Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Esquivel y Chaves en su laberinto

José Luis Valverde Morales

El regreso del ingeniero Jorge Granados Soto, supone el duro revés al ego de Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva del Seguro Social, de carambola a su escudero, hasta ahora incondicional, presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles.

Granados es reinstalado en la gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS con el voto de seis de los nueve miembros de Junta Directiva, consolidando la alianza de representantes patronales y de los trabajadores.

El ingeniero tiene una sólida formación profesional, estudios de posgrado en Japón (donde saben de terremotos y temblores) cayó en desgracia por no doblegarse ante las falacias para descarrilar la construcción del nuevo hospital de Cartago.

MENOS MARGEN.

El margen de maniobra de Marta Esquivel se estrecha cada vez más, el empecinamiento de resistirse a los lineamientos salariales fijados por ley en el plan fiscal, colocan en un zapato al Poder Ejecutivo.

Rodrigo Chaves Robles, está en la encrucijada, o enmienda el abollado barco de la gobernabilidad, lo orienta a mejor puerto, mediante el diálogo y la concertación o sigue empecinado en la confrontación, estrellándose un día sí y otro también, en la Constitución y las leyes, que ha ido conociendo a golpes y reveses de la institucionalidad.

Espalda

A Federico Cruz Saravanja, conocido como Choreco y a Christian Bulgarelli, asesores cercanos en materia de comunicación les dio la espalda.

Marta Eugenia sigue ahí, contrario a su antecesor Álvaro Ramos, quien sin pecado alguno fue desterrado.

Las decisiones próximas de Chaves serán cruciales, o sigue hundiéndose en el Titanic de la soberbia y la tozudez o capea el iceberg del amiguismo, amenaza del buque donde vamos los habitantes de este maravilloso país.

Publicado en Facebook y compartido con SURCOS por el autor.

Pronunciamiento del Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente

El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente, desean manifestar que es innecesario y contraproducente solicitar el criterio de geólogos extranjeros, pues estos no están familiarizados con la geología costarricense, su neotectónica (movimientos sísmicos recientes y fallas activas) o su tectónica en general.

Esto debido a anteriores discursos donde la actual presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, ha manifestado mensajes en relación con solicitar el apoyo de sectores internacionales en labores relacionadas a las fallas sísmicas. 

Denuncia de ANEP ante Contraloría y Fiscalía por Fondo de Reserva de ₡200 mil millones en la CCSS

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha presentado una ampliación de la denuncia ante la Contraloría General de la República y la Fiscalía, en relación a la decisión de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de disponer de ₡200 mil millones como fondo para las listas de espera, carente de la rigurosidad técnica y financiera necesaria.

La misiva, dirigida a la Contralora Licda. Marta Acosta Zuñiga, la Gerente Financiera Licda. Gabriela Artavia Monge, y el Auditor Interno Lic. Olger Sánchez Carrillo, detalla una serie de irregularidades detectadas por la ANEP. En la carta, el Secretario General de ANEP, Albino Vargas Barrantes, expresa su preocupación por la falta de fundamentos técnicos y de transparencia en la decisión tomada por la Gerencia Financiera de la CCSS.

La ANEP destaca cuatro puntos fundamentales de su preocupación en la carta:

  1. La toma de decisión acelerada: Se resalta la rapidez con la que se tomó la decisión de reservar ₡200 mil millones en una sesión del Comité de Inversiones del Seguro de Salud, sin un adecuado debate técnico ni discusión sobre la protección de los recursos.
  2. Falta de programación y aprobación: Se cuestiona la falta de sustento, programación y aprobación por parte de la Junta Directiva para la reserva de esta millonaria suma, especialmente cuando la Gerencia Médica no pudo proporcionar la programación debido a la falta de insumos técnicos y financieros.
  3. Desconocimiento y evasión de rendición de cuentas: Se evidencia la falta de conocimiento y la evasión de la rendición de cuentas por parte del Director Financiero Contable y la jefatura del Área de Tesorería General en sus respuestas.
  4. Contradicciones en las reservas existentes: Se señalan contradicciones en las respuestas sobre las reservas existentes, como la Reserva de Contingencia y la Reserva Plan de Cierre de Brechas de EBAIS, generando dudas sobre la consistencia técnica de la decisión.

