gran calado.

Pero no es solamente eso. Es en el estado emocional de quienes son actores confiados de escenarios. Por ello en las interpretaciones, no es repetir lo que se ve o lo que los medios de prensa intentan posicionar en el imaginario… es lo que no se mira… esa es la clave del análisis del estudio crítico y su interpretación en datos estadísticos.

El laboratorio de análisis político que se tiene en perspectiva cambia las teorías predecibles que se estudiaron desde principios de siglo pasado y que se creía que serían la fuente para comprender los contextos del siglo XXI. Pero no, no lo son.

Por ello los decisores de política (despachos del alto gobierno, despachos institucionales, buro de empresarios, líderes sociales, secretarios de partidos políticos y la academia) deberán cuidarse del charlatán de cafetín de las supuestas coyunturas.

Ese que mira lo obvio, y que encima de todo, con divertimento y humor explica lo que las redes intentan crear, para mover gigantescas confusiones colectivas intencionadas en los Deepfake (confusiones profundas), que se extienden a lo largo de las dinámicas cotidianas y que algunos repiten insistentemente con ingenuas justificaciones, pero, ¿son ingenuas…?

Picardo (2024) afirma que “la utilización de las redes sociales para los cambios conductuales de una sociedad no sea tan planificado por la ingeniería del comportamiento, más si de una óptica de manipulación política…” (p. 95), ello ha demostrado que la sutil inoculación de alteraciones emocionales provoca ambientes de temor que deriva en incertidumbre, y que pueden provocar fenómenos violentos, que solo fortalecen la indiferencia nacida al amparo del miedo.

Los Estudios de Futuro buscan anticipar escenarios para influir en el presente, buscando aquellas condiciones hacia procesos que permitan definir horizontes y trayectorias que clarifiquen puntos realizables. Es a Wendell Bell (1924-2019) quien describe la ciencia humana para nueva era, que pone en perspectiva de las razones de construir la ciencia

La teoría de los límites y los Estudios de futuro, combinan marcos simbióticos para construir escenarios dónde prevalezcan las razones para una Centroamérica con capacidad de enfrentar retos en un ambiente global, donde los poderes geoestratégicos mundiales posicionan el escenario del Siglo XXI… Pero, ¿se tomarán las decisiones correctas? Y, ¿se tendrá la mentalidad y liderazgo suficiente para comprometer el nuevo escenario regional…?

El Sur también existe…y hoy tiene más importancia que ayer…

Caryl Alonso Jiménez

Para recordar a Mario Benedetti en el 16 aniversario de su partida (17-5-2009)

Caryl Alonso Jiménez

Mario Benedetti (1920-2009), reveló en la sociología poética que la inspiración es un potente sentido profético de las aspiraciones colectivas…

Seguramente, es la poesía que a lo largo de la historia de la humanidad fue capaz de traducir con la mirada emotiva… aquellas expresiones que fijaron desde identidad hasta porvenir.

Los juglares fueron sin lugar a dudas, quienes tradujeron desde la oralidad aquellos cantos épicos que reproducían la historia, valentía, tragedias, pasiones y hasta derrotas… que dieron impronta a aquellos acontecimientos que marcaron las más grandes epopeyas que llenan la emoción con ejemplares hechos, y que hoy quedan en la memoria colectiva y van convirtiéndose en ideales y utopías.

Pero la poesía de la aspiración colectiva, es aquella que otorga razones que mueve a extraordinarias maneras de construir la esperanza de una nación. Pero también la motivación que mueve las temperaturas humanas, en ese sentido de acercamiento que produce el más importante valor de todos los tiempos, la vida…

¿Cuántos? nos hemos detenido en esas pasiones perdidas en el tiempo y que la psicología emocional las reconoce como nostalgias…Y que Murakami lo llama el combustible para seguir adelante.

¿Cuántos? Hemos alterado la mirada sutil por aquel hecho provocador… ese que distrae la emoción que casi siempre se disipó en la circunstancia de un café… esa misma circunstancia a la que le cantó Pablo Neruda…

¿Cuántos? Sino todos, hemos encontrado en las enredadas madejas de la realidad toda aquella narrativa que coincide con ideales de ese mundo mejor… como lo aspiraron desde las aventuras de Ulises hasta lo que hoy reclama el Papa León XIV.

Cantar o describir hoy la realidad ya no es una excepción. Es la narrativa que está escribiendo el único sentido de hermandad y el más grande testamento de la humanidad, que construye la potente fuerza universal: la esperanza… esperanzas a veces fallidas y promesas incumplidas…pero aun en pleno camino…

Nicolás Parra, en Chile; Manuel José Arce, en Guatemala; Alfonsina Storni, en Argentina; León Pacheco, en Costa Rica, Antonio Machado, en España, entre otros, retrataron aquellos paisajes que eran el panorama de las aspiraciones y las tragedias continentales…

Benedetti fue uno de esos poetas que representó la generación que supo entender en medio de los enredos, confusiones y confrontaciones inventadas por intereses e imposiciones… y desde su pluma tradujo el significado de esa imagen que retrata la verdad de este continente.

La poesía, el pincel, la narración y la música, tienen esa gigantesca virtud, de fijar la mirada a lontananza, en aquello que las prisas, angustias, temores, dudas y ansiedades de la vida diaria en este subcontinente no permiten hacer…

Pero Benedetti lo hizo… lo expreso en la síntesis de ese momento histórico de América Latina, en la enciclopedia poética en seis estrofas que definen la imagen y riqueza humana del continente latinoamericano en, “El Sur también existe”.

