Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Colegio de Ingenieros Civiles: La polémica del Hospital Max Peralta

La polémica del Hospital Max Peralta

Las provincias de Alajuela, Heredia y Puntarenas tienen hospitales modernos, con tecnología y servicios adecuados, construidos todos en épocas recientes. Una comunidad como Turrialba, recién estrena edificio hospitalario con avances tecnológicos importantes. Los hospitales de San José, aunque construidos hace muchos años, todos han pasado por remodelaciones estructurales y funcionales que les han aumentado su vida útil, también han sido complementados con edificios anexos, para dar un mejor servicio. 

Entonces, nos preguntamos, qué tienen los habitantes de Cartago para que el Gobierno Central, con excusas sin sustento técnico, se opongan de manera reiterada a iniciar la construcción de un edificio necesario, urgente y que expresa el sentir de toda una comunidad? 

Parece claro que la decisión del Gobierno es política, en atención a que el terreno donde debe ser construido fue, hace más de tres lustros, propiedad de una sociedad que presidía un miembro de una familia con larga trayectoria política. El terreno fue adquirido por la Caja Costarricense del Seguro Social hace 15 años, y, desde el punto de vista técnico y funcional, cumple con lo necesario para dar el servicio que necesita la población cartaginesa. 

Es importante indicar que las condiciones de su suelo no difieren de las condiciones del suelo existente en toda la ciudad, y han sido estudiadas y analizadas por algunos de los mejores expertos que tiene el país, tanto en Ingeniería Geotécnica como en Ingeniería Estructural. Con las soluciones de ingeniería que corresponden, el edificio puede ser construido con todas las metodologías que se establecen en el Código de Cimentaciones, y en el Código Sísmico de Costa Rica, en especial para hospitales, por ser edificios catalogados en esta última norma, como de importancia principal. 

No puede ser entonces que, razones de índole político, que no son consecuentes con el interés de la población, impidan a los cartagineses contar con un servicio de calidad, acorde con la atención que se merecen. Iniciar de nuevo un proceso, con búsqueda del terreno incluido, atrasaría prácticamente en 10 años, el que la población afectada pueda contar con el servicio que se merece. 

Si existe la sospecha de que la compra del terreno, que data de hace 15 años, se pudo haber realizado de alguna manera inadecuada, que se investigue primero, que se demuestre después, que se tomen las medidas que correspondan, y sobre todo, que así se haga saber a la ciudadanía; pero no es de recibo achacar la decisión de no construir el hospital, a debilidades técnicas que no existen; y dejar a toda una provincia sin la posibilidad de una mejora sustancial en una atención fundamental para su desarrollo.

Martha Rodríguez González de la Junta Directiva de la CCSS detalla el proceso político en su contra y de otros directores

A la opinión pública y a los trabajadores y trabajadoras que represento en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, quiero informar  lo que ha venido ocurriendo con el juicio político instaurado contra tres directores en este momento, porque los otros habían renunciado a la institución por las grandes presiones contra ellos. Quiero contarles que el proceso sigue en estos días, mañana y pasado, pero que es un proceso espurio y mentiroso a partir de una denuncia  verbal de la presidenta ejecutiva, por habernos apartado los directores que votamos un ajuste salarial, que firmó el presidente de la república cuando era ministro de hacienda, Nos están instaurando este juicio político con el objetivo de separarnos de la institución.

Esos siete mil colones, que están muy lejos de lo que debe lam presidencia ejecutiva, se le pagaron a los trabajadores de la caja y se le pagaron a muchas otras instituciones y adicionalmente ahora el gobierno reconoce que es una deuda que debe pagar, pero esa fue la excusa para montarnos a nosotros un juicio político; juicio político donde no hemos tenido derecho realmente a un procedimiento transparente, que quiera averiguar la verdad real de los hechos, no les interesa la verdad real de los hechos, lo único que quieren es destituirnos. vamos a atender esas convalecencias, porque cada uno de los directores la está atendiendo por aparte, parte de la estrategia del órgano director. Lo más importante es que podemos demostrar que es un mecanismo espurio para llevar adelante un juicio político, porque la misma sala constitucional en el voto 32552024 del nueve de febrero del año 2024, esta reconociendo en ese voto que se violento el acceso al expediente que tengo como imputada, yo durante tres días no pude revisar el expediente administrativo y esa ha sido la tónica, la sala constitucional sólo reconoce lo que nos ha venido ocurriendo como directores en la caja costarricense del seguro social.

