Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

El 1 de mayo, más que una marcha, por la defensa de una vida digna

Juan Arguedas Chaverri
30 de abril 2024

Por la unidad del pueblo trabajador del campo y la ciudad, de los pueblos indígenas, del estudiantado, mujeres, jóvenes, niños, niñas, adultos mayores.

Algunos elementos del contexto Latinoamericano

En muchos países, sus gobiernos y clase dominante concentran la riqueza y manejan la economía, son responsables del saqueo a nuestros países, de la desestabilización económica y política, la corrupción de la clase dirigente y la manipulación de los medios de comunicación hegemónicos para instalar sus mentiras, destruir nuestras culturas y desprestigiar la política, para que no intentemos ser protagonistas de nuestra historia común y transformar nuestras realidades.

Se promueven las guerras para sacar adelante sus economías, a través de la economía de guerra permanente, bloqueo a los que levantan un poco la cabeza.

Todos estos hechos colaboran para la desmovilización popular, la ruptura de lazos comunitarios y solidarios, instalando el individualismo y el fascismo, a tal punto que los trabajadores terminamos desconfiando unos de otros, marginando a nuestros hermanas y hermanos, discriminando a nuestros iguales.

Por si fuera poco, terminamos descuidando la defensa de los derechos de nuestra madre tierra, nuestros bienes comunes y hasta nuestros derechos humanos.

Se puede reafirmar que el fascismo avanza a pasos agigantados (Milei, Bukele, Chaves entre otros).

La lucha popular en Costa Rica

Desde hace varios atrás se vive un “reflujo” social (retroceso), echando la mirada atrás, podemos recordar algunas luchas relevantes como fueron ALCOA, COMBO ICE, la Huelga de los Maestros, No al TLC, contra Plan Fiscal último, más recientemente la defensa de las universidades públicas entre otras. Algunas de ellas lograron articular diversos sectores productivos y movimientos sociales.

En los últimos 15 años los diversos gobiernos han logrado ir negociando de forma individual con los defectos sectores productivo y actores sociales, como por ejemplo el sector agropecuario entre otros.

Además, los gobiernos han contribuido a desarticular las luchas reivindicativas de las comunidades “dividas y vencerá”.

Resistencia cultural popular

Lo mencionado no quita que existan experiencias en la actualidad de resistencia cultural en nuestros territorios, se aprecia en la defensa del agua, en prácticas productivas de Economía Social Solidaria: como es el turismo rural comunitario) entre otras.

La privatización de Caja Costarricense de Seguro Social sería una estocada a muerte de una de las conquistas más importantes a lo largo de la historia de Costa Rica.

Las movilizaciones sociales son un espacio práctico de aprendizaje y de formación política para la lucha popular, que contribuya a generar una conciencia crítica para la transformación social.

En el gobierno de Luis Guillermo Solís, gente de derecha se tiraron a la calle, una gran movilización en contra de los derechos de grupos minoritarios de este país. Estos movimientos contaron con el apoyo de alguna gente progresista, justificando o creyendo que ello era una posibilidad de ascenso social o de lucha popular. Elemento que hoy día hay que ponerle mucha atención para que no se repitan.

UNA: Población que apoya la venta de activos del Estado disminuyó entre marzo del 2023 a marzo del 2024, pasando de un 35% a un 32,6%

El equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Universidad Nacional estuvo a cargo de la encuesta “Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional” (UNA), ésta se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO. 

Según explica el reporte de encuesta, los datos se recolectaron vía telefónica, en marzo de 2024, bajo la supervisión del personal del CETIS con el objetivo de identificar la percepción de la población costarricense sobre la gestión de la administración Chaves Robles y su valoración respecto a distintas instituciones públicas. 

Entre los hallazgos de estas encuestas se destaca que la población encuestada valora positivamente la labor realizada por la Administración Chaves Robles en áreas como infraestructura, educación y economía. Las calificaciones más bajas brindadas por quienes participaron en el estudio se encuentran en áreas como el combate a la corrupción, con una nota de 4,88, las acciones destinadas a la seguridad, calificada con un 4,84, y el combate a la pobreza, con un valor de 4,81. Sin embargo, en ninguna de las áreas sobre las que se consultó la Administración Chaves Robles obtuvo una nota superior a 7. Aunque el presidente de la República encabeza la calificación promedio más alta brindada a la labor de diversos integrantes del Poder Ejecutivo, con una nota de 6,52 (seguida por la brindada al desempeño del ministro de Seguridad y de la ministra de Salud, con 6,24 y 6,14, respectivamente), ninguno de los integrantes del Poder Ejecutivo sobre los que se consultó obtuvo una nota superior a 7. 