Versos que miran desde de la sociología poética el retrato de la vida diaria; pero no lo explica por el babel de sus idiomas (español, francés, inglés, portugués y centenas de idiomas ancestrales); sino, por su historia común de tragedia y esperanza. Un continente que se modernizó negando su realidad.

Pero hacía falta entenderlo desde los ecos sonoros que dieran paso a una de las más emotivas revelaciones musicales… Joan Manuel Serrat (1985), en uno de los actos más humanos y propios de la sociología latinoamericana, puso música a la poesía de Benedetti en el álbum del mismo nombre. Y donde la síntesis poética de la sociología continental se detiene en, “El Sur también existe” (https://youtu.be/n7KGFN3Yv2g?si=jzwzh3pRjWE_2XAe ) oírla mueve y conmueve.

Serrat tradujo al sentimiento latinoamericano una de las posturas que solo reflejan el carácter pacífico de los ciudadanos de este subcontinente. Una región atrapada en una historia de imposiciones que vienen desde el propio núcleo de su historia. Subcontinente confundido y atravesado de poderes e ideologías… a veces desde su mismo epicentro, donde algunos tienen pluma, látigo y seducción…

El Sur también existe”, es una de las más extraordinarias piezas poéticas que la poesía latinoamericana conjugó en el verbo de Benedetti, y la hizo sonora Serrat, clamando desde toda la geografía social que es la impronta que nos hace más humanos pero también distantes… y hoy en pleno 2025 pareciera que está más presente que nunca.

Poesía sonora que es el abrazo de solidaridad y hermandad, donde los intereses y confrontaciones nos dividen, pero donde, a pesar de todo, nos unen historias comunes… es el eco profundo de una historia gigante que anuncia un mejor porvenir… Benedetti tenía razón, “…Con su fe veterana y esperanza dura, el Sur también existe…

Alcanzar las alturas por la escalera de la humildad…

Caryl Alonso Jiménez

La bondad como legado y la humildad como métrica. Pero, ¿dispuestos a medirnos?

Caryl Alonso Jiménez

Al parecer los acontecimientos de la realidad tienen esa extraña manera de suceder… la rapidez de los tiempos no deja espacio… minuto a minuto van ocurriendo circunstancias que concitan emociones. “Hoy el mundo será un poco menos humano, sin Francisco y sin Pepe, pero quedan sus ideas y su ejemplo”, dijo Oscar Picardo (13.05.2025), en una emotiva columna biográfica.

Los hechos transcurren con la misma intensidad en extremos de tristeza, confianza, temor y ansias, que pareciera que algo modula las emociones colectivas, (Orwell, 1949). ¡Y vaya si no están modulando las emociones colectivas…!

En escenarios de la región, Francisco deja un legado profundo en la juventud, les hizo leer la realidad con nuevo entusiasmo… y ahora entienden que las cosas no están bien y ellos pueden incidir en etapas futuras… y sabrán como hacerlo…

En política y sobre todo en el reparto de intereses, cuando las posturas colisionan, intensifican los ánimos y se inunda la temperatura emocional… principalmente para aquellos colectivos que no entienden, pero tampoco son ajenos y es bien seguro que reaccionarán… es una especie de oxímoron social.

Justamente, hace apenas unos días los extremos de la pérdida del hombre más cercano al oído de Dios, partió a su morada final. Su Santidad Francisco quien impuso la teología de la vida en un contexto contemporáneo simple, quien exclamó desde el altar divino, que las distorsiones y las huellas que deja el sistema no van a tono con la aspiración y plenitud del Creador…

Su partida dejó ese sentimiento de orfandad, en el que por momentos parecía que quedábamos sin el abrigo emocional, que expandía desde su ventana dominical, aquel sentido de esperanza e ideal hacia un mundo de paz y tolerancia…

Pero la mañana del jueves 8 de mayo la historia contemporánea y eclesiástica puso en perspectiva una nueva etapa al mundo. Más allá de un acontecimiento extraordinario, parecía en un primer plano la entrega del palio papal a un nuevo liderazgo universal de la fe, para dar y extender las razones y motivaciones que justifican la existencia humana en la historia de todos los tiempos.

Contrario a las coyunturas y crisis de incertidumbre que colisionan con la paz global, el momento cumbre alcanzó un nuevo cenit con la llegada a la Santidad por las escaleras de la humildad… ¡Vaya lección a quienes se sostienen ataviados de soberbia!

El Cardenal Robert Prevost, a partir de ahora Papa León XIV, no es solamente el portador del Palio Papal. Es el mensajero que en los tiempos contemporáneos y sin mayor complejidad, se convierte en la respuesta más contundente a un mundo acelerado por las motivaciones de la acumulación, la geopolítica comercial y la expansión del poder y dónde algunos nos hacen creer que están demás… desde los que hablan y escriben con la verdad hasta los que solamente buscan el sueño de vivir…

Es indudable, las coincidencias y extraños pináculos del acontecimiento producen pensamiento fuera de los códigos convencionales, ¿Es León XIV la voz de la esperanza con el tono suficiente para reclamar más sentido de humanidad?