Nosotros seguiremos defendiendo a esta institución contra viento y marea, porque lo que estamos haciendo en la junta directiva es defender los intereses de los ciudadanos, porque la caja no le pertenece al gobierno Chaves Robles, la caja es suya, es mía, es de todos los ciudadanos.

Compartimos el video:

El hospital de Cartago y la negación de la Ministra de Salud: comunicado del Colegio de Geólogos de Costa Rica

El Colegio de Geólogos de Costa Rica emito un comunicado acerca de la situación actual con el hospital en Cartago y la posición de la ministra de Salud. En el comunicado se indica lo siguiente: 

El terreno en donde se ha propuesto la ubicación del hospital de Cartago ha sido sometido a una multitud de estudios geológicos, geotécnicos, geofísicos, neotectónicos, de la amenaza sísmica, modelos de la posible ruptura de una difusa traza de falla que aparece en algunos mapas geológicos y sismológicos, y la supuesta posibilidad de inundación del terreno. 

La polémica se ha alargado, innecesariamente, por más de 10 años. Ahora resulta que la señora Ministra de Salud es la última instancia del proceso y ha decidido que su posición negativa es la determinante y final. 

Entonces, se formulan y ponen en práctica los planes reguladores para el Valle del Guarco, se establecen los Índices de Fragilidad Ambiental, se define el área urbanizable, se produce la cartografía de rigor, se tramita el Estudio de Impacto Ambiental y se aprueba por parte de la SETENA, se discute, en los medios de comunicación y redes sociales sobre el proyecto, opina todo mundo, los Colegios Profesionales respaldan los estudios realizados y a la Ministra de Salud no le parece suficiente y, sencillamente, niega el permiso ¿Cómo llamarle a esa figura? ¿Qué papel juegan, entonces, los entes de control, la institucionalidad, las leyes, la opinión pública, la angustia de los pobladores y sus necesidades sanitarias? Este es un episodio de la historia nacional que no tiene parangón. 

Para empezar, todos los estudios antes mencionados concluyen con que el nuevo hospital puede construirse en dicha propiedad. ¿Cuáles son las condiciones reales y las precauciones para que se construya en esa localidad?: 

Ese sitio no está más, ni menos expuesto a las inundaciones que todo lo que está a su alrededor. Para resolver el caso, basta pensar en estructuras robustas y elevadas con respecto al entorno topográfico. 

La isla de Manhattan, en donde se ubica una parte de la ciudad de Nueva York, está rodeada por el río Hudson y el océano Atlántico y tienen grandes torres de edificios Se preguntarán algunos ¿y podrían inundarse todos ellos? La respuesta es sencilla: No, gracias a las soluciones de ingeniería aplicadas. 

La amenaza sísmica en el terreno del nuevo hospital no es mayor ni menor que la del resto del Valle del Guarco. Tómese en cuenta que el mismo sistema de fallas de Aguacaliente y sus ramificaciones primarias se extiende desde, al menos, Escazú hasta Paraíso y en la longitud de su traza hay varios establecimientos de salud de primera importancia operando y nadie opinó al respecto. 

Para contrarrestar esta amenaza deben respetarse los códigos y normas de diseño, construcción y mantenimiento establecidos desde hace años en Costa Rica y que han demostrado ser de los mejores en el hemisferio occidental. 

Para enfrentar la posible ruptura superficial de la falla tectónica, en este sitio y durante un sismo intenso, recuérdese que en todas las investigaciones disponibles hasta la fecha las evidencias de que la probabilidad de que esto suceda no son más que “extremadamente pequeñas”, considerando la posible ubicación del hipocentro, la longitud de la falla y las propiedades geotécnicas y geológicas del suelo local. También existen medidas geotécnicas e ingenieriles para reducir, aún más, esas probabilidades. 

Es conocido que, en California, Japón y otros sitios con amenaza sísmica mayor que la del Valle del Guarco, hay hospitales, viviendas, torres de apartamentos, oficinas y comercios por doquier y nunca ha habido cuestionamientos singulares al respecto de su ubicación según las fallas tectónicas conocidas. Se confía en la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la gestión del riesgo. 

Agregado a todo lo anterior, la CCSS y el Ministerio de Salud tienen vigentes protocolos muy estrictos, los cuales garantizan los procedimientos de seguridad hospitalaria, en caso de que se materialice una amenaza natural o antropogénica, lo cual permite confiar en que la operación de un hospital como este sea segura y suficientemente salvaguardada ante cualquier eventualidad previsible. 

