El FRENASS, por medio de su coordinador Deivis Ovares hace un llamado al movimiento social costarricense que busca defender la CCSS, además que busca proteger el servicio de salud solidario y universal.
UNDECA y el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO, por ser parte del Frente Nacional de Lucha FNL, convocamos a la movilización nacional a realizarse el miércoles 24 de abril a partir de las 9:00a.m. en el parque la Merced.
Esta convocatoria tiene como propósito luchar contra las nefastas políticas económicas neoliberales que destruyen y debilitan las instituciones y los servicios públicos que favorecen el bienestar social y económico del entorno familiar.
Defender los servicios de salud de la CCSS, la educación, AyA, el ICE, el medio ambiente, la agricultura, el Banco de Costa Rica etc., es un deber patriótico.
Desigualdad económica: El neoliberalismo favorece la concentración de riqueza en las élites y grandes empresas mediante la desregulación financiera y laboral, marginalizando a los estratos más bajos.
Pobreza, precarización laboral y exclusión social: La disminución del rol estatal en la prestación de servicios básicos como salud, educación y vivienda, conlleva bajos salarios, desempleo, trabajo informal en el sector privado, inseguridad, delincuencia y drogadicción.
Deterioro de los servicios públicos: Las políticas neoliberales pretenden la privatización de servicios públicos como la electricidad, el agua y la salud, lo que resulta en un deterioro de la calidad y accesibilidad de estos servicios para la población, especialmente para aquellos de más bajos ingresos.
Impacto ambiental: El enfoque en el crecimiento económico a cualquier costo ha llevado a una explotación insostenible de los recursos naturales y a la degradación del medio ambiente.
En resumen, el modelo neoliberal ha generado profundas inequidades sociales, económicas y ambientales, lo que ha llevado a un aumento del malestar social y por ello, apoyamos esta iniciativa y llamamos a los funcionarios públicos y pueblo en general a salir vehementes a luchar.
Por medio de un video, el movimiento Unidos Por la Caja, hace su convocatoria para marchar por el bienestar de esta institución. En el video se muestra a Osvaldo Valerín realizando una reseña histórica y crítica sobre el comportamiento de la población hacia los problemas sociales y una falta de memoria de cómo fueron creadas las instituciones costarricenses.
Natalia Solís Rojas, representante de Unidos por la Caja, hace un llamado a la marcha del 24 de abril, así mismo explica cuáles son los objetivos de la marcha.
Natalia Abea Jezowiczowa, resalta la importancia de salir a manifestarse para proteger una de las instituciones más importantes del país.
Rebeca Murillo Arias, llama a la defensa de esta institución y en defensa de la seguridad social costarricense.
Comunicado de la Junta de Salud Carmen- Montes de Oca
Con gran entusiasmo le comunicamos que el próximo lunes 22 de abril del 2024, a las 9:00 a, las autoridades del Área de Salud Carmen- Montes de Oca y nuestra Junta de Salud realizaremos la Apertura del Local Sede de EBAIS de San Pedro.
La apertura de este Local Sede de EBAIS se realiza luego de múltiples gestiones del personal del Área de Salud, de la CCSS, la Junta de Salud y vecinos del cantón interesados en que las personas usuarias de los EBAIS San Pedro Este y Oeste cuenten con un servicio de salud adecuado y de calidad.
Realizaremos la apertura de las nuevas instalaciones del EBAIS San Pedro este y oeste. Ubicada en Los Yoses, contiguo a nuestro Laboratorio Clínico.
Le invitamos a conocer nuestra Sede San Pedro a través del siguiente video.
20 de abril del 2024 Carolina Zúñiga Castro Asesora sindical
Carolina Zúñiga Castro, ANEP.
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), tiene su propio laboratorio de soluciones parenterales (son aquellas bolsas de suero que nos ponen en la vía cuando estamos hospitalizados) y sí, como costarricenses producimos algunos insumos médicos. Los cuales se encuentran bajo la dirección del Departamento de Producción Industrial.
Este Laboratorio se encuentra ubicado en Heredia, con alrededor de 112 trabajadores de producción, servicios generales y administrativos.
Sus trabajadores se han caracterizado históricamente por defender sus derechos laborales y siempre buscar el bienestar colectivo. Con una lucha en 1990, por los daños que estaba ocasionando en la salud de los funcionarios de producción, con la manipulación de la ciclohexanona (compuesto químico altamente tóxico, utilizado para cerrar las bolsas de soluciones parenterales), lucha que se ganó con el respaldo de organizaciones sindicales, creándose acuerdos en temas de salud ocupacional tales como exámenes médicos anuales a los y las funcionarias del laboratorio, así como espacios para desintoxicarse en media jornada laboral, entre otros.