Pero, ¿Cómo construir los puentes que tracen el camino hacia el lado de la vida y la paz? No me cabe duda, solo se alcanza con el ejemplo y testimonio diario. Esa suma de actitudes que van contabilizando el sentido más elevado del comportamiento social: la bondad que resulta ser el rostro que define el carácter de Dios. Por eso tenía sentido la otredad de Octavio Paz (1914-1998).

Encender las bengalas a las alturas elevadas de la esperanza en momentos de duda e incertidumbre, puede parecer una tentativa a contra corriente… pero ese es el mandato: iluminar la era de incertidumbre con esperanza…

Esa es justamente la virtud en un mundo donde las defensas más simples hasta las más complejas comienzan y terminan en la vida: “No a la guerra, el camino es la paz”, dijo León XIV en tono de trazar la estrategia que dominará la agenda de la fe universal.

Construir puentes y no muros…” fue el primer mensaje en claro desafío a todo aquello que limite el libre tránsito y la libertad de vivir donde la realización abra las puertas al porvenir…

Se podrá asumir posturas de cambio contemporáneo para ir a tono con los tiempos… pero, qué sentirán los mariscales de campo, aquellos que dirigieron la estrategia y táctica para mantener la defensa de la libertad y la democracia en la segunda década del siglo XX en esta subregión.

Es verdad, no es el fin de los tiempos y tampoco estamos a las puertas de revelaciones escatológicas… sería ingenuo, y hasta absurdo creerlo, más cuando el Telescopio Espacial James Webb (2021), confirma que somos parte de la historia cósmica, y que el firmamento seguirá hasta los confines infinitos del tiempo…Pero la vida es un soplo, dice Gardel (1890-1935) ¡Vaya soberbia, el poder los hace creerse eternos…!

El tiempo es hoy y la región demanda decisiones y vocaciones que obligan a revisar esos hilos del mensaje que se extiende a nivel global, “la esperanza…” y “No tener miedo…”.

El Papa Luis XIV enseñó aquella noche del 8 de mayo que las escaleras a la cima no son de soberbia, sino de humildad…que comienza con ver al otro, y por ello reclama, “Quien ama a Dios y odia a su hermano es un mentiroso” (1 Juan 4.20). De verdad, ¿Qué tan dispuestos estamos a la métrica de la humildad…?

¿Siguiendo las sandalias del pescador…? (Parte I)

Caryl Alonso Jiménez

El más sonoro llamado a la juventud, “No se dejen robar la esperanza…”

Caryl Alonso Jiménez

El lunes 21 de abril a las 07.35 GTM murió el Papa Francisco. Una de las más dramáticas lamentaciones fue del Presidente Yamandú Orsi, de Uruguay, que expresó sabiamente, “Se fue el hombre que más necesitaba el mundo…”, en clara alusión a la fuerza moral para esclarecer la incertidumbre que asalta el momento actual…

El Papa Francisco no era un teólogo, como afirman los expertos vaticanistas, sino la teología era él, en una síntesis humana que era capaz de traducir en el lenguaje cotidiano ese extraordinario sentido de humildad y sencillez. Por ello, sus alusiones eran profundamente humanas, en una pedagogía que enseñaba el sentido de la convivencia de la sociedad.

Aun antes de ser ascendido a las alturas eclesiásticas, y que él en su humildad las hizo terrenales, a escasos milímetros del mundo más pedestre. Su manera de asumir el pontificado y sentido más humano… en la que comparó una vez la iglesia a un “Hospital de campaña”, porque ya venía enferma… Trajo de nuevo el pensamiento del Concilio Vaticano Segundo (1958-1962), que abrió las puertas a la reforma de la iglesia y sesenta años después fue interpretado por un Papa humano, terrenal y sencillo.

Era la voz contemporánea que se alzó para defender la vida. Era sutil pero directo. Enseñó que las defensas crean ofensivas atrincheradas en los más oscuros reductos de la crueldad. Por eso su Pontificado tendrá las olas suficientes para dimensionar los valores del ambiente, migraciones, pobreza estructural y juventud. A estos últimos los incito “hacer lío…”, en ese buen sentido de generosa comprensión de la rebeldía a partir de la imaginación, el talento y la tolerancia.

Luis Antonio Espino (Letras Libres, abril 2025) repasa aquellos emotivos discursos cuando habló a la Asamblea de Naciones Unidas, en la que destacó la prioridad por un mundo más cercano a la vida… a los Congresistas de los Estados Unidos, a quienes recordó el papel de la libertad. Destacó aquellos que lucharon por la justicia, la libertad y tolerancia: Abraham Lincoln, Dorothy Day, Thomas Mertón y Martin Luther King.

Curiosamente ante los Congresistas hizo un llamado premonitorio: pidió que usaran su gigantesco poder para defender los valores más elevados de los Estados Unidos, ahora amenazados como la democracia y la libertad. Habló en favor de los migrantes desde la regla de oro de los cristianos, “Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes (Mateo 7.12).

Por ello la partida del Papa Francisco, más allá de los mitos y las teorías de conspiraciones que adosan cada singular momento global, en que atribuyen significados trascendentes desde visiones escatológicas y apocalípticas (en referencia al libro de las revelaciones del Nuevo Testamento). Pero resulta que no tiene nada de místico, es un mensaje de extremada sencillez para ser comprendidos desde todos los ángulos del pensamiento.