A manera de conclusión y aplicando lógica y sentido común, la propiedad en donde se ha propuesto construir el nuevo hospital de Cartago es viable en la medida con que sean respetadas todas las recomendaciones ofrecidas en los estudios realizados para tal fin. 

UCR: El abandono, la dependencia y la desnutrición persisten en población adulta mayor en Costa Rica

  • Costa Rica presenta un envejecimiento acelerado de su población lo que genera un impacto importante en el sistema de salud y una mayor presión en la calidad de los servicios.

  • Un número importante de personas de 65 años y más, muestra un envejecimiento saludable. No obstante, otro grupo presenta enfermedades crónicas, comorbilidades, desnutrición, exclusión social, discriminación, abandono, pérdida de su autonomía y mayor dependencia, entre otros.

Viernes 16 de febrero del 2024. La Universidad de Costa Rica llama la atención sobre la realidad y condiciones en las que vive un grupo considerable de personas adultas mayores. Estas personas de 65 años y más padecen enfermedades crónicas, más de una enfermedad conjunta, desnutrición, exclusión social, mayor discriminación y abandono, pérdida de su autonomía y mayor dependencia, entre otras. Los datos revelan la necesidad de poner mayor atención al deterioro de sus facultades físicas o mentales y el gran impacto que se genera en el sistema de salud.

El tercer informe sobre personas adultas mayores fue presentado por la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina y el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), ambas instancias de la Universidad de Costa Rica. El documento elaborado por el Observatorio del Envejecimiento muestra información actualizada respecto a los servicios de atención en salud a las personas adultas mayores que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Un tema de gran preocupación es que las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias agudas y los tumores, siguen siendo las principales causas de fallecimiento que enfrentan las personas adultas mayores en el país. Esto concuerda con los diagnósticos más frecuentes en esta población, en donde se presentan cifras preocupantes en relación con enfermedades transmisibles y no transmisibles, como son: las infecciones respiratorias agudas (no incluye COVID-19), la diarrea, la neumonía, la infección nosocomial, la parasitosis intestinal, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

En relación con los servicios de atención en salud, se muestra que, en la consulta externa, el número de personas adultas mayores atendidas se ha incrementado en los últimos cuatro años, en contraste con una disminución de estos servicios en personas ubicadas entre los 0 y 14 años. Para el año 2022, el 21% de las consultas externas correspondió a personas de 65 años y más. Las mujeres adultas mayores superan en un 15% las consultas de los hombres adultos mayores.

Por su parte, para el año 2021, en el caso de personas adultas mayores, los egresos hospitalarios representaron un 22%, aproximadamente, y las cinco causas de los egresos provienen de: medicina, cirugía vespertina, cirugía ambulatoria, cirugía y unidad de cuidados intensivos (UCI) medicina.

Otra referencia importante, muestra que el abandono de personas adultas mayores en los hospitales de la CCSS continúa incrementándose. Esta situación afecta la dignidad de este grupo etario y aumenta significativamente los costes del sistema de salud. En término de ocho años (2014 a 2022) los egresos registrados en personas de 65 años y más debido a negligencia o abandono, pasaron de 9 personas en 2014 (4 hombres y 5 mujeres) a 89 personas en 2022 (71% son hombres). Con respecto a la estancia hospitalaria, el promedio de días llegó a 41 días (un mes y once días) en 2022.

Los datos fueron recopilados por el Área de Estadística en Salud de la CCSS y suministrados al Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD). También, se contó con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud (MINSA).

La Universidad de Costa Rica exhorta a tener presente que los servicios de atención en salud para las personas adultas mayores se constituyen en una garantía para el cumplimiento de sus derechos humanos y fundamentales, así también, representan un componente importante en las acciones destinadas a fomentar un envejecimiento saludable. El cumplimiento de tales derechos exige un esfuerzo conjunto con el fin de garantizar una vida sana, así como el bienestar personal y colectivo de este grupo de la población.

La normativa y los lineamientos de política pública institucional fortalecen la prestación de los servicios públicos en salud, en el marco de un abordaje integral hacia la persona adulta mayor. Asimismo, proporcionan una guía en la definición de la oferta de servicios con el fin de mejorar las condiciones de salud y, por supuesto, la calidad de vida y el bienestar individual de esta población.