El pasado 25 de abril se realizó un en vivo desde UNA comunica, sobre este informe del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense. En este en vivo se desarrollaron temas relacionados cómo: educación, la seguridad ciudadana en Costa Rica, Poder Judicial, Caja Costarricense del Seguro Social, ambiente, política exterior, crisis en el gabinete, conflictos, etc.  Las personas participantes de este análisis fueron el máster Carlos Carranza Villalobos, coordinador; la doctora Claudia Palma Campos, investigadora; la máster Laura Brenes Arce, investigadora y la máster Rebeca Espinoza Herrera, investigadora. 

Don Carlos Carranza Villalobos expuso en este en vivo que hay un problema estructural fundamental; la deuda educativa del país. Afirma que existe una respuesta insuficiente de las autoridades ante la evidente crisis salarial en el sector educativo, entre otras problemáticas como las pruebas diagnósticas del MEP, la ausencia de una ruta educativa definida y el inicio del curso lectivo sin un plan de nivelación contemplado. Por otro lado, mencionó también las problemáticas de la CCSS, como la falta de una línea de acción estratégica, sus políticas contradictorias y sus acciones sin resolver (en relación con citas, pacientes y falta de especialistas). Además, expresó la necesidad de repensar el tema de política ambiental como la energía y minas, desarrollo sustentable y economía verde. Claudia Palma Campos mencionó principalmente que existe un tema no abordado; la seguridad de la ciudadanía costarricense, ya que no existe una ruta definida o un plan de acción por parte del gobierno. Afirmó que existe una falta de atención y propuesta sobre esta problemática por parte del gobierno.

En el siguiente enlace se puede consultar la exposición de Carlos Carranza y de Claudia Palma: https://www.facebook.com/share/v/CDfoPUQ94kEu8Gfm/?mibextid=WC7FNe

Asimismo, compartimos el PDF con el detalle del análisis de coyuntura.

Por parte de IDESPO las exposiciones estuvieron a cargo del doctor José Andrés Díaz González y de la doctora Sindy Mora Solano. Compartimos también su documento con el análisis y la información propia de la encuesta.

Listas de espera, con Lenin Hernández de SINAE-AFINES en Lo que importa, de QUINCE UCR

Esta semana en Lo que importa: ¿Cuál es la situación sobre las listas de espera?

El tema lo analizaremos con el secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines, Lenin Hernández. No se pierda la entrevista ahora que los sectores sociales reclaman la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Lenin Hernández: “Prácticamente no ha ocurrido nada y por el contrario hemos visto un incremento en las listas de espera”.

Lo que importa, este jueves a las 7:30 de la noche y repetición el domingo a las 12:30 medio día por el QUINCE UCR.

Desde la Otra Acera: Provincias sin hospitales

Este jueves a las 7 p.m. en su programa de análisis y opinión ‘Desde la Otra Acera’

Tema: Provincias sin Hospitales ¿Qué pasa en Cartago?

Acompáñenos a analizar la situación del nuevo hospital de Cartago paralizado por el Gobierno.

¡NO SE LO PIERDA! Transmisión por Facebook y YouTube de APSE Informa

La Facultad de Ciencias Sociales de la UCR se une a la marcha de este 24 de abril

Por Sofía Jiménez Murillo

A través de SURCOS, se comunica que la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) se une a la marcha en defensa de la CCSS, el Estado Social de Derecho, y acceso al agua potable, este miércoles 24 de abril de 2024 a partir de las 9:00 a. m. en el Parque La Merced, en el marco del 54 aniversario de la lucha contra ALCOA.

SITUN convoca a la movilización del 24 de abril

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la UNA convoca a la Gran movilización del 24 de abril a las 9 am saliendo del Parque de la Merced. 

Convocan a la movilización por la defensa de los derechos de todos los costarricenses. Así mismo se posicionan en contra de las políticas neoliberales del gobierno. Buscan defender la CCSS, la educación, AYA, ICE, el medio ambiente, la agricultura y el Banco de Costa Rica.

