Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Organizaciones de BUSSCO apoyan recurso de revisión presentado por representante sindical en la junta directiva de la CCSS

Informes técnicos no recomendaron la contratación de 10 Áreas de Salud

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) apoya contundentemente la acción de la representante del sector sindical en la Junta Directiva de la CCSS, Martha Elena Rodríguez González, quien presentó el 9 de julio ante la Junta Directiva de la Caja, FORMAL  RECURSO DE REVISIÓN contra el Acuerdo 2°, de la sesión N° 9464 , celebrada el día sábado 6 de julio 2024 que corresponde a la Adjudicación de la Licitación Nº2023-LY-000002-0001101142 “LICITACIÓN MAYOR  PRESTACIÓN SERVICIOS DE SALUD POR TERCEROS”, que adjudicó 10 áreas de salud a diferentes Cooperativas y ASEMECO (Clínica Bíblica) por 10 años.

En marzo de 2023 (Sesión N° 9320) la Junta Directiva extendió la contratación directa por 18 meses de los servicios a las Cooperativas y ASEMECO y le ordenó a la Gerencia Médica y a la Gerencia de Logística ANULAR EL PROCESO DE LICITACIÓN No. 2021LN00034-0001101142, para elaborar un nuevo cartel que “no se impongan a terceros las rigideces institucionales”.

La directiva argumentó una Nulidad Absoluta del acuerdo, entre otros, porque:

Desde el 8 de mayo del 2024, la Junta de Adquisiciones de la Caja, competente en materia de Licitaciones, había dispuesto en el SICOP (Sistema de Compras públicas del Estado) que este concurso era infructuoso por sobreprecios. La Junta Directiva decidió que asumiría la decisión final.

En solo 3 días se adjudicó. El jueves 4 de julio la Junta acordó nombrar un nuevo equipo técnico intergerencial, un día después, se presentó una opinión de una sola funcionaria, que no era la competente que recomendó la adjudicación. El día siguiente, la Junta Directiva, se apartó de todos los criterios técnicos calificados que reiteraban que los precios estaban muy por encima del costo institucional, en algunos casos hasta lo duplicaban, y adjudicó la contratación en firme.

Este acuerdo, tomado con la ausencia de toda la representación laboral, contó con el voto de una representante del Gobierno, que a la vez es integrante del directorio del Consejo Nacional de Cooperativas, con participación reiterada en el tema, que compromete la imparcialidad y puede configurarse un conflicto de intereses.

En aras de la sana administración pública, los principios de probidad y transparencia este acuerdo de adjudicación debe ser revocado y anulado y desde el BUSSCO respaldamos la acción de la compañera Rodríguez, que es la representante designada por el movimiento sindical para atender los temas de esta importante Institución.

¿Qué pasó el 4 de julio en Limón? Defendiendo el derecho a la salud desde FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 4 de julio FRENASS Caribe participó junto a otras fuerzas vivas de Limón en la Marcha pro nuevo hospital.

En el marco de este evento, FRENASS Caribe revindicó la «…participación activa y combativa en demanda de la construcción de un nuevo hospital en Limón. Pero además de la construcción del hospital, es obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Como parte del esfuerzo de articulación en defensa de la seguridad social, se busca posicionar que un nuevo hospital es insuficiente sino viene acompañado del «… obligatorio el equipamiento de los servicios y la creación de nuevas plazas de médicos, enfermeras y personal de apoyo, cuya preparación debe de iniciarse de inmediato, porque el cuidado de las personas así lo demanda».

Para FRENASS Caribe, es necesario que la población limonense sea consciente que no cualquier iniciativa de construcción del hospital es aceptable, por esta razón exige que se «…respete el “Plan Funcional”, como proyecto original del hospital, y se opone a la reducción de los servicios, los cuales más bien deberán estar plenamente integrados a toda la red de Clínicas y EBAIS.».

La seguridad social no se garantiza meramente con infrestructura, necesaria, pero insuficiente, sino se acompaña de una atención integral. 

Ante esto, se recuerda que es indispensable «…fortalecer el primer nivel de atención con la creación de más EBAIS y el reforzamiento de los existentes, de manera que el segundo nivel de atención resuelva lo que le compete y solamente eso.  Que el primer nivel de atención sea el servicio prioritario, pues es ahí donde se resuelve el 90 % de la demanda en salud».