El Dr. Fernando Morales Martínez, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, señala que: “Conocer algunas características sobre los servicios que se ofrecen a las personas adultas mayores, así como la información sobre su estado de salud, representa una oportunidad para replantear mejoras o para diseñar acciones de política pública que permitan incrementar su bienestar y promover un envejecimiento saludable”

Algunos datos demográficos y epidemiológicos dan cuenta del éxito que ha tenido el país con la implementación de programas y acciones destinados a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas adultas mayores, tales como: el aumento en la expectativa de vida o la disminución del índice de mortalidad, entre otros. Sin embargo, en la información presentada sobresale la gran cantidad de personas adultas mayores y la presión que estas generan por servicios de salud con calidad y calidez.

Para el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, “las demandas que plantean las personas adultas mayores en el ámbito de la salud deben ser abordadas con un gran compromiso y un mayor esfuerzo por parte de todos los actores sociales. El fin consiste en buscar y elaborar nuevas alternativas de intervención, acordes a las nuevas exigencias. Requiere excelencia en el desempeño de quienes tienen bajo su responsabilidad la tarea de ofrecer servicios de salud, más dignos y con enfoque de derechos; más eficaces y centrados en la persona; y, por supuesto, sostenibles”.

Un claro ejemplo de estas demandas es el llamado que hacen las personas adultas mayores y las personas pensionadas y jubiladas del Magisterio Nacional en el Manifiesto Público, en el sentido de que se respete su dignidad y el derecho de vivir una vejez plena y satisfactoria hasta el último día.

El Mag. Agustín Gómez Meléndez, Investigador principal y responsable del Proyecto Observatorio del Envejecimiento indica que: “El acceso a los servicios de salud garantiza un derecho humano y fundamental, lo que implica contar con acciones dirigidas a la promoción, prevención, atención de la enfermedad en todas las etapas, la rehabilitación y los cuidados paliativos, con el fin de propiciar, en el caso de las personas adultas mayores, el disfrute al más alto nivel de bienestar, físico, mental y social”.

El gran desafío consiste en ofrecer un envejecimiento activo, exitoso y saludable, en donde se brinden mejores condiciones de vida a las personas adultas mayores, sus familias y sus comunidades.

Por lo tanto, en el documento presentado se concluye que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en su condición de ser la principal responsable en la prestación de los servicios públicos en salud, debe visualizar el panorama y prepararse para este desafío, disponiendo de una estructura asistencial y de apoyo que contemple las necesidades y requerimientos de las personas adultas mayores en el país. Por lo tanto, la propuesta de mejores servicios debe ir acompañados de esfuerzos en infraestructura accesible, recurso humano óptimamente capacitado, así como programas de prevención y promoción de la salud, entre otros.

Para consulta o declaraciones con el Dr. Carlos Murillo Zamora al celular 8379-8043, al Dr. Fernando Morales al 8381-6891 o a la M.Sc. Emiliana Rivera al 8848-3563.

Descargue el comunicado de prensa, así como las declaraciones en audio, video y el informe en: https://6f33fa7f78ea46e2aaca-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jenniffer_jimenezcordoba_ucr_ac_cr/EveGFXEkb6lGkUY-uyZp5WUBI0WFpQxVcOpoO0a7zZkFmA?e=toC1XW

Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Imagen ilustrativa, UCR.

Acortar los tiempos de espera en los servicios médicos. Ensayo del Dr. Juan Jaramillo Antillón abre el 7mo boletín de la Academia Nacional de Medicina

Por Sofía Jiménez Murillo

El médico cirujano Juan Jaramillo Antillón, quién también fungió como Ministro de Salud en el período 1982-1986, ha compartido con SURCOS la publicación oficial del séptimo boletín de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica y, con ésto, la publicación de un ensayo de su autoría. 

El ensayo, titulado Sugerencias para acortar los tiempos de espera en los servicios médicos del seguro social de Costa Rica, abre el boletín en la página cuatro. El Sr. Jaramillo, quién también fue docente en la Universidad de Costa Rica y Jefe de Cirugía del Hospital Calderón Guardia, plantea algunas dificultades que posee la CCSS para brindar sus servicios de salud de la manera más óptima posible, así como los diferentes tiempos de espera existentes para distintos servicios, como aquellos para obtener citas, someterse a cirugías o para estudios especiales.