Indican que saldrá un bus a las 8 am de la Plaza 11 de abril en la UNA.

Compartido con SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

Reseña del programa Alternativas: Crisis en el sistema de salud costarricense

El 12 de abril el programa Alternativas realizó el foro sobre el tema Crisis en el Sistema de Salud Costarricense. Le presentamos una reseña de la conversación. Las personas participantes aparecen en el afiche que compartimos.

El movimiento «Unidos por la Caja» se originó en abril de 2023 como parte de la lucha en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta iniciativa ha generado una notable empatía entre diversos grupos de la población civil. Su objetivo primordial es salvaguardar lo que tantos años ha costado construir a las diferentes generaciones del país. A pesar de las múltiples deficiencias que pueda presentar la CCSS, que a continuación se abordarán, se mantiene la convicción en un sistema de salud universal e igualitario para todas las personas.

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución de gran envergadura, con múltiples sindicatos y movimientos. Sin embargo, ha experimentado desestabilización debido a intereses económicos y políticos que insisten en la idea de su supuesta insostenibilidad financiera. La privatización se presenta como una solución propuesta bajo el argumento del mercado.

El ambiente laboral en la institución ha sido afectado por la partida de profesionales altamente especializados, lo cual repercute en la calidad de atención que merece la población costarricense. Es importante destacar que la situación actual de la CCSS no es exclusiva de este gobierno, sino que se ha gestado a lo largo de las últimas décadas, erosionando su autonomía. Es la institución con mayor grado de economía en el país, sin embargo, la constante injerencia gubernamental en la presidencia ejecutiva ha afectado su estabilidad. Además, la deuda de la institución continúa en aumento.

El gobierno actual y la presidencia ejecutiva han manifestado su interés en privatizar el sistema de salud, lo cual se refleja en los ataques públicos, violentos y directos hacia los funcionarios de salud. No existe fundamento jurídico para la supuesta emergencia y dicha situación ha propiciado contrataciones expeditas que han implicado un gasto millonario, sin una negociación efectiva que busque fortalecer la institución.

El movimiento «Unidos por la Caja» denuncia los intereses políticos y económicos detrás de la privatización del sistema de salud, argumentando que este modelo excluyente generaría endeudamiento para la población. Se destaca la importancia del pacto social de 1948 y se enfatiza que Costa Rica, a pesar de no ser un país desarrollado, cuenta con estándares de salud comparables a los de estas naciones, lo cual indica que el sistema actual está funcionando. Asimismo, rechaza la avaricia de unos pocos que buscan lucrarse a costa del sistema de salud solidario y universal. Se resalta que las personas beneficiadas por este sistema no son meros indicadores macroeconómicos, sino individuos con rostro y relevancia.

El movimiento también señala la precarización del servicio de salud, que ha llevado a profesionales especializados a migrar del país en busca de mejores condiciones laborales. Se argumenta que la privatización de la salud y la educación responde a un enfoque lucrativo a nivel mundial, donde los servicios privados se benefician del trabajo de profesionales formados en instituciones públicas. El gobierno es instado a fortalecer la seguridad social, pues se considera que esto motivaría el retorno de especialistas al sistema público y obligaría a los proveedores privados a mejorar sus condiciones laborales y competir con la CCSS.

Entre las áreas de mejora identificadas se encuentran la accesibilidad para personas con discapacidad y la atención oportuna a los pacientes. Se denuncia el retraso en el pago de salarios de incluso 2, 3 o 4 meses, la sobrecarga laboral y las malas condiciones en los centros de salud como consecuencias directas de la privatización.

¡CCSS ya no da más! SINAE Afines

El Sindicato Nacional de Enfermería, en conferencia de prensa, explicó cuáles han sido las condiciones en las que han tenido que trabajar sus profesionales, principalmente las malas condiciones salariales y poco competitivas que le ha tocado vivir a los trabajadores de la CCSS. Problemáticas de endeudamiento y acceso a préstamos gota a gota son las principales, todo esto como consecuencia del atraso en el pago de salarios pero también se menciona la fuga de profesionales.

Por este motivo, mencionan que las malas decisiones tomadas por la presidenta Marta Esquivel, afectan no solo a los trabajadores, sino también se invisibiliza la voz del paciente, principalmente con problemáticas en las listas de espera. Mencionan también que no se ha presentado una solución razonable para todas las dificultades que atraviesa la institución.