También, durante esta manifestación no se pasó por alto el actual contexto de vulnerabilidad que atraviesa la institución, ya que como exigieron ese día  «…es urgente que la CCSS exija el pago de los más de ¢ 3,7 billones (millones de millones) que el Estado le adeuda. Los recursos existen, es la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y el Ministro de Hacienda quienes no quieren resolver esa traba, con el cuento de que la Caja está quebrada.»

Para FRENASS Caribe es urgente abordar los temas estructurales que erosionan día a día la calidad de vida de las personas limonenses, por esta razón recuerdan que sólo a través de la vigilancia y demanda activa de la  ciudadanía es posible ir «…superando el mero enfoque asistencial, para avanzar hacia un Estado social de derecho, que garantice calidad de vida, mejore la prevención de las enfermedades y priorice la promoción de la salud.»

Pueden leer el comunicado de FRENASS Caribe aquí.

UNDECA: gran oportunidad de llegar hasta el alto de Talamanca

Información brindada por UNDECA: 

Con orgullo y satisfacción, UNDECA anuncia el éxito del proyecto en el Alto de Talamanca, Costa Rica, en colaboración con las comunidades indígenas. Gracias a esta iniciativa, ahora estas comunidades cuentan con infraestructura adecuada y servicios de alta calidad de parte de la CCSS.

Este logro representa un paso significativo hacia el desarrollo y bienestar de las comunidades indígenas, pues se asegura que tengan acceso a servicios esenciales con los más altos estándares de calidad.

UNDECA reafirma su compromiso de continuar apoyando para garantizar la sostenibilidad y mejora continua de estos servicios.

La sociedad al revés

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

Hace pocos días se informó del revuelo que produjo la protesta de los médicos especialistas en la Caja. La prensa monta un escándalo porque les aumentaron un 10,47% de salario.

Antier La Nación dice, citando el estudio actuarial de la Caja, que, con el aumento, un médico especialista con salario global que ganaba ¢1.420.694 pasará a ganar un salario de ¢1.833.006 y un médico general pasará de ¢1.267.887 a ¢1.404.182.

Parece increíble que un médico especialista con 8 años o más de estudios reciba un salario tan bajo. Y nos quejamos de que quieran emigrar a la empresa privada.

Mientras tanto, el gerente general de Coopeservidores ganaba según información de 2017 más de ¢12 millones y la alta gerencia de esa empresa era la más costosa del sistema cooperativo financiero.

Los gerentes de los bancos ganaban hasta hace muy poco tiempo salarios superiores a los ¢10 millones por mes.

Según informaba Delfino, en 2021 el salario promedio de los superintendentes era de ¢9.5 millones.

Vean la diferencia: mientras un médico especialista con salario global recibe ¢1.8 millones, un superintendente gana más de ¢7 millones. Mientras el primero salva vidas, el segundo no sirve para casi nada.

Llama la atención la frivolidad, superficialidad, ligereza y ausencia de solidaridad que ha mostrado la SUGEF en el proceso de intervención de Coopeservidores, sin comprensión alguna acerca de que miles de personas han perdido los ahorros de su vida y serán condenados a vivir con mayores necesidades.

La SUGEF no sirvió para lo que existe, sea para prevenir y salvaguardar los intereses de los ahorrantes e inversionistas, muchos de ellos asociaciones solidaristas cuyos ahorros son las prestaciones de miles de trabajadores y trabajadoras.

¿Qué responsabilidad le cabe a la llamada alta gerencia de SUGEF y el CONASIF? No les pagamos los contribuyentes multimillonarios salarios para que vayan a hacer la autopsia de una institución financiera, sino para salvaguardar los intereses de cada ahorrante del sistema. Evidentemente hay una responsabilidad por faltar a su deber de debida vigilancia e incumplimiento de deberes ya que esa cooperativa, como se ha demostrado, desde hace muchos años venía mostrando índices y conductas irregulares.

Igual ocurrió con Aldesa y la Sugeval.

Mientras el país mantiene una estructura bancaria y supervisora con salarios multimillonarios, los usuarios de la Caja deben sufrir con las largas filas de espera por -entre otras causas- la falta de especialistas.

Una sociedad orientada hacia el bien común reconocería salarialmente principalmente a las profesiones que brindan bienestar a sus habitantes, como los médicos, los maestros y profesores, los recolectores de basura o los agricultores y menos a la casta bancaria nacional, por ejemplo.

Los salarios de estos trabajadores son muy bajos y los de los que no le producen casi nada al país, muy altos. Paradojas de una sociedad capitalista.