Además, un representante de ANEP, denuncia el hecho de  la falta de explicación sobre la creación del fondo de reserva, señalando que otras reservas se han hecho con respaldo de criterios jurídicos y técnicos, lo cual no sucede en este caso.

La ANEP solicita a la Gerencia Financiera de la CCSS intervenir inmediatamente para condicionar el uso de los ₡200 mil millones a criterios técnicos y el aval de la Junta Directiva. Asimismo, insta a la Contraloría General de la República y la Auditoría Interna a asegurar que estos recursos se utilicen dentro del marco legal, técnico y financiero, sin dejar desfinanciados otros proyectos en beneficio de comunidades del país.

Cámara de Consultores: Comunicado a la opinión pública

Pronunciamiento ante las declaraciones de la presidenta ejecutiva de la CCSS sobre la búsqueda de criterios técnicos internacionales, para el avance del proyecto del Hospital de Cartago. El 15 de enero del presente año, la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería de Costa Rica respalda el pronunciamiento en relación con el nuevo hospital de Cartago, que en horas de la mañana de este 15 de enero de 2024 ha emitido el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectura de Costa Rica. 

A la opinión pública: Pronunciamiento por parte del Colegio Federado de Ingeniero y Arquitectos (CFIA) sobre el nuevo Hospital de Cartago

El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), se permite recordar que, desde hace 50 años, el país cuenta con un Código Sísmico, que está al nivel de los Códigos más avanzados del mundo en materia sismo-resistente. Dicho Código tiene en su fundamento en la Ley N° 6119″Ley para el Establecimiento de un Código Antisísmico en Obras Civiles», en donde el legislador estableció que «Todas las construcciones y obras civiles, que se realicen en el territorio nacional, deberán cumplir con normas mínimas de diseño y construcción antisísmicas». En consecuencia, es claro que estamos en presencia de normas públicas de acatamiento obligatorio, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 11 y 129 de nuestra Constitución Política.

Dicho Código a lo largo del tiempo ha estado en una revisión permanente (el original de 1974 y cuatro posteriores actualizaciones: 1986. 2002, 2010 y 2014), lo que ha generado una cultura en la ingeniería estructural del país, que brinda una respuesta adecuada de las estructuras construidas ante la gran cantidad de sismos de importancia ocurridos, incluso, muy superior a la respuesta de estructuras de muchos otros países del orbe, pues nuestro código en todo momento busca proteger las vidas humanas, la integridad física de las personas, la reducción de los daños materiales y las pérdidas económicas, minimizar el impacto social y económico, y salvaguardar las inversiones de la infraestructura construida.

Adicionalmente, el país tiene un gran nivel en sus profesionales en geotecnia, geología, hidrología y otras especialidades, que trabajan de manera conjunta en el desarrollo de infraestructura de importancia, bajo el concepto de que las amenazas antrópicas se resuelven con diseño y medidas correctivas.

En atención a lo anterior, no son de recibo las declaraciones de la señora Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Lic. Marta Esquivel Rodríguez, en el sentido de que la decisión de la contratación del Hospital de Cartago «debe esperar a expertos en fallas sísmicas de California» (sic), por cuanto es claro que existen los criterios técnicos debidamente fundamentados, desarrollados por profesionales competentes, realizados con base en el Código Sísmico mencionado y en el Código de Cimentaciones, así como por geólogos especialistas, que han determinado, desde el punto de vista técnico, la procedencia de seguir adelante con el proyecto diseñado por la CCSS.

En consecuencia, se estima cualquier decisión de no continuar adelante con el proyecto será una decisión exclusivamente política, pero no basada en las reglas de la ciencia y de la técnica, ni en los principios elementales constitucionales de razonabilidad y proporcionalidad, así como de probidad en el uso y administración de los recursos públicos. En ese sentido, resaltamos que Costa Rica debe sentirse orgullosa de sus gremios profesionales, y estimamos que no debe de cuestionarse de ninguna manera la competencia profesional y excelencia de estos, con el único afán de justificar decisiones de orden político.