Por ello los representantes del sindicato son vehementes con la necesidad de reformas sustanciales a la institución que velen por el derecho a la salud de la ciudadanía, principalmente porque son personas que están en condiciones delicadas.

Indican que van a unirse a la movilización del 24 de abril para reclamar por una solución a estas condiciones, ya que si la CCSS no responde y soluciona, se van a ver en la obligación de aplicar medidas de presión.

Puede ver las exposiciones en este enlace: https://www.facebook.com/SINAECR/videos/1106743630733862

Crisis de especialistas en la CCSS – Desde la Otra Acera

En el programa Desde la Otra Acera de APSE se habla sobre la crisis de especialistas en el sistema de salud de Costa Rica, especialmente en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ha desencadenado un movimiento de protesta que busca abordar las precarias condiciones laborales y la falta de recursos adecuados en los hospitales rurales. Además, se analiza detalladamente las causas y consecuencias de esta crisis, así como las respuestas de las autoridades y los profesionales médicos.

Uno de los principales puntos de conflicto es la falta de negociaciones efectivas entre los especialistas y las autoridades, lo que ha llevado a protestas por salarios insuficientes y condiciones laborales deficientes. La situación se agrava con la escasez de personal cualificado en áreas críticas como anestesiología y radiología, lo que pone en peligro la calidad y accesibilidad de la atención médica para los costarricenses.

La gestión por parte de las autoridades ha sido objeto de críticas, con acusaciones de falta de planificación, intentos de privatización y asignación inadecuada de presupuesto. Los sindicatos médicos han expresado su preocupación por la falta de acciones concretas por parte del gobierno para abordar estos problemas, mientras alertan sobre posibles intereses comerciales que podrían comprometer la salud pública.

El debate sobre el futuro de la seguridad social y la Caja en Costa Rica revela un panorama de incertidumbre y desafíos para el sistema de salud del país. Se hace evidente la necesidad de un diálogo constructivo y medidas concretas para mejorar las condiciones laborales, fortalecer la infraestructura de salud y garantizar la sostenibilidad y accesibilidad de la atención médica para todos los ciudadanos.

Para el programa se contó con la participación de:

  • Dr. Marvin Atencio Delgado: Secretario General de SIPROCIMECA
  • Luis Chavarría Vega: Secretario General de UNDECA
  • Dr. Maikel Vargas Sanabria: Vicepresidente de SINAME

Facebook: https://fb.watch/rxuQUlrXIM/ 

YouTube:

Distintas fuerzas sociales y organizaciones llaman a marchar el 24 de abril

El Frente Nacional de Lucha (FNL) llama a movilización nacional para el 24 de abril a las 9:00 horas, en el marco de la conmemoración del 54 aniversario del triunfo popular contra el contrato con ALCOA.

El llamado es por la defensa del Estado Social de Derecho y de las instituciones democráticas; por la NO venta del Banco de Costa Rica (BCR) y NO más desmantelamiento institucional; por la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho constitucional al acceso al agua potable; por la defensa de la salud pública y el pago de la deuda BILLONARIA que el Estado sostiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); y por el rechazo a los recortes de la educación, al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), a la vivienda, a la cultura y a los demás programas de bien social.

La movilización además busca exigir soberanía alimentaria y tierra para quien la trabaja; también el respeto a la defensa de los derechos y las conquistas de las mujeres trabajadoras.

El Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, por medio de un video,  hace un llamado a la acción, enfatizando el valor que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social,  y la capacidad de los egresados de la UCR que laboran dentro de la Caja. Con este mensaje, recalca la importancia de tener salarios competitivos dentro de la institución, que el gobierno cancele su deuda con la Caja, que se continúe con la construcción del hospital de Cartago y la reapertura del programa de servicio  social obligatorio. 

Grupos como: Mujeres por Costa Rica piden ¡Por la seguridad social, pública y universal! Centrales sindicales (Central General de Trabajadores, Confederación Unitaria de Trabajadores y Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos) piden marchar por la institucionalidad pública y constitucional, Agua para las comunidades y los servicios de la CCSS. La Unión Sindical de la CCSS marchan en busca de la defensa de la CCSS y la institucionalidad pública, además piden la salida de la jerarca Marta Esquivel.