La venta de medicinas por la Caja

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

He preguntado a algunas personas las razones por las cuales el sector laboral en la Junta Directiva de la CCSS se opone a que la Caja venda medicinas a un precio más barato, casi a la mitad. Me remiten a lo dicho por la representante del sector sindical que puede resumirse, principalmente en dos razones: que podría ser la avanzada de un modelo privatizador y que no existen los estudios técnicos que sustenten la medida. Algunas otras personas me han dicho que el peligro podría ser que por vender medicinas se desabasteciera la atención que se brinda, y segundo, que dadas las dudas que produce la camarilla que nos gobierna, se esté cocinando un gran negociado.

Todos esos riesgos son probables, pero minimizables, ante la realidad que nuestro pueblo paga precios de los más altos de América Latina por medicamentos: 4 grandes farmacéuticas se distribuyen el mercado e imponen precios de oligopolio.

Los datos son abrumadores: la gente destina, sea que salen de sus bolsillos, en promedio un 20% de sus ingresos a la compra de medicamentos y, además, de todo lo que el país gasta en medicinas, como ¢575.000 millones al año, el 60% sale del bolsillo de la gente y solo el 40% de la seguridad social. Este dato llama mucho la atención, porque generalmente se creía que la Caja, principalmente, era la mayor proveedora de las medicinas de la gente, cuando en realidad son las personas en su mayoría las que pagan los medicamentos de su bolsillo.

El informe de las autoridades de la Caja afirma que las medicinas podrán disminuir de precio hasta en un 87%.

Los precios de las medicinas aumentan todos los años; según el INEC el año pasado subieron entre un 2 y un 4%.

Parece difícil que si la Caja vende medicinas se estaría pasando, de por sí y solo por ello, a un modelo privado. Creo que más bien el modelo público abarcaría otras esferas, como la venta de medicinas, en detrimento del oligopolio farmacéutico que está causando insalubridad o falta de salud entre las personas.

Las aprensiones, el recelo o el escrúpulo del sector laboral podría ponerse a prueba mediante un plan piloto que se evalúe y demuestre si el sistema da los resultados esperados.

Pero lo peor sería oponerse de entrada, negándose a implementar una posibilidad para bajar los precios de las medicinas que ya se lleva una quinta parte de nuestro salario, pensión o ingreso.

Cuidado que por no asumir riesgos o por posiciones principistas nos aislemos de las congojas del pueblo y de ofrecer soluciones a sus graves problemas.

Voces en defensa de la salud en el Cantón de Limón – FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

https://youtu.be/pa-zYhkhfVE

El pasado 15 de junio del 2024 se realizó el Encuentro Popular por la Salud de Limón, organizado por FRENASS Caribe. En donde se reunieron en el distrito central de Limón, diversas personas lideresas del Cantón, para conversar y reflexionar sobre las implicaciones del contexto actual que atraviesa la seguridad social.

Farmacaja: Medicamentos más baratos otra mentira

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

¿Quién va a comprar los medicamentos del Seguro Social si ya la institución los da?

Las personas salen a adquirir medicinas, cuando la Caja no las tiene.

“¡Vaya con esta receta y la consigue afuera!” esta expresión se escucha muchas veces de los profesionales en ciencias médicas de la propia institución. ¿O no?.

El problema con los medicamentos carísimos, lo tienen, precisamente, quienes no encuentran respuesta en las existencias institucionales.

Son buenos.

Los fármacos del Seguro Social pasan rigurosos controles de calidad, aunque muchos los dejan en un rincón, a decir verdad, son buenos.

Desde hace años hay un mercado paralelo con las medicinas dispensadas en la seguridad social, esto es un secreto a voces en las inmediaciones del parque La Merced.

El aprovisionamiento de insumos es uno de los procesos más complejos en el Seguro Social.

No promete.

La anunciada Farmacaja o como la denominen, en esas ocurrencias sin ton ni son, no promete.

Los medicamentos genéricos siempre son más baratos, aquellos de libre producción, porque ya sus patentes caducaron, se pueden elaborar masivamente.

Los fármacos innovadores, están protegidos por leyes internacionales para su elaboración y comercialización, la propia institución, cuando los necesita, paga caprichos para adquirirlos de manera excepcional.

Mentira.

Medicamentos más baratos es otra falacia, la industria farmacéutica está llena de jaguares, es de los negocios más lucrativos en el mundo.

Quien piense esa medicina que no tiene Seguro Social, le va a salir más barata, puede seguir esperando sentado.