Verlo en la perspectiva global resulta de una denodada complejidad: la convulsión alcanza niveles de aquel principio llamado caórdico (caos y orden). Teoría atribuida al CEO emérito de la tarjeta Visa, Dee Hock (1929-2022), donde todo funciona correctamente pero los sistemas del poder que controlan los hilos de la sociedad. Sin embargo, todo funciona, entonces, ¿dónde está el problema? Esa fue la revelación, hacernos entender desde cada escenario cómo se mueven los hilos… ¿lo habremos entendido…?

Es indudable, más allá de los efectos de incertidumbre generados con una fina estrategia global a partir de 2025, donde los equilibrios de la tradición teórica del realismo en las relaciones internacionales, que sostiene que la conflictividad inherente tiende a mayor búsqueda del poder, generando constantes competencias y conflictos, tal como afirmo su principal teórico, Hans Morgenthau (1904-1980) Entonces, ¿retornando al pasado…?

Al parecer aumenta en el ciudadano común reclamos de claridad a los poderes reales. Ya hay signos de agotamiento, y van quedando contadas vías para encontrar la luz… Es desde allí que el mensaje del Papa Francisco, sin la complejidad teológica llamó a no tener miedo a “asumir un coraje profético…” en el compromiso cristiano… ¿lo haremos?

Ese es el escenario global en el que el Papa Francisco deja su legado, que continuará en un escenario donde la iglesia universal tendrá un mayor papel para incidir en el comportamiento hacia una humanidad, “que tienda puentes y no muros”.

Es indudable, la matemática cardenalicia de los siguientes días al parecer brinda un atisbo de tranquilidad, su legado tendrá el poder suficiente para imponer una manera de ver y entender la realidad. No cabe duda, su pensamiento conmovió al mundo… Pero ¿A qué mundo, a quiénes y, ¿qué tan dispuestos están a seguir las huellas del pescador…?

Sin embargo, resulta extraordinario en su deceso, 50 jefes de Estado, casas reales y más de 148 países acompañaron su camino al descanso eterno en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma. ¿Fue una buena señal que habrá un camino hacia la búsqueda de un mundo mejor…? Es en el llamado a la juventud, a quienes legó la más importante de las advertencias, ustedes tienen la decisión de transformar la realidad, “No se dejen robar la esperanza…”.

Liderazgo es el espejo que refleja las virtudes del hombre y su visión futura…

Caryl Alonso Jiménez

Liderazgo es el espejo que refleja las virtudes del hombre y su visión futura…

Caryl Alonso Jiménez

Es innegable, el cooperativismo ya no es un fenómeno marginal en la sociedad mundial, tiene una importante presencia. Según la Alianza Cooperativa Mundial a finales del 2024 existen tres millones de cooperativas en el mundo, donde el 12% de la población mundial (1000 millones) son socios activos…

En Guatemala representan el 35% de las exportaciones anuales, cuanta con más de tres millones de asociados en más de dos mil seiscientas cooperativas, que representan el 7.3% del PIB. ¿Realmente importa el papel de las cooperativas y su incidencia en la vida económica productiva y el bienestar de comunidades rurales…?

Si. Si importan, hay líderes y dirigentes que si les importa. Son aquellos que hacen que las cosas sucedan… son hombres y mujeres que tejen organizaciones de cooperación, dotados de la sensibilidad humana que son capaces de hacer sentir la diferencia (Kutter, 2006).

En las cooperativas, sus resultados se vinculan a las transformaciones de los ciudadanos, donde sus beneficios pueden medirse en procesos de cambio que producen mejora en la escala social, y allí sí que hay un balance en sus estados de resultados… porque el reparto de la riqueza es notable entre sus asociados.

Justamente, desde hace 49 años se viene gestando una dinámica social en Alta Verapaz, que recoge una historia tejida con la participación de líderes comunitarios que se han organizado alrededor de 40 cooperativas y crearon la Federación de Cooperativas de Alta Verapaz (FEDECOVERA), que ha construido las bases del desarrollo comunitario.

Su historia inicia en los albores de los años ochenta, donde construyó las bases de una dinámica comunitaria y rural con lógicas del trabajo de campo que le dieron razones a las veleidades trágicas de la época, y lograron situarse en los márgenes de esa historia.

La visión productiva y la combinación de la capacidad de imponer un modelo que le dio una sólida autonomía para buscar en los mercados mundiales en cinco continentes, aquello que las manos campesinas de hombres y mujeres que trabajan cada día.

Poner de acuerdo 40 cooperativas con dinámica propia y sentido competitivo, demanda la habilidad que solamente la confianza y visión de horizonte podían lograrlo: Leonardo Daniel Delgado, gerente general y principal líder, quien, con el carisma incontestable, supo comprender aspiraciones y optimismo con sentido humano. Por ello resulta la envidia de los que no tienen esas virtudes, esa voluntad inquebrantable que construye en silencio un sistema económico productivo para el desarrollo de Alta y Baja Verapaz.

Leonardo Delgado no tiene el sigilo del líder misterioso. No, por el contrario, tiene ese particular sentido humano del hombre sabio que escucha y reproduce en lenguaje de emprendimiento todo aquello que mira y procesa de la realidad. Recibe elogios que lo destacan como líder, pero sabe en su humildad que solo el ejemplo y el testimonio diario por el trabajo y sus convicciones, es lo que tienen validez.