Otro punto que los trabajadores consideraron importante abordar desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), fue el parqueo de la institución, para que sea de acceso a todos los funcionarios y funcionarias en igualdad de condiciones, cosa que antes no existía y estaba ocupado solo por unos cuantos, guardando un privilegio cayendo en discriminación al resto de la población trabajadora del Laboratorio.
Entonces, vamos viendo cómo las condiciones laborales y de salud han venido avanzando y mejorando en favor de los trabajadores gracias a la defensa de los derechos laborales a través de organizaciones sindicales que buscan la Justicia Social.
Actualmente, un grupo organizado de trabajadores representados por la Asociación Nacional Empleados Públicos y Privados (ANEP), al que de ahora en adelante le llamaremos seccional ANEP- Laboratorio de Soluciones Parenterales y Reactivos Químicos, comprendieron de la importancia de contar con una Convención Colectiva de Trabajo para el Laboratorio, y no es para “alcahuetear” a nadie, como popularmente decimos los ticos, sino para proteger derechos, mejorar condiciones laborales y de vida.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en su Opinión Consultiva 47-2021 llamada OPINIÓN CONSULTIVA SOBRE LOS DERECHOS A LA LIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÒN COLECTIVA Y HUELGA, Y SU RELACIÓN CON OTROS DERECHOS, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, nos dice que los trabajadores se encuentran en condiciones de defender sus derechos y promover sus intereses indica textualmente: “los Estados deben de abstenerse de realizar conductas que limiten a los sindicatos ejercer el derecho de negociar para tratar de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de aquellos a quienes representen, lo que implica que las autoridades se abstengan de intervenir en los procesos de negociación.”
Bajo este respaldo jurídico, la seccional de ANEP-LSP el pasado 04 de abril del 2024, presentó a la Junta Directiva de la CCSS una propuesta de Convención Colectiva, la cual deben de sentarse a negociar con los trabajadores del Laboratorio.
Este es un paso grande para el Laboratorio y en general para los trabajadores de la CCSS, porque si bien es cierto es la primera vez que se va a negociar una Convención Colectiva a lo interno de la CCSS, viene a mejorar condiciones laborales que requieren propiamente los funcionarios de este laboratorio y que mediante esta convención queda protegido ya que se tiene por rango de ley.
Según artículos de diferentes medios, pocas personas fueron atendidas en centros de salud privados durante la lucha del personal médico especialista, por razones como: casos muy complicados o de alta dificultad, no existe el equipo para atender las necesidades de los pacientes, y todo esto a mayor costo para la institución.
¡La medicina privada no es solidaria, ni universal ni equitativa!
El MTC se está preparando para participar de la movilización nacional para defender la CCSS a raíz de los últimos sucesos que han ocurrido con la institución.
En el programa Desde la Otra Acerase va a analizar el conflicto laboral con especialistas de esta institución y la respuesta que dio la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel Rodríguez, a esta crisis.
Este jueves 18 de abril, a las 7 p.m., por el Facebook y YouTube de APSE Informa.
Felipe López, presidente de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Médicas, abre el video que compartimos exponiendo sobre cómo la CCSS más allá de gestionar el seguro social por medio de la atención médica, también asume a personas que sufren problemáticas con enfermedades complejas y les proporciona atención médica contínua que la persona no podría costear.
Así mismo, Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja, ha tenido una actuación indiferente y poco asertiva al diálogo y más bien desde la ofensiva con ataques en los medios al gremio médico para trabajar en turnos, esto como estrategia para incentivar que los médicos migren al sector privado, lo cual terminaría con un sistema de salud sin cobertura universal, no solidario, ni equitativo.
En conclusión, con la crítica de la geriatra Yendry Moreno, de una agenda privatizadora del gobierno que busca tomar provecho de los reclamos y luchas del personal médico y eso encamina a una agenda que busca disminuir la capacidad competitiva y productiva que le haga atractiva para los especialistas de esta institución benemérita.
UNDECA exige solución a la problemática del Hospital Tony Facio de Limón y agilización de construcción del nuevo centro médico. Inundaciones, falta de iluminación y cocina en deplorables condiciones que pone en riesgo la vida de pacientes, son sólo algunos de los problemas que enfrentan limonenses.
UNDECA comparte una compilación de videos donde se demuestra la veracidad de las problemáticas que presenta dicho hospital. En los videos se muestran a diferentes funcionarios del hospital reclamando por mejores condiciones para poder realizar su trabajo en beneficio de los costarricenses.