Desde SURCOS, invitamos a leer el ensayo. Este pues, abarca de la página cuatro a la página dieciocho del documento. Puede acceder al boletín a través del documento adjunto a la nota. 

(Fuente imagen: Ministerio de Cultura y Juventud)

Compartimos el enlace de acceso al documento:

https://drive.google.com/file/d/1GaSnOn2X5k0JprZBSBSUUFkZ0pu1wH7x/view?usp=drive_link

Martha Elena Rodríguez González expone situación en el juicio político en su contra

Por Sofía Jiménez Murillo

La directora de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y representante de la clase trabajadora en la Junta Directiva de la misma, Martha Elena Rodríguez González, asistirá hoy, en Casa Presidencial, a una nueva audiencia dentro del Juicio Político que sigue el gobierno de Rodrigo Cháves.

Es importante recordar qué, según una nota de SURCOS publicada el año pasado, consultable a través de éste enlace: La persecución política contra Martha Rodríguez González, la Sra. Martha habría denunciado ante la Defensoría de los Habitantes de la República “El trato intimidante y exceso de autoridad en Casa Presidencial” (párr. 1). Esto pues, por una requisa de perros antidrogas del vehículo en el que se movilizaba luego de la entrada de Casa Presidencial. Cabe recalcar qué, según la nota “Ningún otro automóvil, ni antes ni después de que saliera el de Martha Rodríguez fue requisado de la misma forma” (párr. 2)

La Sra. Martha adjunta que, además de los antecedentes, el juicio político tendría como objetivo destituir a la nueva junta directiva de la CCSS y colocar una junta obediente y sumisa a los intereses privatizadores de la Caja.

Si desea escuchar las demás declaraciones de la directora de la CCSS, le invitamos a observar el vídeo de la página de Facebook de UNDECA CCSS, dónde podrá escuchar la entrevista completa realizada a la Sra. Martha Elena Rodríguez, a través del siguiente enlace: Martha Elena Rodríguez Gonzalez, Directora de la CCSS, sobre nueva audiencia en el Juicio Político del gobierno de Rodrigo Chaves en su contra y contra otros 2 directores.

Foro: Implicaciones de la propuesta de copago en CCSS

Por Sofía Jiménez Murillo

Le invitamos al foro virtual Implicaciones de la propuesta de copago en la CCSS, organizado por la Alianza por una Vida Digna y que se transmitirá mediante la página de Facebook de SURCOS Digital, accesible a través del enlace resaltado. Contará con la participación de tres panelistas: Juliana Martínez, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica; el médico especialista en seguridad social Carlos Zamora; y Erika Revelo, investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. La moderación del foro estará a cargo de José María Gutiérrez, profesor emérito de la UCR e integrante de la Alianza por una Vida Digna..

La actividad será el día 20 de febrero a las 6:00 p.m.

ANEP plantea consultas acerca de la situación financiera de la Caja y la institución responde

ANEP plantean los siguientes temas fundamentales para el abordaje respectivo:

  • Reserva de 200 mil millones para el abordaje de listas de espera. 

Con mucha preocupación hemos recibido el oficio GF-DFC-2601-2023, suscrito por Erick Solano Víquez, Director Financiero Contable y el oficio DFC-ATG-1546-2023, firmado digitalmente por la Licda. Paula Chaves Sánchez, jefe del Área Tesorería General, en los cuales se adjuntan una serie de respuestas, así como la documentación que origina la decisión de los 200 mil millones de colones, que pareciera un cheque en blanco, sin mayor análisis y fundamentación.

En este sentido, según lo conversado, agradecemos que nos aporte con claridad, transparencia y contundencia lo acontecido con esta reserva de los 200 mil millones de colones, así como las consideraciones que correspondan.

  • Sobre el copago.

Hemos conocido que la Gerencia Financiera designó un equipo de trabajo para el análisis de la propuesta impulsada por doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, Presidenta Ejecutiva de la CCSS. Los mecanismo de copago que hemos caracterizado como un castigo a la pobreza. En este sentido, requerimos conocer los resultados de la valoración técnica y la recomendación emanada desde la Gerencia Financiera y si la Gerencia Médica ha presentado o tiene en proceso de desarrollo una propuesta robusta para tales fines.

  • Sobre las compras de servicios de salud.

La Gerencia Financiera ajustó el presupuesto 2024 para financiar la compra de servicios por terceros, es decir, la privatización de la seguridad social, desde lo que podría denominarse una especie de privatización endógena.