El CFIA, como en otras oportunidades, destaca su total disposición para dar opinión y asesorar a los Poderes del Estado e instituciones públicas, en materia de la competencia de los diferentes colegios que integran el Colegio Federado, en caso de que así se nos solicite, para lo cual resaltamos que siempre actuaremos en apego a la objetividad, a las reglas de la ciencia y de la técnica, así como del principio de legalidad, en aras de orientar la gestión a la satisfacción del interés público.

Finalmente, a manera de reflexión, se recuerda que el Estado tiene la obligación de prestar los servicios necesarios para preservar la salud y la vida de las personas. En consecuencia, se insta a las autoridades de la CCSS a evitar dilaciones innecesarias, y buscar una solución pronta para que los habitantes de la provincia de Cartago puedan contar con un Hospital que garantice la prestación de servicios de manera óptima y eficaz, en función del mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad.

Por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

UNDECA pide a Consejo de Gobierno apertura de investigación y suspensión inmediata del cargo a presidenta ejecutiva de la Caja

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), a través de su secretario general, Luis Chavarría Vega, solicitó al Consejo de Gobierno la apertura de procedimiento administrativo disciplinario y el establecimiento de una medida cautelar urgente de suspensión del cargo de la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel.

La jerarca ha sido denunciada por diversos incumplimientos, como, por ejemplo, la Contraloría que indicó que Esquivel no siguió el procedimiento y metodología diseñada para llevar a cabo el proceso de valuación actuarial del seguro de salud del 2021, además, del órgano Contralor la denunció por supuestas irregularidades cometidas en el ejercicio de su cargo ante supuesto maquillaje de datos de los Informes Actuariales del portafolio de inversiones.

Esa denuncia, que no tomó por sorpresa a nadie, pues UNDECA y otras organizaciones sindicales nos habíamos opuesto públicamente a los falsos criterios que dio Esquivel de que la CAJA estaba quebrada, fundamentada en ilusorios déficits, alejados del procedimiento y la metodología del actuariado internacional.

Incluso la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió una Nota Técnica que confirmaba que había vicios, al detectar un aumento exponencial irrazonable, sobreestimado e inexplicable del gasto ordinario del Seguro de Salud (sin proyectos y programas) y diferencias entre el gasto ejecutado y la valuación actuarial de un 30,3%.

También cuando la Procuraduría la denunció penalmente por tráfico de influencias y nombramiento ilegal, luego de acoger una denuncia presentada por UNDECA, por el nombramiento del ex directivo de la CCSS, Juan Ignacio Monge en el cargo de Gerente General.

“Basamos esta solicitud en la Ley contra la Corrupción y Enriquecimiento Ilícito de la Función Pública (N°8422) que establece que todo funcionario, incluida Marta Esquivel, debe demostrar rectitud, buena fe en sus decisiones, las cuales deben ajustarse a la imparcialidad, transparencia, legalidad y eficiencia. Considera este Sindicato que la presunta violación al deber de probidad y a la ética funcionarial en este caso, obliga al Consejo de Gobierno, a ordenar de forma inmediata y urgente, la apertura del correspondiente procedimiento administrativo disciplinario”, detalló Luis Chavarría de UNDECA.

La suspensión del cargo es esencial, ya que se debe proteger y evitar una cadena incalculable y perjudicial de daños a la   imagen institucional de la CCSS y al manejo de los fondos públicos en perjuicio de la   Institución Benemérita de Seguridad Social.

“De hecho, el reiterado señalamiento de la Contraloría sobre las responsabilidades y deberes que la jerarca institucional de la CCSS ha incumplido, son de tal gravedad, que se vio obligado a presentar denuncia penal contra ella, por lo cual, dejarla en el puesto sería continuar con agendas ocultas que contravienen las políticas de sana gestión de fondos públicos” y deberes éticos y probidad en el ejercicio del cargo.