Las farmacias de la Caja, como siempre, para los asegurados no van a dar a basto, aquellas donde la institución (posiblemente al margen de su mandato constitucional) ponga productos a la venta, van a estar vacías, el personal, pagado con recursos económicos que le faltan, sosteniéndose las quijadas.

Las ocurrencias están a la orden del día, los populistas piensan, es únicamente soplar y hacer botellas.

Como tantas de las llamadas “rutas”, esta también desembocará en el despeñadero.

Mientras tanto, a traer esos medicamentos caros de Nicaragua, México, España, donde muchas veces se consiguen a menos de la mitad del precio, que en la carísima Tiquicia.

De entre la vida y la muerte a la desfachatez

Rodrigo Cabezas Moya.

Rodrigo Cabezas Moya
Especialista en Cirugía de Tórax

Se ha escrito y debatido sobre la escasez de especialistas y sus causas, sobre todo cómo se forman bajo el control total de ellos mismos y del mercado laboral con las implicaciones que esto conlleva.

Se dice que no hay falta de especialistas, pero estudios serios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestran que estamos en el penúltimo lugar.

Si queremos poner ejemplos cercanos, el Hospital Calderón Guardia en este momento tiene cerradas nueve salas de operaciones, una de gastroscopía y dos angiógrafos por falta de anestesiólogos. Mientras tanto las salas de emergencia están colapsadas.

Como parte de la crisis causada por los especialistas al negarse a trabajar horas extras, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) negoció considerar una flexibilización laboral para que ellos tengan más tiempo para dedicarlo a sus consultorios privados, la docencia e investigación.

La última propuesta es trabajar solo dos horas al día.

No entiendo cómo en dos horas de trabajo un médico será de beneficio a la institución; quizás en labores no quirúrgicas un médico pueda atender unos cuantos pacientes. Pero conozco muy pocas operaciones de cirugía mayor, bajo anestesia general que puedan concluirse en ese lapso. O cuando no se concluye el resto se efectúa en horas extraordinarias, mucho más costosas. Caso contrario en ese tiempo se podrían operar algunas uñas encarnadas con anestesia local.

En este momento de crisis nacional, se nos acabó el tiempo para formar especialistas lo cual toma entre cuatro y cinco años. Debemos abocarnos también a importar especialistas de países con programas similares a los nuestros y que ganan menos dinero, como de Argentina y Colombia.

Para anticiparse a la oposición de los gremios, debe involucrarse a la Asamblea Legislativa y, de ser necesario a la Sala Constitucional. Las otras alternativas son el deterioro de la atención y, posiblemente muertes.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Nogui Acosta y Marta Esquivel, dos nefastos empleados públicos

José Luis Valverde Morales.

Por José Luis Valverde Morales

Las listas de espera crecen en el Seguro Social, el Ministro de Hacienda, prefiere se pierda un préstamo internacional en condiciones blandas, antes de pagarle a la Caja.

Muchos ni siquiera imaginan cómo sería Costa Rica, sin servicios médicos para todos.

Algunos pensionados en su ignorancia apoyan la destrucción de esta importante conquista social.

La moda, culpar a los demás, así matan en silencio a la gallina de los huevos de oro.

El jaguar ruge, hay quienes aplauden mientras los devora.

Reseña de la conferencia: “Desafíos de la seguridad y previsión social en Costa Rica, escasez de médicos especialistas. Juego entre la vida y la muerte”

Conferencia sobre salud y seguridad social, en el marco del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel cuyas mesas de trabajo temático iniciaron este 10 de junio. El objetivo de la conferencia es construir y aportar ideas relacionadas a las listas de espera que afecta a la parte familiar y productiva de la población. Expositores que se encuentran en la mesa principal y sus respectivos argumentos:

  • Vivian Rodríguez Araya: integrante del Directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Sus argumentos giran en torno a la importancia del diálogo social como pilar de la vida democrática. Se señala la preocupación por el aumento de las listas de espera de atención de pacientes por problemas estructurales y como resulta relevante la vocación de diálogo para alcanzar acuerdos.

  • Ana Gloria Romero Hernández. Vicepresidenta de la Fundación ANASOVI (Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida), la cual presentó 430 recursos de amparo de pacientes que necesitaban ser atendidos con prontitud. Sobreviviente de cáncer.

Se explica que tiene representación en varias organizaciones que buscan ayudar a pacientes de cáncer bajo la consigna “los pacientes somos el centro de la salud”.