Así las cosas, deseamos que se nos informe y se nos trasladen los respectivos documentos que determinen, fehacientemente, si a la fecha se tiene determinado el monto requerido por la Gerencia Médica para tales procesos; y cuál es la hoja de ruta en términos de temporalidad parea que la Junta Directiva delibere sobre el tema.

  • Sobre el financiamiento del nuevo hospital Cartago. 

La Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, a través de la Dirección de Arquitectura e Infraestructura, requirió a la Gerencia Financiera la actualización del compromiso de financiamiento del nuevo hospital; solicitud que, al cierre del 2023, no había sido abordada por la Dirección de Presupuesto y la Gerencia Financiera.

¿Por qué la Gerencia, pese al acuerdo de Junta Directiva sobre el tema, pareciera está ralentizando el abordaje? ¿No se va a apoyar la construcción por un aumento de 800 millones? ¿Por qué no se utilizan esos recursos de la reserva que están sin asignación?

  • Sobre la posición técnica en torno a la reactivación de obras del portafolio. 

La Gerencia Financiera bajo su administración ha sometido a Junta Directiva un criterio sobre la verdadera situación financiera y la recomendación de retomar obras que hoy día están suspendidas bajo la arbitrariedad e informes, presuntamente, maquillados por la directora Actuarial y Económica y la Directora de Planificación, en alineamiento con la Presidencia Ejecutiva; aspectos que fueron denunciados penalmente por la Contraloría General de la República. Solicitamos, en tal sentido, un informe profundo y detallado sobre el tema descrito a efecto de transparentar lo que sea conveniente ante la comunidad nacional.

  • Proyecciones financieras de la CCSS.

Aportar el criterio de la Gerencia Financiera en torno a la eliminación de la potestad de realizar proyecciones financieras, aportar los documentos en esta línea. ¿Cuál es la posición de la Gerencia Financiera: permitir el debilitamiento o reforzar las dependencias técnicas?

  •  Recursos para demandas judiciales. 

Se conoce que la Junta Directiva de la institución que tomó el acuerdo de dividir la gran familia laboral de la CCSS en exclusivos/excluyentes y concurrentes, se encontraba en una presunta situación jurídica de ilegalidad. Además, es de conocimiento público que diversos funcionarios de la propia institución han incoado una denuncia laboral que se tramita en el juzgado del Contencioso Administrativo.

En tal sentido consultamos si existe a la fecha una reserva financiera para pagar eventuales daños a los funcionarios que demandaron a la institución. ¿Cuánto es el monto? Además, ¿en qué estado procesal actual se encuentra dicha demanda?

La Gerencia Financiera de la Caja Costarricense del Seguro Social procede a exponer los siguientes elementos como respuesta, con la finalidad de garantizar un adecuado uso de los recursos y apegados a la normativa institucional:

  •  Reserva de 200 mil millones para el abordaje de Listas de Espera.

En ese sentido, que este despacho ha sido oportuno en suministrar a su representada, en el momento que se ha requerido, toda la información relacionada con el fondo para las listas de espera por la suma de ¢200 mil millones.

Es por lo antes expuesto que mediante oficios GF-4837-2023 del 12 de diciembre de 2023 y GF- 0250-2024 del 22 de enero de 2024, ambos comunicados al correo electrónico info@anep.or.cr, se realizó una amplia explicación de los elementos técnicos y normativos que sustentaron la decisión institucional de disponer de un Fondo para la atención de las Listas de Espera, del cual se han comunicado los lineamientos para disponer de los recursos. Además, de lo actuado se ha informado a la Auditoría Interna.

Por último, se reafirma que la constitución de la reserva no ha disminuido los recursos disponibles de otros proyectos, se ha actuado según los lineamientos y procedimientos establecidos del Comité de Inversiones y el interés de la Gerencia Financiera en coadyubar, según su competencia, en la atención de uno de los temas prioritarios de interés institucional y nacional, relacionados con la atención oportuna de los servicios de salud. La distribución y ejecución de esos recursos se realizará según los programas y actividades avaladas por la Junta Directiva, de conformidad con los estudios técnicos, jurídicos y financieros correspondientes.

  • Sobre el Copago.