Se pidió al Consejo de Gobierno que las medidas cautelares se mantengan hasta tanto se resuelva por el fondo la responsabilidad administrativa y disciplinaria de la jerarca.

En el siguiente video la directora de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, y representante del sector laboral por el Movimiento Sindical Nacional, Martha Elena Rodríguez González, expone la situación de tres temas importantes y urgentes.

1- Los polémicos informes actuariales de la CCSS, y cómo afecta a la ciudadanía directamente.

2- Sobre la suspensión de la construcción de obras urgentes para el pueblo costarricense.

3- Sobre el tema del excedente salarial recibido por la presidenta ejecutiva.

Unión Sindical de la CCSS: “… vigilaremos y fiscalizaremos la devolución del dinero que debe hacer la presidenta ejecutiva

Comunicado

La Unión Sindical de la CCSS ante el acuerdo adoptado por la Junta Directiva de la institución, de atender el señalamiento de la Contraloría General de la República de poner a derecho el mega salario de la presidente ejecutiva, repudia el accionar señora Licda. Marta Eugenia Esquivel Rodríguez respecto al silencio que guardó durante casi un año en el que recibió más de un millón y medio de más en su nada despreciable salario.

Esto deja en evidencia su completa contradicción y su discurso hacia los y las costarricenses en los medios de comunicación, en los que se jacta de “denunciar” presuntos delitos penales.

El tiempo (el mejor testigo) se ha encargado de esclarecer quienes actúan con amor a la institución de forma honesta y quienes tienen un discurso lleno de ambigüedades y falacias que clarifican los mezquinos intereses en el accionar, no podemos olvidar que se investiga a la presidente ejecutiva por la alteración o maquillaje de los informes actuariales, esto mientras ella y la junta directiva montada por el gobierno en aquel momento, que sesionó en la ilegalidad pretendieron legitimar una gran mentira escandalizando la situación financiera sobre la presunta quiebra del sistema de salud, valiéndose de esos sesgados estudios actuariales, han frenado proyectos de mejora de la infraestructura como Áreas de Salud, clínicas y hospitales, el de Cartago es un ejemplo. Con este tendencioso accionar están deteniendo el desarrollo de proyectos de salud que son de suma importancia para las y los costarricenses.

Señalamos que nadie puede aducir desconocimiento de la ley, mucho menos una ex jueza, una ex magistrada de la República, es poco creíble y no es coherente que se alegue de parte de la funcionaria Esquivel, que desconocía que el acto estaba fuera del marco legal por lo que hacerse de la vista gorda al recibir adicionalmente a un jugoso salario una diferencia de ₡1.593.848, generando en menos de un año un significativo cúmulo que a la fecha ronda los ₡25.000.000, no se puede minimizar señalándolo como “un pequeño error”.

Recordemos que también la señora Esquivel ha sido denunciada en estrado Judicial y en la Procuraduría de la Ética Pública por organizaciones que integran por el nombramiento fallido que se le hizo a Juan Ignacio Monge como Gerente General y también por el nombramiento que a él mismo que se le hizo como “asesor de despacho”, instaurando el nepotismo en el seno de la Caja.

En la Unión Sindical CCSS estaremos vigilando y fiscalizando la devolución de ese dinero que pertenece a los asegurados y desde ya emprendemos acciones administrativas para ello.

Asimismo, alertamos al pueblo costarricense para que no caiga en la manipulación y demagogia de los discursos vacíos, hipócritas y ruines.

Además, exigimos a los representantes del gobierno y sector patronal en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, a actuar en consecuencia a los principios éticos y morales ante estas y otras actuaciones de quien hoy en día, ocupa un cargo de tanta responsabilidad, de una institución tan importante y valiosa para las y los costarricenses.

La administración de tan significativa institución que vela por la salud de nuestro pueblo NO es un instrumento para fines personales, ni de inescrupulosos y desteñidos intereses.