Tiene uno de los olfatos más talentosos para construir prosperidad. Es un compulsivo legionario de la competitividad productiva, con excepcional genialidad para incorporar iniciativas en una faceta que transita hacia lo industrial, donde cada movimiento, según afirma, debe brindar valor agregado para producir rentas y repartirlas a los asociados cooperativistas. Con ello, busca demostrar que la vida en el campo es un laboratorio para el descubrimiento y compromiso que confirma, que la dignidad del hombre y la mujer del área rural, pueden salir adelante…

Es un lector compulsivo de los avances científicos, con esas combinaciones donde explica que toda invención deberá pasar por la combinación de usufructuar resultados para el bienestar humano; sino es un instrumento para el mercado, a veces impagable para campesinos pobres, como los servicios de salud rural y educación.

Leonardo Delgado no es un predicador y tampoco un motivador, es su extraordinario ejemplo y su testimonio. Ha reunido a lo largo de estos 40 años de capitán de buque, los mapas de interpretación para el desarrollo.

Tiene esos rasgos indiscutibles de quien encuentra en el trabajo diario, desde las alboradas de la blanca neblina del amanecer hasta las estrelladas noches de Alta Verapaz, esas razones que le dan la inspiración para la lucha diaria.

FEDECOVERA es un símbolo departamental que crea condiciones para el desarrollo, no es retórica para ganar adeptos; sino, para hacer de los balances financieros, un importante espacio para escribir los resultados anuales del desarrollo y bienestar en Alta Verapaz. Y justo, es allí donde Leonardo Delgado está haciendo que sucedan cosas buenas para Guatemala.

Solo con decisiones políticas se construye el futuro… (Parte II)

Caryl Alonso Jiménez

Inteligencia es la capacidad de anticipar y promover escenarios…

Caryl Alonso Jiménez

Gabriel Escobar es invidente, tiene la agudeza para encontrar piezas claves en políticas que debieran tomarse en favor de ciudadanos con discapacidad y para ciudadanos en general y en riesgo. Juega ajedrez y pone sentido de humanidad a sus pensamientos y actuaciones.

Es estudiante del doctorado en Políticas Publicas de INAP Guatemala. Ha encontrado en el ajedrez una forma de ejercitar el pensamiento crítico. Para envidia de quienes viven la premura de cada día, tiene el ánimo, optimismo, y fortaleza espiritual y mental, para hacer del presente una inspiración… ¡Vaya lección para quienes se debaten en la amargura diaria y dañar a otros.…!

Viene a cuento, porque Gabriel hace una mesurada insistencia en el estudio de las decisiones y estrategias de los grandes encuentros mundiales de ajedrez… que me llevó a repasar estrategias de los grandes maestros FIDE, entre ellos Fisher, Kasparov, Capablanca, Carlsen, y Dommaraju, actual campeón mundial desde 2024.

Soy aficionado al ajedrez como ejercicio académico y profesional, para generar pensamiento, aunque vivo aquel síndrome de la mitología griega… Estos ejercicios permiten entender el sentido de la inteligencia como el marco de fondo para decisiones en todos los campos de la vida. Pero singularmente, son el instrumental capaz de revelar sabiduría de futuro. Es la herramienta de cálculo, capaz de anticipar resultados a partir del estudio de tendencias que demandan interpretaciones.

El Ajedrez no solo es un ejercicio mental; sino que permite bajo ejercicios de cálculo, aplicarlos al estudio de trayectorias de fenómenos sociales. Y, tal como insistía el Doctor Secundino Valladares (1939-2021), profesor de sociología en los estudios doctorales de la Universidad de Salamanca, y primer director de la investigación doctoral de este suscrito, los fenómenos sociales no sientan precedente teórico, pero enseñan. Allí se encuentra la clave… aunque no todos decodifican esas claves por la supuesta prisa…

Justamente, la historia revela aquellas variables que marcan el destino del hombre (Bloch, 1942), incluyendo decisiones mal concebidas y aplicadas en políticas que anularon transformaciones que el ojo gregario no mirará jamás, y tampoco lo entenderá…

Tomar decisiones no solamente es el acto más elevado que proyecta y revela la capacidad de incidencia, y el mapa de trayectorias; sino el camino futuro predecible.

Oscar Picardo, en su libro “Psiquiatría política” (2024), destaca que quienes tienen la capacidad de controlar decisiones pueden leer por anticipado resultados que, en la perspectiva del cronograma de acciones puede inducir a resultados intencionados.

Y, seguro, en un anticipo de su libro “Comportamiento emocional” (2025), que habrá que reclamarle para que llegue cuanto antes a las librerías, particularmente para entender acontecimientos contemporáneos a partir de estados emocionales de algunos líderes mundiales y otros, que en redes sociales hacen olas para el enredo. . Nada es gratuito y tampoco profético… todo es el resultado de decisiones e intereses…

Esa es la diferencia del mundo de los países en la órbita de Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), las políticas públicas con incidencia en las transformaciones de Estado, gubernamentales e institucionales. Son decisiones políticas que requieren votos en los parlamentos y Congresos de la República, de otra forma son teatro puro… para divertir, desorientar y ofrecer ilusiones falsas…

A veces pareciera que se tiene resistencia a ver y entender el futuro… El 50% de la enfermedad dice el medico persa que es imaginación… el otro 50% es decisión, medición, cálculo de anticipación. En materia de Estado e instituciones, para asegurar el trazo futuro son decisiones políticas; sino, ¿Por qué tantas órdenes ejecutivas…?