Historia de la Fundación ANASOVI y de diversas luchas que han tenido que llevar a cabo distintos pacientes.

Se analiza cómo el tiempo transcurrido entre el diagnóstico, que se lleva a cabo generalmente de manera temprana, se ve afectado por la ausencia de especialistas que hace que la enfermedad evolucione.

Se señala la Importancia de garantizar infraestructura y garantías laborales para los especialistas. Además se señala la brecha existente entre el Gran Área Metropolitana y las zonas fuera de ésta, en donde la escasez de especialistas es aún mayor.

  • Dr. Rodrigo Cabezas Moya. Abanderado de la salud, cirujano de tórax, asistente voluntario del Hospital Calderón Guardia.

Énfasis en que los especialistas son para el país, no para el sector público o sector privado.

Se realiza una fuerte crítica a la calidad de la educación médica que brindan algunas universidades en el país.

Se destaca esta posición: “En este momento esto es una crisis, el tema no es formar especialistas, debemos importarlos de otros países que tienen universidades similares al régimen de la Universidad de Costa Rica pero que en sus países tienen peores condiciones laborales como Colombia o Argentina”. Se explica que las condiciones laborales para especialistas en Costa Rica son muy atractivas.

  • Dr. Rodrigo Chamorro Castro. Cirujano cardiovascular y de tórax, Jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia.

Considera que no hay una verdad absoluta ni un culpable único. La crisis y preocupación por la situación de los asegurados es un tema crítico.

Anestesiólogos siendo la especialidad más escasa respecto a la demanda que poseen los hospitales de estos profesionales.

Crítica al gremio de medicina puesto que existen intereses para no aumentar la disponibilidad de especialistas, esto puesto que se considera que la formación de estos especialistas en mayor cantidad, beneficia más al sector privado que al sector público. El expositor considera que esto es incorrecto pues no hay garantía de que todos prefieran lo privado.

Los médicos que trabajan en la institución están al punto del colapso por la carga laboral. La institución como tal, está al borde del colapso también.

  • Dr. Román Macaya. Expresidente de la CCSS, bioquímico de profesión, cuenta con una maestría en gestión de sistemas de salud. 

Relación entre envejecimiento de la población y la disponibilidad de especialistas (envejecimiento – capacidad hospitalaria – oferta de especialistas).

Argumentación basada en estadísticas sobre: natalidad, días de hospitalización, cantidad de camas de hospitalización disponibles, oferta de especialidades en universidades y cantidad de especialistas proyectados a capacitarse.

  • Lic. Lenín Hernández Navas. Presidente del Directorio de la Asamblea del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Además es el Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines.

Importancia del diálogo para la formulación de políticas, realiza una argumentación basada en estadísticas. Se plantea un análisis de los salarios más altos de especialistas en la CCSS, además de un análisis de los costos y días de espera que caracterizan la operación. Se destaca este argumento: “Es imposible por la cantidad de los casos de pacientes, que el sector privado absorba el 100% de la demanda de procedimientos, no se beneficia al sector privado produciendo más especialistas”.

  • Óscar Izquierdo Sandí. Diputado de la República, quien presentó la iniciativa de ley que insta a que el MIDEPLAN no pueda incidir en la toma de decisiones de la CCSS.

El rol de los actores políticos en estas tomas de decisiones.

Desafíos que se enfrentan: financiamiento sostenible de la CCSS, retención de especialistas y profesionales, infraestructura hospitalaria para garantizar la dotación de servicios.

Explicación del impacto que busca alcanzar el proyecto de ley presentado.

  • Dr. Lizbeth Salazar Sánchez. Representante de la UCCAEP (Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado). Además es médica cirujana y exdirectora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica,

Explicación de qué es UCCAEP. Explicación del interés que tiene UCCAEP por el resguardo de la CCSS pues resulta imposible administrar un sistema de seguro propio para sus trabajadores. UCCAEP no va a apoyar privatización de servicios que la CCSS brinda.

  • Ing. Óscar Avellán Villegas. Gerente General de COOPESIBA.

Explicación de los beneficios de las alianzas público – privadas. Defensa de las cooperativas que brindan servicios de salud en tres pilares: Las cooperativas de salud son parte del sector social costarricense, la CCSS fundamenta el pacto social de Costa Rica y las cooperativas de salud conforman una alianza pública – privada exitosa con la CCSS.

Se invita a ver el foro en la página de Facebook del Sindicato Nacional de Enfermería: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=831026015109773&rdid=Djg3LIfiuS5QULaP