Atendiendo lo solicitado, se procedió al nombramiento de un equipo técnico que desarrolló el documento “Libre Elección Médica. Ruta para avanzar en la gestión de las listas de espera y gestión de recurso humano especializado. Propuesta borrador de costos compartidos”

El documento técnico fue remitido a la Gerencia General, mediante oficio GF-0269-2024 de fecha 23 de enero de 2024, con la recomendación de someterlo al criterio de la Dirección Jurídica, Dirección Actuarial, Gerencia Médica y Unidad Técnica de Listas de Espera.

Por último, le corresponderá a la Gerencia Médica, como instancia técnica especializada, definir los lineamientos bajo los cuales se regulará este mecanismo, contemplando todas las aristas técnicas, jurídicas y de control, para someterlo al análisis de nuestra Junta Directiva.

  • Sobre las compras de Servicios de Salud.

Nos permitimos señalar que los recursos presupuestados en la subpartida presupuestaria 2188 Contratación de Servicios Médicos, Farmacia y Laboratorio, corresponden a los recursos solicitados por la Gerencia Médica para la contratación de servicios integrales de salud, según el proceso autorizado por la Contraloría General de la República, los cuales se han brindado en varias comunidades del país desde hace ya varios años por algunas cooperativas y proveedores externos

Respecto de la determinación de los montos requeridos por la Gerencia Médica, a la fecha este despacho ni la Dirección de Presupuesto hemos recibido solicitud de recursos para atender estrategias de la “Ruta para avanzar en la gestión de las listas de espera”.

Por último, en cuanto a la solicitud de la hoja de ruta es información de competencia de la Gerencia Médica, por lo que la información deberá ser requerida a ese despacho.

  •  Sobre el financiamiento del nuevo Hospital de Cartago.

Ante lo expuesto, me permito informarle que mediante oficio GIT-DAI-3347-2023 de fecha 27 de noviembre de 2023, el Ing. José Miguel Paniagua Artavia, director a.i. de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, solicitó recursos financieros para ampliar la constancia para el proceso de contratación del nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, Cartago.

Con el fin de atender lo solicitado, la Dirección de Presupuesto con documento GF-DP-2971-2023 del 11 de diciembre de 2023, remite propuesta de nota para la actualización del compromiso financiero para la construcción y equipamiento del nuevo hospital Max Peralta de Cartago, siendo que este despacho con oficio GF-4846-2023 del 12 de diciembre de 2023 comunica al Ing. Miguel Paniagua Artavia, director de la DAI, comunica de la actualización del compromiso financiero para el proyecto de marras.

  • Sobre la posición técnica en torno a la reactivación de obras del portafolio.

Sobre los aspectos señalados en el presente ítem, nos referimos de manera individual a cada uno de ellos:

  1. “La Gerencia Financiera bajo su administración ha sometido a Junta Directiva un criterio sobre la verdadera situación financiera (…)”:

La Gerencia Financiera, en conjunto con la Dirección Financiero Contable y la Dirección Presupuesto, de manera regular, según se emiten los informes correspondientes en acatamiento a las normas internas y externas, presentan ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, los Estados Financieros y los Flujos de Efectivo mensuales en los cuales se muestran la posición financiera de la Institución; además de manera trimestral se expone la liquidación presupuestaria que debe ser aprobada para su presentación ante la Contraloría General de la República y reflejan los ingresos y gastos efectivos.

La información antes descrita, muestra a las autoridades superiores información suficiente para determinar la situación financiera de la Institución.

  1. “ha sometido a Junta Directiva un (…) la recomendación de retomar obras que hoy día están

suspendidas (…)”

La Junta Directiva en el artículo 4º de la sesión Nº 9119, celebrada el 18 de agosto del año 2020, acuerda:

“ACUERDO SEGUNDO:

Se instruye a la Dirección de Planificación Institucional como encargado de dar seguimiento permanente a los proyectos estratégicos aquí expuestos, brindar acompañamiento técnico en materia de gestión de proyectos y presentar a esta Junta Directiva la hoja de ruta trimestralmente con el avance de cada uno de estos.”

Es por lo acordado por  La Junta Directiva en el artículo 4º de la sesión Nº 9119, celebrada el 18 de agosto del año 2020, que corresponde a la Dirección de Planificación Institucional, en coordinación con las instancias responsables de ejecutar cada proyecto, recomendar o sustentar ante la Junta Directiva los proyectos estratégicos que deben ser ejecutados.