No cabe la menor duda, para un futuro predecible… los derroteros se construyen sobre la base de decisiones que sean capaces de medir resultados, pero también de anticipar respuestas y rutas no controladas en el escenario. Esa es la clave del ajedrez…

Inteligencia es anticiparse. Salvando distancias, vale recordar que las tarifas de ayer, eran una parte de la teoría de sustitución de importaciones impulsada por Víctor Prebisch, primer director de CEPAL en su libro, “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas” (1949), hay una edición de CEPAL de 2012.

Michio Kaku (2024), Físico teórico dijo una vez, “Pensamos que la inteligencia es saber cosas, pero la esencia de la inteligencia es ver el futuro”. Entonces, ¿Qué es lo que no estamos viendo o entendiendo del futuro? Las decisiones tienen costo, deben medir consecuencias, de otra forma es teatro. O ¿Son estrategia para la incertidumbre…?

Más allá del elogio de la historia…

Caryl Alonso Jiménez

Para recordar una tarde de marzo del 2014 en Madrid, en el funeral de Adolfo Suarez

Caryl Alonso Jiménez

Recuerdo que en marzo del 2014 cuando en ocasión de la disertación de la tesis doctoral en el campus de la Universidad de Salamanca, en Madrid, murió uno de los más brillantes políticos españoles, Adolfo Suarez (1932-2014). Presidente de España de 1976 a 1981.

La historia reciente de la democracia española no puede obviar a cientos y miles de sus ciudadanos que defendieron su democracia, entre ellos, Torcuato Fernández-Miranda y Hevia, quien, con el ideal y defensa del derecho, desmanteló la plataforma legal del franquismo. ¡Vaya lección…!

Al señor Suarez se le puede entender mejor por su compromiso incontestable a la democracia, y a la transición española, que se conoce como “la ruptura pactada”. Suarez venía de una historia política provincial de su Ávila natal y de Segovia, de la que fue uno de sus gobernadores nombrados por el Generalísimo Francisco Franco.

Una tarde, contagiado de la conmoción social y política; y ante una de las expresiones colectivas singulares de la España de hoy, observé extensas filas de españoles en la capilla ardiente que el Congreso de los Diputados dispuso a las honras fúnebres.

Más por circunstancia del momento y encajar en la coyuntura política. Y de repente para una huella en la historia personal y recordar para la posteridad, como ocurre hoy, hice el desfile por largas horas que no concluí por una pertinaz lluvia.

No entendía exactamente lo que ocurría ante el fenómeno político, largas colas de ciudadanos, mujeres y hombres en recatado silencio. Esa tarde me pregunté: ¿Era la reivindicación histórica de un político valiente que a contracorriente defendió la democracia..?. O, ¿La sensatez de un pueblo que reconocía su historia reciente para alcanzar la España contemporánea? Extraño, pero los españoles no votaron por él.

Esa noche escribí extensos correos electrónicos a tres distinguidos personajes guatemaltecos, entre ellos un expresidente de Guatemala, más con ánimo de generar un intercambio de opiniones políticas e intentar respuestas del otro lado del atlántico.

El expresidente, seguramente no tenía ni interés ni estaba en su retórica el análisis interpretativo de un contexto que no soportaba la obviedad… seguramente por un gesto de cordialidad simplemente dedicó unas líneas a repetir cables noticiosos.

El colega académico a quien quise compartir la riqueza histórica de la noche que daba espacio a divagaciones políticas, y donde el contexto permitía el debate, pero no. Son esas raras actitudes que adosan aquellos a quienes confiamos la amistad. ¡Vaya amistad!

Sin embargo, esa noche recibí con la gentileza académica un grato análisis de uno de los más brillantes intelectuales de Guatemala. Con elegante interpretación habermaniana, y mesura objetiva que le distingue. Y sobre todo su trato personal… destacable fue su sentido didáctico. Hizo una análisis de la política española, describió aquellos entresijos que se esconden detrás de la cerradura histórica que algunos encajonan para siempre…

En una curiosa narrativa me preguntó, ¿Quieres entender realmente lo que allí ocurrió? Tienes que leer a: Denis Jeambar & Yves Roucaute (Edic. 2008), El Elogio de la traición. Editorial Gedisa. Barcelona.

-Encontrarás, me dijo, –un análisis político en un contexto donde se revelan esas excepcionalidades de un hombre con la dignidad histórica de su tiempo. Un político que vio en lontananza la España de hoy y la sostuvo con un arma bajo la almohada cada noche, para defender con su vida el triunfo de una esperanza.

Con los años, en repetidas lecturas, fue notable que los autores no se detuvieron a destacar la valentía, seguramente porque se trataba de resaltar lo obvio… Pero Jeambar y Roucaute, vieron esos laberintos y cómo la historia pone a contracorriente excepcionalidades, que seguramente solo aquellos dotados de las virtudes de su tiempo, son capaces de llegar a la cita con la historia.

Para algunos su legado está en la conducción de la transición española… Es verdad, supo hacerlo y comprender esa etapa histórica. Pero lo más sorprendente fue su capacidad de situarse del lado de la historia que hoy contempla una España que, entre sus enredos políticos, es una de las potencias económicas de la Unión Europea.

Recuerdo que la librería en un grato e inusual gesto me pidió 10 días para buscarlo sin costo en todo España. Lo recibí y leí en el vuelo de regreso. Aun hoy, pasados los años no resisto recomendarlo a políticos, estrategas y decisores de política, con fe que ese elogio será bien entendido…. Gracias Edgar por tomarte el tiempo esa noche.