¡La Caja es de todos y para todos!

SINAE envía mensaje al presidente de la República en relación con presidenta de la CCSS

El Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE) le envía mensaje al actual presidente de la República, Rodrigo Chaves, en relación a la polémica labor que ha realizado la actual presidenta de la Caja Costarricense de Seguro Social, Marta Eugenia Esquivel. 

De parte del SINAE, se solicita con urgencia que la actual presidenta de la Caja Costarricense de Seguro Social sea destituida. 

Para observar el mensaje realizado por el secretario general del SINAE, Lenin Hernández Navas, ingresar al siguiente enlace: https://fb.watch/ptCyBxxC8c/?mibextid=Nif5oz

ANEP: Avance del proceso de litigio internacional sobre el régimen de pensiones IVM-CCSS

Por Mauricio Bonilla Blanco

En un mensaje, Albino Vargas, ha revelado información crucial para todos aquellos trabajadores que, tras cumplir con todos los requisitos, se encontraron con cambios sorpresivos en las reglas del juego por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), viéndose privados de su derecho a la pensión.

La indignación radica en la modificación inesperada del proceso de pensiones del régimen IVM-CCSS, afectando a numerosos trabajadores. Albino Vargas, destaca que la CCSS cambió las reglas del juego de manera abrupta, arrebatando el derecho a la pensión a personas que pensaban que cumplían con todos los requisitos.

La ANEP ha decidido abrir un litigio internacional en respuesta a lo que considera una violación  de los derechos humanos de estas personas afectadas por la decisión de la CCSS. Es importante destacar que estos dos grupos mencionados en el video, conformados por 613 y 123 personas respectivamente, aceptaron ser parte activa del litigio, representando a muchos más que se vieron afectados por esta situación.

El líder sindical expresa la preocupación y la indignación de aquellos que, habiendo seguido todos los procedimientos establecidos, se vieron privados de un derecho fundamental de manera arbitraria. La ANEP, en su papel de defensora de los intereses de sus afiliados, busca justicia y reparación a través de instancias internacionales.

El litigio actualmente se encuentra en la comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza. 

En el video adjunto se puede visualizar lo acontecido.

Presuntas irregularidades sacuden a la CCSS: acusaciones de manipulación financiera y decisiones polémicas

Por Ihann Paniagua Porras

En medio de acusaciones que señalan posibles manipulaciones financieras y decisiones polémicas, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se encuentra bajo escrutinio. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha presentado denuncias ante diversas autoridades, incluyendo la Contraloría General de la República y la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción.

Las acusaciones apuntan directamente a altos funcionarios de la CCSS, incluyendo a la presidenta ejecutiva, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, y al vicepresidente de la Junta Directiva, Roberto Quirós Coronado. Se alega que, según información pública, estos funcionarios podrían haber tomado decisiones en aparente detrimento de los criterios técnicos y financieros, lo que habría generado una presunta crisis financiera.

La ANEP ha señalado posibles alteraciones en informes presentados a la Junta Directiva, lo que condujo a la suspensión de importantes proyectos de infraestructura y tecnología. Se destaca la presunta falta de congruencia entre las decisiones adoptadas y las advertencias emitidas por áreas técnicas respecto a la viabilidad financiera de los proyectos.

La Contraloría General de la República, en un documento oficial, menciona posibles incumplimientos y situaciones contrarias a las buenas prácticas en las valuaciones actuariales, así como presuntas inconsistencias en los informes presentados.

Ante estas acusaciones, se espera una investigación exhaustiva por parte de las autoridades competentes para aclarar estos señalamientos. La transparencia y la integridad en el manejo de una institución tan vital como la CCSS son fundamentales para garantizar la confianza de la ciudadanía.

La estabilidad financiera y la correcta gestión de la Caja Costarricense de Seguro Social son de suma importancia para el bienestar de la población. Ante estas acusaciones, se espera una pronta y minuciosa investigación que permita esclarecer los hechos y tomar las medidas necesarias para salvaguardar los intereses y la confianza de los costarricenses en esta institución.