La Gerencia Financiera, acatando lo instruido por la Junta Directiva en el artículo 80º de la sesión Nº 9132, celebrada el 15 de octubre de 2020, emite criterio respecto de la viabilidad financiera de los proyectos para su aprobación.

  • Proyecciones financieras de la CCSS.

Otro aspecto importante de señalar es lo solicitado por la Junta Directiva en el artículo 39º de la sesión Nº 9371, celebrada el 03 de octubre de 2023, la cual acordó:

ACUERDO FIRME”

Atendiendo lo instruido, la Dirección Jurídica mediante documento GA-DJ-09997-2023 de fecha 15 de diciembre de 2023, comunica el análisis de legalidad efectuado a los acuerdos primero y segundo adoptados por la Junta Directiva en el artículo 15º de la sesión 9342, que en lo que interesa resolvió:

“En suma, conforme lo preceptuado por el ordinal 15 de la Ley Constitutiva de la Caja, que en lo de interés establece que “La Junta Directiva, a propuesta del Presidente Ejecutivo, designará tres gerentes de División: uno administrativo, uno médico y otro financiero, quienes tendrán a su cargo la administración en sus respectivos campos de competencia, la cual será determinada por la Junta Directiva”., -lo resaltado es nuestro. -, se tiene que la Junta Directiva otorgó competencias a la Gerencia Financiera las que están delimitadas en el Manual de Organización y en los respectivos acuerdos del máximo órgano, competencias que, confrontadas con lo dispuesto por el legislador en los numerales 42 y 43 de la Ley Constitutiva de la Caja, que abordan la periodicidad de las valuaciones actuariales y la distribución de los fondos de la Caja con arreglo en los cálculos actuariales; y que son la base de la decisión del máximo órgano para dejar sin efecto los acuerdos primero y segundo del artículo 3° de la sesión N° 9231, celebrada el 06 de enero del 2022, empero, se insiste, que si bien es cierto, por disposición legal se debe recurrir a la realización de estudios actuariales, que son importantes, también es lo cierto que esa misma norma prevé la posibilidad de acudir a otros mecanismos o fuentes de evaluación financiera, lo que al decir de la Contraloría General de la República resulta conteste con un Sistema de administración financiera institucional, por lo que, se arriba a la conclusión que tal decisión del órgano colegiado no resulta inconstitucional ni ilegal, sino más bien entraña un aspecto digno de análisis por parte del máximo órgano, en cuanto a la pertinencia técnica, administrativa y funcional de los acuerdos citados, de ahí la importancia, se insiste, de que los mismos sean revisados a la luz de los ordinales 15, inciso 1) y 16, inciso 1), ambos de la Ley General de la Administración Pública, que preceptúan que la discrecionalidad podrá darse incluso por ausencia de ley en el caso concreto, pero estará sometida en todo caso a los límites que le impone el ordenamiento expresa o implícitamente, para lograr que su ejercicio sea eficiente y razonable y que en ningún caso podrán dictarse actos contrarios a reglas unívocas de la ciencia o de la técnica, o a principios elementales de justicia, lógica o conveniencia.

Al mismo tiempo que dicha decisión de Junta Directiva merece profuso análisis, en relación con el principio de eficiencia en la gestión del servicio público, contemplado en el ordinal 4 de la Ley General de la Administración Pública y el deber de la Administración de velar porque se cumpla bien, según lo preceptuado en los numerales 139, inciso 4, 140, inciso 8 y 191 de la Constitución Política, desarrollado por la jurisprudencia de la Sala Constitucional. Es decir, prescindir de un análisis más comprensivo de la situación financiera podría eventualmente implicar un riesgo en cuanto a garantizar en último término la prestación del servicio público.” (Destacado es del original)

  • Recursos para demandas judiciales.

En cuanto a la consulta sobre la existencia de una “reserva financiera para pagar eventuales daños a los funcionarios que demandaron a la institución”, es importante señalar que la Institución cuenta con el “Instructivo para el financiamiento de la subpartida 2644 de Indemnización por Resolución Judicial o Administrativa”, cuyo objetivo es el abordaje de manera integral de la gestión de las indemnizaciones procedentes de procesos judiciales, documento en el cual se regula la creación de contingencias legales.

Específicamente en lo relacionado con la estimación de contingencias legales, intervienen varias unidades técnicas, entre las cuales destacan la Dirección Jurídica, la Dirección Actuarial y Económica y la Dirección Financiero Contable.

Información compartida con SURCOS por ANEP.