Víctor Frankl (1905-1997), dijo una vez que “Los hombres ilustres siempre recomienzan y eso los convierte en admirables e imitables”. Justo es allí donde la historia y la democracia demandan defensa, temeridad y valentía. Entonces, ¿Por qué no ir tras el elogio de la historia…?

Te veré en primavera…

Caryl Alonso Jiménez

El 20 de marzo de 2025 a las 09.01 GTM, llegó el equinoccio de primavera…

Caryl Alonso Jiménez

Eran posiblemente las 23 horas en Atenas, el frio es intenso en invierno… como todos los meses de enero cuando la llegada de la primavera resulta ser la puerta hacia las temporadas estivales.

Sam venia de un pueblito cercano en Londres. Era el infatigable profesor universitario que había repasado todos los libros de historia política, pero siempre mantuvo el interés de un año sabático en Atenas para estudiar el mundo helénico, del que estaba convencido que era allí donde el renacimiento y pensamiento político tenían una rara combinación de ética y estética.

Había llegado en el programa de estudios de investigación de Inglaterra, solo había durado siete meses y era su última noche en Atenas. Aquello le parecía la liberación de una historia agotadora, volvía a un reencuentro de preservación de valores familiares al que se había atado en matrimonio de joven…

Nada, pero nada hubiera alterado la noche. Era esa curiosa sensación de orfandad que se sienten las últimas horas antes de terminar un viaje… fue en el barrio de Plaka, un encuentro inesperado. Y más, porque tiene el encanto inventado por pequeños bares nocturnos que hacen de la nostalgia, una excusa para evadir el peso de los años.

Son esas pequeñas tabernas nocturnas donde el jazz resulta ser aquella manera de guardar las consideraciones emocionales. Esa noche, por una de esas casualidades… aunque Sam sabía que no hay coincidencias… pero justo, escuchó una voz en tonalidades resueltas que cuestionaba la política y ponía en duda la democracia.

-¿Conoces la historia de Atenas?, le imprecó Sam desde la distancia. Aunque las noches de frio en Atenas son una invitación a la cercanía. Clara, en tono un tanto burlón alcanzó a decir que los ingleses son aquella sociedad que preserva historias de las que no cree.

Sin mediar un encuentro predispuesto y sin mayor ambage de intenciones ocultas, se acercó y dijo sin el protocolo social. -Clarita, ¿y tú? – Sam. Le dijo, también sin perder de vista que era una rubia con rara tez oscura, y una sonrisa resuelta que refrendaba cordialidad. El acento era de un inglés impecable del norte de Estados Unidos.

Pocas veces tenía la disposición de discutir temas académicos y docentes en salones ni tabernas. Pero esa noche no tenía ninguna duda que el tiempo y las ocurrencias del clima siempre tienen una razón para detenerse… y más, porque estaba despidiéndose y una noche perdida a la luz del jazz, que le parecía una buena conversación, tal vez sin las razones para emociones que acontecen en encuentros inesperados.

Hacía muchos años, demasiados de repente, entendía que debía salir de Londres ya no para encontrar verdades políticas, sino para encontrar su propia verdad sobre aquello que siempre había abrigado… entre pasiones no entendidas y libertades contradictorias, en las que una noche, hacen del libre pensamiento un acto esclavo del invierno.

Nunca lo pudo entender, pero esa noche entre coincidencias literarias y narrativas que tienen esos raros sentidos de proximidad, en los que no se trata de pasiones que se apagan en noches fugaces…. No. No era eso. Era justamente aquella razón que termina invadiendo espacios que Freud llama id, que tienen que ver con instintos inconscientes, y del que algunas veces no somos más que prisioneros…

No sabía de esas liviandades que tienen los encuentros furtivos… Clara tampoco. Era de esas mujeres resueltas que se asientan en la profesión, de aquellas libertades que solo se entienden por eso que llamamos plenitud…. Pero también sabía que no era eso. En su pueblo natal sus padres conservadores terminaron por llevarla al matrimonio con esos raros personajes de pueblo que parecieran curiosas antigüedades…

Nunca lo entendió, porque es un raro y extraño acontecimiento, que por lo pequeño resultaba ser el motivo de la noche. Coincidieron que la cigarra periódica que vive oculta por diecisiete años y abre su capullo para salir y cantar una sola noche…. Sentía que algo parecido estaba pasando…. Nunca imaginó que la entomología resultaría ser el motivo más trascendente para despedir una visita de siete meses a Atenas. Su vuelo salía a las siete de la mañana y no quedaba más tiempo que una despedida, como resultan ser aquellas circunstancias que tienen más sentido a un café nocturno… intenso, pero finalmente fugaz.

No sabía exactamente que debía ocurrir, el descubrimiento de esa noche abría una nueva manera de ver el futuro y no podía entenderlo sin Clara. Pero Clara tampoco podía entenderlo sin Sam. Por esas razones que tampoco pueden explicarse. Sam lo tenía más cristalino, había alcanzado el descubrimiento de su tiempo y se resumía en Clara.

No sé qué pasará mañana en Londres, y tampoco contigo, pero quiero verte, y te prometo que estaré aquí, para encontrarnos el primer día de la primavera….

(El relato lo escuché una mañana de otoño a principios de siglo. Clara y Sam son profesores universitarios, viven juntos hace 34 años. Los nombres y lugares fueron cambiados)

Frente al Reloj del Juicio Final, ¿Estamos en tiempo para detenerlo…?

Caryl Alonso Jiménez

A dos años de la visita al Museo Nacional Conmemorativo de Showa, de Tokio

Caryl Alonso Jiménez

El Reloj del Juicio Final, es realmente la metáfora que llama la atención a la humanidad frente al apocalipsis que representan las crisis bélicas, que podrían provocar la destrucción del planeta. Fue creado por los científicos Atómicos (BAS), que trabajaron en el “Proyecto Manhattan” para la producción de armas nucleares en la segunda guerra mundial.

La sede del reloj se encuentra en la ciudad de Chicago, y se mueve por segundos hacia la media noche ante la existencia de crisis atómicas. O, hacia el mediodía, cuando los que tienen el control y el poder, optan por la paz. ¡Vaya sorpresa del poder!

Esos segundos más allá de lo premonitorio que pueda parecer, generalmente presentan escenarios en las que se revelan altas condiciones de riesgo para un desastre nuclear hacia la media noche. Y por sorpresivo y más allá de lo trágico que pueda parecer, la noche del 29 de enero del 2025, el segundero se situó a 89 segundos de la media noche… en uno de los riesgos más altos del planeta y la humanidad, pero, ¡a nadie le importo!

En 1947 estuvo a 7 minutos de la media noche. Y en el año 2024 a 90 segundos. Ya cerca de un riesgo alto para la humanidad. Esto no es una broma de mal gusto y tampoco una retórica festinada para el teatro divertido de los acontecimientos geopolíticos. Más ahora cuando todo se dirime por mensajes en las redes sociales que hace tambalear al mundo.

No deja de generar asombro el presente y controversial futuro…. Ni Hollywood con cintas premonitorias, ni los Simpson y tampoco futurólogos explican este presente, Pero, ¿Por qué no lo advirtieron…? Extraño, ¿Qué es lo que no vemos o no entendemos? Los expertos en lo obvio distraen en lo que se ve, ¿Y lo que no se mira?, ¡Vaya teatro…!

Es probable que desde la comodidad de sala, que permite ver los escenarios en las poltronas del confort, no se vea la verdad ni se entienda. Son esas burbujas que propician distracciones que pueden resultarnos relatos para un sábado de película.

Pero no. El 6 y 9 de agosto de 1945, en Hiroshima y Nagasaki se lanzaron bombas atómicas que provocaron 325,000 muertos. Una de las tragedias más horrendas de historia. Hoy Hiroshima y Nagasaki están en la mente de las preocupaciones y que estoy seguro que la posverdad se encargará de eliminar de la memoria histórica.

Un domingo de marzo de 2023, guiados por uno de los profesores más brillantes del Japón, Doctor Tomomi Kosaki. No por las toneladas de libros que habrá leído, ni por su extraordinaria formación y docencia académica. Ni por su visión en largos viajes por Latinoamérica, y Guatemala en particular… No. Esos méritos ya los tiene….

Es por su entendimiento que los procesos de confrontación atómica pueden repetir la experiencia de Hiroshima y Nagasaki y la humanidad debe ser consciente.

Ese domingo visitamos el Museo Nacional Conmemorativo “Showa” (Paz brillante). Guarda la historia del Japón en la Segunda Guerra Mundial. Pudimos ver la capacidad de un pueblo movido por la esperanza para construir una potencia que no necesitó héroes y tampoco de frasecitas emocionales para levantar su progreso.

No. Lo hicieron movidos por un liderazgo político que supo entender la historia y una sociedad que hizo de la tragedia y el dolor humano, la fuerza para levantar una nación, enseñanza que conmueve, ¿Cómo lo hicieron…? ¡Ese fue el Japón que conocí…!

Quedamos asombrados. Estábamos abrumados, pero altamente sorprendidos de cómo las decisiones políticas y consenso de empresarios japoneses, construyeron la grandeza del Japón de hoy. Con reparto real y riquezas que se multiplicaron. ¡Su grandeza! Esas son las lecciones que debemos aprender. También sus proyectos y su cooperación local… Pero por favor… ¡Es su grandeza y defensa de la democracia…!

Esa mañana nos preguntó el Profesor Kosaki, -¿Creen ustedes que esto puede pasar otra vez en el Planeta…? Creíamos que no y tampoco en los siguientes años…

Pero la noche del martes 29 de enero del 2025, el expresidente Juan Manuel Santos de Colombia, invitado esa noche a la sede del Reloj del Juicio Final en Chicago, dijo que las agujas del reloj se habían adelantado unos segundos a la medianoche… pero apenas habían pasado 9 días del cambio global. Algunos festejaban la nueva era. Realmente, ¿Habremos entendido algo de la historia de la humanidad en el siglo XX…?

Esa noche quedamos estupefactos con la noticia y la coincidencia. Alguna vez el poeta indio, Rabindranath Tagore, dijo que, “la pequeña sabiduría es como el agua, clara y transparente…”. Por ello, la metáfora del Juicio Final es un recordatorio. Ese domingo de marzo de 2023 en Tokio, lo confirmamos. Japón es la enseñanza de lo que no se puede repetir. Entonces, ¿Habrá tiempo y sabiduría para detener el avance del Juicio Final…?